Movimiento de los Focolares

Cumbre en el Vaticano, a favor de una economía «inclusiva»

Jul 21, 2014

Se reunieron con el Papa las máximas autoridades de la economía mundial: como punto central la urgencia de no reducir al ser humano a algo “desechable”. El trabajo paciente de la Economía de Comunión.

2014_07_economia_inclusiva_3 Un diálogo abierto entre economistas “alternativos”, el mundo financiero y las sociedades transnacionales: en fin, entre los 50 participantes estaban el Nobel de la Paz Yunus (“el banquero de los pobres”), el secretario general de Caritas internacional Michel Roy y Juan Grabois (el argentino fundador del Movimiento de los Excluidos del trabajo), el secretario general de OCSE José Ángel Gurria y los máximos representantes del Fondo Monetario Internacional, de la Banca Mundial, del Banco de Negocios  Goldman Sachs y de empresas multinacionales como Ferrero y Nestlé. Integraban también el Seminario, sosteniendo el evento,  los economistas Stefano Zamagni, Leonardo Becchetti y Luigino Bruni (Coordinador del proyecto de Economía de Comunión). La propuesta del Seminario «El Bien común global. Por una economía cada vez más inclusiva» nació inmediatamente después de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium;  en la que se centra  la atención en los temas sociales, en especial en los puntos en que se dan la economía global un carácter de economía de exclusión. A la luz de  estas reflexiones, los 50 expertos se reunieron en el Vaticano el 11 y 12 de julio. Fueron convocados por el Pontificio Consejo Justicia y Paz para profundizar un el diálogo que culminó con la firma de un documentoa favor de una economía que tenga al hombre en el centro”. El documento fue firmado por todos los participantes. El título del documento es “Más allá de la globalización de la indiferencia, por una economía más inclusiva”. En el documento se subraya la importancia que tiene hoy conducir al mercado a su vocación inclusiva y a su vocación de creación de trabajo y riqueza. Se invita a los responsables de las instituciones a una acción más decidida contra los paraísos fiscales. Que se salvaguarde la ‘biodiversidad’ en sus formas económicas y financieras, amenazadas hoy por un pensamiento único que oculta las características específicas locales y territoriales. Dar espacio en especial a nuevas instituciones financieras que aseguren la inclusión de los más pobres. Refundar la teoría económica sobre hipótesis antropológicas más humanas y realistas. “Combatir la discriminación de las mujeres, el tráfico de seres humanos, la criminalidad internacional, la corrupción y el lavado de dinero” El evento despertó la atención del conocido periódico financiero Wall Street Journal, que en un artículo remarca que “el debate interesa no sólo a la iglesia. Los católicos constituyen el 17% de la población mundial y una gran parte de este porcentaje se encuentra en América Latina y en vastas zonas de Europa. Por lo tanto las enseñanzas de la Iglesia en el campo económico pueden influir en el sector financiero a nivel mundial”. 2014_07_economia_inclusiva_2«Reflexionar sin miedo, reflexionar con inteligencia» fue la invitación del Papa Francisco a los participantes. Y fijó la atención en el corazón del problema, que la crisis ha puesto en evidencia: «el reduccionismo antropológico». El hombre que pierde su humanidad «se convierte en un instrumento del sistema, sistema social, económico, de un sistema en el que dominan los desequilibrios» que conducen a la «actitud “del deshecho”: se descarta lo que no sirve, porque el hombre no está en el centro»   «Me impresionaron muchas cosas del Papa Francisco – comenta Luigino Bruni-. En primer lugar su capacidad de escuchar, estaba allí todo para nosotros, olvidando hasta que tenía que comer. Y además su gratitud: la palabra que más pronunció fue ‘gracias’. “No existen hoy personas en el mundo tan competentes como el Papa”, me dijo Carney, el presidente del “Bank of England”, quien estaba sentado a mi lado. Es verdad, y en esta ‘Davos dei poveri’ (Promoción integral de los pobres) el Papa nos enseñó a elegir desde qué punto de vista debemos observar el mundo. Eligió el ejemplo de Lázaro quien está debajo de la mesa, con los perros, y desde allí mira hacia lo alto, y ve al rico Epulón arriba, pero ve también al cielo. Su invitación se dirige a mirar el mundo y el cielo, junto con los Lázaros de hoy. Al final propuso que éste “Davos dei poveri” sea un encuentro bienal, Es una propuesta  que tiene buena probabilidad de ser aceptada». Lee también:  Francesco e i dogmi traballanti dei professori (Francisco y los dogmas vacilantes de los profesores)  

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.