Movimiento de los Focolares

Lucio Dal Soglio, su Navidad

Dic 26, 2014

El 23 de diciembre pasado, falleció Lucio Dal Soglio. Fue el primero en llevar la espiritualidad de los Focolares a África. El pueblo africano y el Movimiento de los Focolares en el mundo lo recuerdan con inmensa gratitud.

LucioDalSoglio“Te fuiste en silencio, casi furtivamente y sin molestar. Tal vez deseabas llegar a tiempo para celebrar tu Navidad definitiva, la de la Vida, allá arriba,….”, escribe uno de los focolarinos que vivió con él en los últimos años en Rocca di Papa.

Nace en Vicenza (Italia) el 22 de febrero de 1927. Conoce el Ideal de la unidad en Pisa en el ’52, siendo estudiante de la Facultad de Medicina. Después de vivir algunos años en Roma, Pescara y Turín, se produce un gran cambio: África.

Transcurrían los primeros días de octubre del ’62 cuando Chiara Lubich y Padre Foresi le preguntaron a él y a Nicasio Triolo, otro médico focolarino: “¿Están dispuestos a partir para África?”

El 11 de febrero del ’63 llega a Camerún, junto con Danilo Gioacchin, veterinario, veneto como Lucio. La vida en África es un cotidiano preguntarse sobre la realidad circundante, en una actitud de honesto y desarmado respeto hacia una cultura hasta el momento completamente extraña y también con un gran respeto hacia sus habitantes. Estupor, incertidumbre, descubrimientos y percepciones agudas de los límites frente al misterio, pero sobre todo apertura incondicional a los planes de ese Dios que transformará todo en un magnífico “canto de amor” que transcurre paralelamente a la fundación del Movimiento y a la irradiación del Ideal de la unidad en el continente africano. Este período tan particular, Lucio lo vivirá en estrecha relación con Chiara Lubich, que viajará a Camerún en el ’65, ’66 y en el ’69. Más adelante, en el ’92, Chiara irá a Kenia y nuevamente a Fontem (Camerún), donde, durante ese tiempo, había nacido la primera ciudadela de los Focolares en África. En el 2000 Chiara visita África por última vez. Lucio está contentísimo cuando constata que “en el lapso de 35 años el sueño de Chiara se convirtió en una realidad, que Dios está, que el amor es verdadero y que el amor mutuo es el secreto de la felicidad: y esto es así porque la Virgen nos abrazó a todos en una sola familia”.

FONTEM 1970-75

Desde la izquierda: Lucio Dal Soglio, Georges Mani, Dominic Nyukilim, Teresina Tumuhairwe, Benedict Murac Manjo, Marilen Holzhauser, d. Adolfo Raggio, Nicolette Manka Ndingsa.

A Lucio no le gustaba hablar de sí mismo, no se ponía nunca como modelo, no aparecía. Pero para aquéllos que tuvieron la fortuna de conocerlo, Lucio fue un “gran Baobab” – como algunos amigos africanos escribieron en estos días. Son muchísimos los ecos que llegan desde África: “No estaremos nunca suficientemente agradecidos a él por todo lo que hizo por la Obra de María aquí en África!!!”. “Su amor hacia el hombre era infinito, porque para él cada hombre era Cristo, a quien Lucio amaba sin medida…” “Lo recordamos sobre todo por su radicalidad y sinceridad en vivir el Evangelio, era un hermano mayor, un amigo verdadero que nos acompañó siempre en este ‘santo viaje’ de la vida”. “Imagino a ‘María Africana’ con los brazos abiertos de par en par para recibir a este hijo suyo predilecto junto con muchos otros que vivieron, sufrieron, trabajaron y amaron sin medida para llevar el Ideal de la unidad a la tierra africana. Éste no es un momento de tristeza, sino de agradecimiento profundo a Dios por el don de haber recorrido un tramo de nuestro santo viaje con Lucio que nos hizo de padre, de hermano mayor y de amigo”.

La palabra del Evangelio que Chiara Lubich le había indicado como faro para su vida, era: “Y dejando las noventa y nueve, fue a buscar a la oveja perdida” (Mt 18, 12).

“Rezamos por él – escribe María Voce a los miembros de los Focolares- y le pedimos que ayude a toda la Obra de María a cumplir el designio de Dios, para que todos sean uno”.

 

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.