Movimiento de los Focolares

África: el desafío del pluralismo

May 27, 2016

Publicamos algunos fragmentos de la entrevista al Prof. Nicodème Bugwabari, docente de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Burundi, quien fue uno de los relatores de la Escuela para la Inculturación que recién se llevó a cabo en Kenia, del 17 al 20 de mayo.

DSCF8466Durante la Escuela para la Inculturación surgieron algunas preocupaciones acerca de aquellos aspectos de la modernidad que pueden dejar en la sombra los valores fundamentales de las culturas africanas. Sin embargo, no se puede detener el desarrollo. Según su opinión, ¿cuál es el camino para salvar los valores contenidos en las tradiciones? «En efecto también yo considero que no se puede evitar el desarrollo. Incluso la cultura de la tradición en las culturas africanas se mantiene siempre en evolución. Sin embargo, la modernidad deja penetrar en las tradiciones africanas el materialismo, el individualismo, la primacía del dinero y el capitalismo. No quiero decir que la plata es un mal en sí misma, pero su uso errado nos hace olvidar  nuestra humanidad, lo que en África llamamos “ubuntu”. Pero la modernidad contiene también aspectos positivos, como la democracia, los derechos humanos, el pluralismo que nos permite acoger al otro y la diversidad. En algunos países africanos nos matamos porque no se permite el pluralismo; existe un “yo colectivo” que es muy peligroso. En este sentido el respeto a la individualidad – un valor de Occidente – no parece totalmente negativo, porque si quiero huir del “yo colectivo”, necesito una buena dosis de individualismo. En fin, yo opino que hace falta un equilibrio entre individualismo y pluralismo. Es importante tomar conciencia de ello y reflexionar, aunque no sea suficiente. Pienso que debemos iluminar la cultura africana contaminada por los valores negativos de la modernidad. Creo que a este punto es necesaria una intervención del cristianismo, que muestra al otro como mi camino hacia la santificación. El Evangelio nos invita a poner el dinero en un segundo plano. Jesús pone en primer lugar al ser humano, al prójimo. Para mí esto es importante, me parece el camino para salvar los valores universales contenidos en las tradiciones». ¿Cuál es la impresión que se lleva de estos días? ¿Cuáles desafíos quedan por afrontar en la vida cotidiana de los pueblos africanos? «A través de una simple situación que viví, sentí que en estos días yo podía volver a nacer, como Nicodemo. Fue mi inicio en la Escuela para la Inculturación. La segunda impresión fuerte fue ver a las personas que están aquí. Descubrir que África es plural, que existe “la pluralidad de las Áfricas”. Me daba ganas de conocer a cada uno, comprender cómo vive; hablar con un camerunés, que es muy distinto de un burundés, un ruandés o un etíope. Aquí experimenté la pluralidad de África. Sin embargo, como africanos, coincidimos en ciertos valores comunes como la solidaridad, la familia y las relaciones familiares, la comunión, la centralidad de la educación de nuestros hijos; todo esto es importante para nosotros africanos, aunque seamos muy distintos. Para mí, el desafío para superar las guerras internas, pasa por la encarnación de las palabras del Evangelio en lo cotidiano, en la vida socio política. Es el desafío que parte de estos días. Volviendo a casa, ¿cómo nos comportaremos con los que son distintos de nosotros? ¿Cómo nos comportaremos con nuestros enemigos? ¿Con las personas que no son de mí mismo partido político, que no me aprecian? ¿Seré capaz de amarlos? ¿Seré esta “luz blanca” del Evangelio, en las realidades sociales, políticas, en las incomprensiones que persisten entre los distintos grupos de la misma nación? Éste es el compromiso que me llevo: el desafío de este tiempo para derrotar los grandes problemas de África». Por Irena Sargankova  

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Nuevo curso CEG: encarnar la sinodalidad en las realidades en las que vivimos

Nuevo curso CEG: encarnar la sinodalidad en las realidades en las que vivimos

El 3 de noviembre de 2025 comenzará la cuarta edición del curso de formación a la sinodalidad organizado por el Centro Evangelii Gaudium (CEG) del Instituto Universitario Sophia que lleva como título “Praxis para una Iglesia sinodal”. Maria do Sameiro Freitas, secretaria general del CEG, moderadora del Curso de Formación a la Sinodalidad, responde a nuestras preguntas

Formación permanente e integral

Formación permanente e integral

¿Cuál es la pedagogía que surge del carisma de la unidad? Desde hoy está disponible on line la primera versión de un documento abierto sobre la formación permanente e integral del Movimiento de los Focolares. Este documento se podrá enriquecer con la experiencia y las aportaciones de quienes participan en la educación y la formación.