Movimiento de los Focolares

Asia: formarse al diálogo interreligioso

Feb 6, 2013

En Bangkok, del 1 al 3 de febrero, tuvo lugar la edición 2013 de la escuela del Diálogo con las Religiones Orientales, para profundizar sus Sagradas Escrituras y cuál es su aporte a la paz.

“Descubrir las Escrituras en el hinduismo, budismo, confucianismo, taoísmo, islam y cristianismo y su aporte a la paz y a la armonía” es el título del curso que reunió a 290 miembros del Movimiento de los Focolares, provenientes de India, Paquistan, Indonesia, Filipinas, Japón, Corea, Vietnam, Myanmar, Camboya, Australia y numerosos participantes provenientes de distintas regiones de Tailandia. Un auténtico muestrario de Asia, con el fin de profundizar el conocimiento de las grandes religiones orientales y formarse a un diálogo maduro.

La cita era muy esperada, después de la última edición del 2011 que tuvo lugar en Filipinas, en la ciudadela “Mariápolis Paz, cerca de Manila. La misma fue inaugurada por el Director de la Escuela del Diálogo con las Religiones Orientales (SOR), el arzobispo de Bangkok, Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, quien en su saludo inaugural afirmó entre otras cosas: «Las distintas religiones consideran sus Sagradas Escrituras con modalidades diversas. Pero hay una cosa que las acomuna, y es fundamental: son todas fuentes de sabiduría».

Competentes relatores ofrecieron sus intervenciones: el Dr. Seri Phongphit de Bangkok por parte del Budismo Theravada, el Dr. Donald Mitchell por el budismo Mahayana, los profesores Adnane Mokrani por el Islam, Philipp Hu por el Confucianismo, Stephen Lo por el Taoísmo y Luciano Cura por el Hinduismo. El obispo Roberto Mallari de Filipinas presentó sus reflexiones sobre la Exhortación Apostólica Verbum Domini. Y como tema que resumía toda la escuela, Andrew Recepcion, presidente de la Asociación Internacional de Misiólogos (IACM), ofreció una iluminadora lección sobre la nueva evangelización en Asia, en relación al diálogo interreligioso.

El hecho de que la SOR tuviera lugar por primera vez fuera de su sede en la ciudadela de Tagaytay, permitió a los participantes sumergirse en la realidad del budismo therevada, típico de Tailandia y de todo el sureste asiático. El acercamiento con el budismo no se limitó a la profundización de sus Escrituras a nivel académico, sino que entró en la vida concreta, gracias a las esperiencias de Metta y Beer, ambos budistas amigos de los Focolares desde los años ’80. Muy eficaz y profundo el vídeo que recoge las impresiones de los monjes budistas y su relación personal con Chiara Lubich, complementadas con experiencias vividas a partir del encuentro con el ideal de la unidad: un motivo de inspiración para todos los presentes. El Prof. Donald Mitchell, no pudiendo estar presente personalmente, desarrolló su lección vía skype conectando la SOR de Bangkok y la Purdue University, de los Estados Unidos.

La atmósfera de comunión permitió comprender las lecciones no sólo intelectualmente sino espiritualmente. Muchos decían que habían comprendido el diálogo interreligioso en una forma más profunda, como un estilo de vida, y no tanto como una actividad por desarrollar. La “SOR 2013” fue especialmente significativa para Asia, en el año de la Fe; el diálogo interreligioso resultó ser, no sólo un puente en el conocimiento de las religiones y culturas, sino un estímulo para profundizar la propia fe cristiana. El P. Vicente Cajilig, (O.P.), subrayó que el diálogo interreligioso del Movimiento de los Focolares ofrece, en formas diversas, respuestas concretas a las deliberaciones ofrecidas por la FABC (Federación de las Conferencias Episcopales de Asia).

Los participantes regresaron a sus naciones agradecidos por el ideal de la unidad que lleva a vivir las Escrituras, la Palabra, que hace descubrir el “verdadero sí mismo, el verdadero ser”, y con un compromiso renovado vivir el carisma de la unidad más intensamente para ser un don para la Iglesia.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Erradicar todo deseo de dominación . En un mundo constantemente desgarrado por los conflictos, y siguiendo el llamamiento del Papa León XIV a construir una paz «desarmada y desarmante», compartimos una reflexión de Chiara Lubich sumamente actual, tomada de una Palabra de Vida de 1981.

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

¿Cómo podemos ser artífices de paz, desde nuestro lugar, en la realidad que vivimos a diario? Anibelka Gómez, de República Dominicana, nos cuenta desde su experiencia cómo, a través de la educación, es posible formar redes humanas capaces de sembrar belleza para el bien de comunidades enteras.

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.