Movimiento de los Focolares

El Evangelio más allá de la Gran Muralla

Ene 16, 2016

En la sede de la Radio Vaticana, se presentó el libro de Kin Sheung Chiaretto Yan, research fellow en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano. Un camino que subraya apertura y diálogo.

20160116-aEl pasado 8 de enero, no podía pasar desapercibida la presentación de la edición italiana del texto del estudioso chino, antes que nada por el lugar en el que se desarrolló, es decir, la sede de Radio Vaticana en Roma. El autor estudia estos temas desde hace años y ahora está finalizando su Doctorado de investigación en el IUS. Especialmente interesantes, además, fueron los aportes de los invitados que intervinieron junto con el autor: Mons. Claudio Maria Celli, presidente del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales, el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede y de Radio Vaticana padre Federico Lombardi, el historiador Agostino Giovagnoli y el vaticanista Gianni Valente. Sin embargo, lo que resonó más en los numerosos artículos publicados en los días siguientes en la prensa y en la web, es sobre todo el tema del desarrollo del cristianismo en China. Además ,Chiaretto Yan, en el texto “El Evangelio más allá de la Gran Muralla. Desafíos y perspectivas del cristianismo en China” (Emi 2015), lee el avance de las relaciones con la Santa Sede a la luz de la confianza y de la apertura al diálogo. Una lectura que encontró confirmación también en la intervención de padre Lombardi, quien recordó algunas expresiones del papa Francisco, plenas de significado. De hecho, el Santo Padre, en varias ocasiones, subrayó públicamente “su deseo de ir a China”: “muy libremente manifestamos que hay una búsqueda de caminos de diálogo con las autoridades” para encontrar soluciones a las cuestiones aún abiertas. Hay “un gran deseo de ir adelante”. 20160116-03Existe una sustancial continuidad de perspectiva en la acción de los últimos tres pontífices, desde Juan Pablo II hasta Francisco. Mons. Celli, quien dio varias pistas para la reflexión, contó un episodio que vivió en primera persona y que expresa, más que muchas afirmaciones, la profunda atención y la participación con la que Juan Pablo II siempre acompañó la vida de los cristianos en China. “Ya estaba en silla de ruedas y me preguntó: ‘¿Usted cree que lograré ir a China?”. “El diálogo no es  fácil – afirmó Mons. Celli – pero el camino es ir adelante, absolutamente”. El historiador Agostino Giovagnoli subrayó “la novedad en la continuidad” constituida por el enfoque más libre de Francisco al hablar de China. “Los chinos perciben su determinación en querer cambiar las relaciones entre China y Santa Sede – observó –. Esto da seguridad y borra ciertas incertidumbres del pasado”. También el periodista Gianni Valente mencionó una serie de recientes aperturas. La investigación de Chiaretto Yan evidencia el paso a través de distintas fases que, en medio de baches y de momentos a veces dramáticos que volvieron a abrir ciertas heridas, habla también de la resolución de las tensiones y de la percepción de un diálogo que está madurando. Diálogo que ha sido facilitado también por las mayores posibilidades de comunicación directa, después del black out que había marcado los años de la persecución. Oltre_le_grande_muragliaEn los últimos veinte años, la exigencia más sentida es la de acabar con la fracturas entre las distintas comunidades eclesiales, en nombre “de una única Iglesia y varias comunidades”. Es de 2007 la histórica Carta a los católicos chinos de Benedicto XVI, alto pronunciamiento del magisterio que pidió abandonar el conflicto interno y externo a favor del diálogo. El pleno reconocimiento con el que también papa Francisco selló dicho documento, no hace sino confirmar la intención de seguir el mismo camino. “El desafío para la Iglesia – concluyó Chiaretto Yan contestando a una periodista – es siempre el mismo: testimoniar la unidad en la distinción; lo que en este horizonte, puede significar también apoyar la vida de varias comunidades eclesiales en el interior de la misma sólida experiencia de comunión”. Fuente: www.iu-sophia.org

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.