Movimiento de los Focolares

Cambio para el planeta, el cuidado de las personas

Sep 17, 2015

Una campaña –Change for the planet- El cuidado de la gente- para promover estilos de vida sustentables, en vista de la próxima Conferencia sobre el Clima que se realizará en París. Bernd Nilles, Secretario General de la CIDSE (red internacional de organismos católicos para el desarrollo) se encuentra con la presidente de los Focolares María Voce. Trabajo con las instituciones y movilización de la sociedad civil.

20150917-02En red por el bien común, bajo la inspiración de la ‘Laudato Si, que pide que se realicen acciones concretas en poco tiempo: existe convergencia de iniciativas entre Bernd Nilles y María Voce, que el pasado 9 de septiembre se encontraron en el Centro internacional de los Focolares en Rocca di Papa, junto con el copresidente, el español Jesús Morán y algunos colaboradores en representación de los jóvenes y de algunas agencias de los Focolares (AFN, New Humanity, AMU, EdC). Trabajar por el cambio de los estilos de vida es una de las prioridades de la CIDSE en este momento histórico, y su Secretario General lo subraya con energía. Bernd Nilles fue formado en la juventud católica alemana y fue activista de los derechos humanos. Trabajó en programas de cooperación en Colombia y fue investigador en la Universidad de Duisburg en el área del desarrollo y la paz. «Para realizar este trabajo se precisa una gran motivación», confiesa, y también por esto busca cada vez más nuevos caminos y nuevas colaboraciones. El evento realizado en los comienzos del mes de julio en el Vaticano (Las personas y el planeta antes que nada), permitió que se conociera el trabajo del Movimiento de los Focolares en el campo del ambiente y de la economía, y se comenzaron a visualizar pistas de trabajo en común. Llevamos decenios de experiencia acumulada influyendo políticamente, pero para que ocurra un real cambio es necesario que exista una transformación personal. Ustedes son expertos en esto…», afirma Bernd Nilles, interesado en conocer más. «La vida del Evangelio no deja las cosas como están – explica María Voce- si queremos un cambio que sea real, los pensamientos, las ideologías pueden acariciar la mente, la fantasía, pero lo que transforma es el Evangelio, y existe un pueblo en el mundo entero que trata de vivir de este modo» La encíclica Laudato Si’ fue para las ONGs vinculadas con la CIDSE una fuente de gran inspiración para continuar promoviendo una visión de cambio de paradigma y para encaminar una movilización sin precedentes. En particular la CIDSE está comprometida en la preparación de la conferencia mundial sobre los cambios climáticos que se realizará en París desde el 30 de noviembre al 11 de diciembre. Pero el partido más importante se juega fuera del palacio donde están trabajando para crear eventos, manifestaciones, participaciones populares junto con organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo. También New Humanity (ONG partner de la UNESCO), está trabajando junto con las otras ONGs en la preparación de un documento para la conferencia de París. 20150917-01El encuentro informal es la ocasión para presentar al CIDSE el Mapa de la Fraternidad, primer fruto del trabajo del United World Project, la plataforma promovida por los jóvenes del Movimiento de los Focolares en la cual convergen todas las actividades que pueden ser definidas como “acciones de fraternidad”, dirigidas según parámetros precisos. Mientras tanto, en estos días, la movilización por la paz tuvo una fuerte resonancia en las redes sociales con el hashtag #OpenYourBorders, que recibe iniciativas concretas para auxiliar a los refugiados. «He aconsejado la lectura de la Laudato Si’ a muchos amigos míos que son ateos, diciéndoles “Aquí encontrarán el “input” para realizar un cambio radical en el modo de vivir, que puede salvar a la humanidad” – afirma Jesús Morán– La sociedad que puede surgir entre nosotros me parece providencial para caminar en esta dirección». «Se trata –explica- de promover el estilo de vida de la comunión. El cambio de paradigma no es un tema de cosmética social sino de justicia social, hacia aquellos para quienes el problema no es el ambiente, sino el hambre, el acceso al agua potable, la muerte por enfermedades que tienen cura desde hace siglos. Hay que radicalizar el discurso orientándolo hacia la justicia. Se precisa realizar un trabajo en la conciencia de las personas con todos los medios que estén a nuestro alcance, a partir de acciones muy concretas y dándoles la mayor visibilidad»

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.