Movimiento de los Focolares

Apertura del sexto año del Instituto Universitario Sophia

Oct 22, 2013

Considerable aumento de las inscripciones en el curso de primer año en el Instituto Universitario Sophia. Dado el reconocimiento oficial del diploma de graduación en Italia, ya son 23 los protocolos de intercambio con otras universidades europeas y de los otros continentes.

Distinguir y recorrer los caminos de la cultura de la unidad en el hoy de la historia, codo a codo con los hombres y las mujeres de nuestro tiempo. Esta es la vocación del Instituto Universitario Sophia (IUS), que inauguró, en el auditorium de Loppiano (FI), el sexto año académico. En esta oportunidad,  contó con la presencia del Card. Giuseppe Betori, Gran Canciller; de María Voce, vice Gran Canciller del IUS y presidente de los Focolares. Estuvieron  también presentes  el Obispo de Fiesole, Mons. Mario Meini, el Rabino principal Rav Yosef Levi de las comunidades judías de Florencia y Siena,  autoridades civiles y  más de 600 personas. La finalidad del IUS responde a lo que ha dicho el Papa Francisco  en su discurso reciente en la Facultad Teológica de Cerdeña en el cual exhortaba a la universidad para que sea un lugar de discernimiento y de formación a la sabiduría; que desarrolle una cultura de la proximidad y cercanía, además de formación a la solidaridad.

La ceremonia de inauguración fue abierta por Maria Voce quien recordó las metas alcanzadas este año: la aprobación de numerosas licenciaturas magisteriales y el primer doctorado de investigación en “Fundamentos y perspectivas de una cultura de la unidad”. Fueron  numerosas las inscripciones en el curso de primer año (45 nuevos estudiantes de 25 países). “Sophia se caracteriza cada vez más –explicó María Voce-, por ser un lugar privilegiado para recoger las cuestiones y los desafíos que a nivel planetario interpelan nuestro tiempo. Estos desafíos son atendidos con una respuesta unánime: una respuesta que puede nacer auténtica y convincente, sólo de un real y cotidiano estilo de vida donde se comparte el pensamiento y la vida”

Tomó la palabra luego, Annamaria Fejes, húngara, quien habló en nombre de casi cien estudiantes que asisten a los distintos cursos, y expresó las motivaciones comunes de muchos de ellos en la elección de este centro académico: “Encontrar, a través de la reflexión y del diálogo, caminos alternativos a las guerras y a los conflictos que dañan nuestro planeta. Tenemos la voluntad y el deseo de encontrar jóvenes, adultos, asociaciones, organizaciones, para construir con ellos un mundo más fraterno”

También el arzobispo Betori subrayó el rol del Instituto Sophia como un espacio existencial de encuentro, de encarnación de la sabiduría divina y del saber humano: “El compromiso personal de vivir la proximidad y la reciprocidad en los diversos momentos de la jornada, en muchas actividades culturales, convierten a Sophia en el lugar en el cual la ‘sophia’ divina y búsqueda humana del saber sean una sola cosa”.

El Presidente, Mons. Piero Coda, trazó desafíos, colaboraciones y perspectivas de este recorrido cultural. Después de los primeros años de intensa experimentación, explicó, “es necesario ahora enfocar el proyecto formativo que anima la misión de Sophia, en la integralidad de una propuesta que quiere conciliar en armonía la vida y el estudio”. Existen 23 protocolos de intercambio con instituciones universitarias de Italia, Europa y del mundo, además de numerosos cursos sostenidos y animados por Sophia en distintos países. Subrayó además el aporte de los estudiantes, “co-constructores” de la vida académica: “Con ustedes, también nosotros nos sentimos protagonistas del mundo nuevo que está naciendo. Con ustedes, -repitió, citando a Chiara Lubich-, es posible encontrar nuevas estructuras mentales a nivel-mundo”

Este año, la introducción estuvo a cargo  del  prof. Benedetto Gui, docente de Economía política. La tituló “Complejidad relacional y economía. ¿Puede la primera beneficiar a la segunda?”. El profesor realizó una exposición profunda y vivaz sobre el rol de las relaciones en economía, centrales, hoy más que nunca.

Stefania Tanesini

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.