Unidad, diálogo, comunión. Estos tres objetivos, característicos de los Focolares, resumen también el compromiso del Dr. Tarunjit Singh Butalia, el científico de la Ohio State University de Columbus, quien recibió el galardón Luminosa 2016 en Hyde Park (New York) el pasado 18 de septiembre. “Su incansable esfuerzo durante decenas de años – declaró María Voce, presidente de los Focolares, en su mensaje – amerita nuestra admiración y nuestro profundo aprecio. Nos sentimos solidarios con Usted y con la comunidad Sij en promover, junto con otros, la paz y el cuidado de nuestra casa común”. Butalia, movido por la convicción de que las religiones juegan un papel crucial en la construcción de la paz, es pionero en las relaciones católico-sijes en los Estados Unidos. Y es precisamente por su gran compromiso en el diálogo interreligioso que en diciembre de 2011 participó en la Oración por la paz en Asís, invitado por el papa Benedicto XVI. En su discurso de aceptación, el científico recordó las amigables invitaciones a comer juntos y los pícnics interreligiosos que marcaron el inicio de sus contactos con el Movimiento de los Focolares. Una amistad, explicó, que con el pasar del tiempo se convirtió en confianza. Luego subrayó que la fe siempre ha jugado un papel especial en la sociedad americana, justamente porque es una nación de inmigrantes, gente que pudo en cierta forma integrarse y que en los últimos 50 años está cada vez más manifestando el deseo de conservar su propia identidad religiosa. “Musulmanes, budistas, sijes, hindúes, jainas y Bahá’ís, trayendo aquí su religión – afirmó Butalia – hicieron de los Estados Unidos una de las naciones más cosmopolitas del mundo”. Además hizo hincapié en la importancia de reconocer el pluralismo como valor “en el cual cada componente mantiene su identidad y sin embargo sigue siendo parte de un todo armónico”. “Tenemos que concentrarnos en la construcción de relaciones”, dijo; “tenemos que lograr hablar de nuestras diferencias”.
Butalia además se propuso dar un paso más adelante con respecto a la regla de oro (“Haz a los demás lo que quisieras que te hicieran a ti” Mt 7,12), definiendo su versión “regla platinum”: “Haz a los demás lo que ellos quisieran que tú hicieras por ellos”. Es decir, ir más allá de la hipótesis de tratar a los demás con la propia medida, sino tratarlos asumiendo la suya. Luego invitó a los 130 participantes a construir un diálogo “escuchando, más que hablando” y a no hacer jamás comparaciones sobre cuál es la mejor religión. Referiéndose a la islamofobia, Butalia subrayó que es necesario trabajar contra la discriminación de cualquier credo. Al terminar, citó el dicho de un discípulo del fundador Sij Guru Nanak, “Nadie es mi enemigo, y nadie me es extraño. Me llevo bien con todos”. La premiación fue precedida por el 7° retiro católico-sij, organizado por el Secretariado para los Asuntos ecuménicos e interreligiosos de la Conferencia Episcopal Estadounidense y el Consejo Sij para las relaciones interreligiosas. En efecto, 25 representantes de la Iglesia católica y de los Sijes, procedentes de varias partes de los Estados Unidos, se habían reunido en la “Mariápolis Luminosa” para ahondar en el conocimiento recíproco, en el espíritu del diálogo. “Este encuentro – dijo el director del Secretariado católico Antony Cirelli – fue el ejemplo de ese diálogo deseado por el Papa Francisco, el diálogo de la amistad”. Hasta ahora recibieron el Premio Luminosa, instituido en 1988: el Card. O’Connor, ya fallecido, Arzobispo de New York; Norma Levitt, ex presidente de las Religiones por la Paz (RFP) y presidente honorario de Women of Reform Judaism; el rev. Nichiko Niwano, presidente de la organización budista laica japonesa, Risshō Kōsei Kai; el Fon de Fontem Lukas Njifua, rey del pueblo Bangwa (Camerun) y el Imam Warith Deen Mohammed, líder musulmán americano.
Demostrar amistad
Demostrar amistad
0 comentarios