Movimiento de los Focolares

De emigrantes a hermanos

Jul 12, 2013

En Acquaviva delle Fonti (Italia meridional), la comunidad de los Focolares, realiza la experiencia de vivir la “Regla de Oro” construyendo así el espíritu de familia con aquéllos que tienen lejos a la propia familia.

Provienen de países y culturas muy distintas:Albania, Ucrania, Georgia, Marruecos, Senegal, Rumania, Nigeria, Bielorrusia. Como tantos otros de sus connacionales, a menudo han dejado situaciones dramáticas a sus espaldas y a sus seres queridos, detrás  de la esperanza de un trabajo y de una nueva perspectiva de vida.

Arribaron a Acquaviva delle Fonti, una pequeña ciudad de la provincia de Bari que, como  otras de Italia meridional se ha convertido en meta o estación de paso de sueños y deseos. Aquí la comunidad de los Focolares ya desde hace tiempo se siente interpelada por esta presencia: “Sentíamos en nuestro corazón la exigencia ­–escriben- de lograr que muchos extranjeros emigrantes pudieran sentirse acogidos en nuestra ciudad”. Se entretejieron relaciones personales, se crearon vínculos de amistad que superaban barreras y desconfianza: “hace tres años -´prosiguen- pensamos organizar un momento de fiesta para compartir todos juntos durante el período navideño, para que pudieron respirar en cierta forma el sentido de familia, en lugar de la soledad y la emigración que tantos lamentablemente experimentan”. Las relaciones se fortalecieron, el encuentro navideño se volvió una costumbre: “a esa que llamamos la ‘fiesta de los pueblos’, nuestros amigos sentían la libertad de extender la invitación a otros amigos extranjeros, que estábamos felices de acoger”.

Este año estuvieron presentes unas cincuenta personas de todas las edades y de distinto credo religioso: “Gracias al clima familiar que ya se había instaurado anteriormente y que enseguida se renovó, espontáneamente empezaron a compartir las experiencias de la llegada a Italia, poniendo en común alegrías y sufrimientos”,

La propuesta de vivir la “regla de oro” – haz a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti – como base para construir la fraternidad universal y punto en común a pesar de la diversidad de credo religioso, fue aceptada y adoptada por todos. Experimentaron como “el amor recíproco abate toda distancia. En el buffet que concluía la velada había platos típicos de las distintas tierras de proveniencia, preparados por nuestros amigos. La alegría más grande fue experimentar qué significa ser una familia”.

Abdul, de Senegal, al final de la velada, invitó a algunos de la comunidad a participar en un encuentro de oración en un pueblo cercano: “Fue grande su alegría y su sorpresa al vernos llegar, había 200 senegaleses musulmanes, descalzos, sentados en los tapetes, que leían el Corán. Abdul nos presentó a su lider espiritual y todavía dos días después seguía agradeciéndonos conmovido por nuestra visita”.

Otro gesto concreto fue la apertura de una “oficina de escucha”, a cargo de toda la cominudad, se ocupa de identificar las necesidades y poner a disposición los talentos de personas voluntarias, quienes ofrecen lecciones de italiano para los niños y sus padres, brindan ayuda para resolver problemas burocráticos o también ofreecen consultas médicas de distinto tipo.

Esta experiencia de familia –concluyen- y los frutos que de ella surgen, nos da la seguridad de que el mundo unido no es una utopía, sino una realidad viva en medio nuestro”.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.