Movimiento de los Focolares
Una escuela para convertirse en “Embajadores del Mundo Unido”

Una escuela para convertirse en “Embajadores del Mundo Unido”

En la Mariápolis de Arny, a 35 Km al sur de París (Francia), del 2 al 7 de septiembre, tuvo lugar la primera escuela para “Embajadores del Mundo Unido”, en donde participaron 16 jóvenes provenientes de 14 países del mundo. DSC00166El lema que los guió fue “mejor juntos”. El programa fue promovido por la Asociación Internacional New Humanity, organización no gubernamental que es una expresión del Movimiento de los Focolares, inspirada en su espíritu y en los valores que lo animan. El objetivo era potenciar las competencias de un grupo de jóvenes change-makers, peace-builders y líderes de comunidad, formándolos a la cultura de la unidad, de la paz y de la fraternidad, haciendo de ellos auténticos “embajadores” de un mundo unido, en grado de llegar a ser portavoces de la ONG a nivel nacional e internacional. Los 16 jóvenes involucrados provenían de Bélgica, Brasil, Camerún, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, Filipinas, Kenia, Irak, Italia, Líbano, México, Nigeria, España y Estados Unidos. “Ha sido la primera “training school” de New Humanity” señala Chantal Grevin, representante principal de New Humanity ante la sede de la UNESCO en París, “una experiencia eficaz que ha permitido, a lo largo de una semana, transmitirles las competencias necesarias para llegar a ser actores activos de nuestra ONG”. 7fa2c653 bb6a 437c a94b 6015be1a66f7“Hablamos de lo que entendemos por ‘mundo unido’, de qué son la paz y los derechos humanos y como consecuencia de lo que entendemos por ‘persona’”, explicó Marco Desalvo, presidente de la ONG “nos estamos ejercitando en traducir a un lenguaje que puede resultar inspirador para las instituciones internacionales, todas las buenas prácticas que nuestros jóvenes promueven cotidianamente en el mundo, para difundir en todos los círculos de la sociedad, y a todo nivel, el espíritu de la fraternidad universal como se proclama en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Los jóvenes embajadores fueron recibidos por funcionarios de la UNESCO de las Ciencias Humanas y Sociales (sección juvenil) y por el sector de educación (ciudadanía mundial y cultura de paz). “Surgió un diálogo abierto y libre que le permitió a los representantes descubrir mejor el trabajo de New Humanity, mediante el testimonio de los jóvenes embajadores que pudieron involucrarse juntos, experimentando lo que habían aprendido los días anteriores y su positiva experiencia de ciudadanía global” comentó todavía Chantal Grevin. IMG 5211A cada uno de los jóvenes se le ofreció la posibilidad de encontrarse personalmente con los representantes de la delegación ante la UNESCO de sus propios países y exponerles su visión con respecto a los grandes desafíos de la paz, la ecología y la fraternidad. Durante la training school, los jóvenes tuvieron la oportunidad de encontrarse y dialogar con Mons. Follo, Observador Permanente de la Santa Sede y con Marie Claude Machon, Philippe Beaussant y Patrick Gallaud, respectivamente Presidente, Vice-Presidente y ex Presidente del Comité de vinculación ONG-UNESCO. “Gracias a este curso he aprendido mucho sobre el sistema de las Naciones Unidas y sobre las actividades de las ONG en todo el mundo”, cuenta, al final de su experiencia, Luciana, abogada, proveniente de Italia, “pero sobre todo he redescubierto las verdaderas motivaciones que me empujaron hacia este mundo. Como embajadora de New Humanity quisiera promover la idea de que ayudarnos recíprocamente puede hacer una gran diferencia en la creación de un mundo más unido; he entendido que las pequeñas acciones pueden tener un gran impacto sobre el bienestar de las personas. ¡Es por eso que me siento honrada de formar parte de este fantástico proyecto!”. DSC00136Pascal, quien es libanés, compartió: “Cuando llegué estaba desanimada pues parecía que no lograba encontrar soluciones para mí país. Aquí encontré el valor y la esperanza, entendí que nos podemos sostener, realmente podemos trabajar para llegar al mundo unido. ¡Sé que sucederá! ¡Estoy muy feliz de regresar a mi país y empezar a trabajar!”. Y Noé, de México: “Llegué aquí con mi amigo Josef de los Estados Unidos. Vivimos a pocos kilómetros de la frontera que separa nuestros países. Ya nos hemos comprometido juntos en proyectos a favor de los migrantes. Regresando, tendremos la posibilidad de poner en práctica lo que hemos aprendido aquí”.

Tamara Pastorelli

Un concurso para conocer a  Chiara Lubich en los colegios italianos

Un concurso para conocer a Chiara Lubich en los colegios italianos

La conmemoración del Centenario del nacimiento de Chiara Lubich es, para los estudiantes italianos, una primera ocasión de profundizar su pensamiento a la luz de los eventos nacionales e internacionales que caracterizaron la historia del siglo XX. ChiaraEn el sitio del Ministerio de la Instrucción, la Universidad y la Investigación de Italia (https://www.miur.gov.it/competizioni-e-concorsi-per-studenti) se ha publicado el llamado al Concurso Nacional para la escuela Media y Superior (chicos de 11 a 18 años) sobre el tema: “Una ciudad no basta”. Chiara Lubich ciudadana del mundo. Conocer su figura, su compromiso y su testimonio en el CENTENARIO DE SU NACIMIENTO para la construcción de la Fraternidad y la Unidad de los pueblos. El concurso es promovido por el Centro Chiara Lubich/New Humanity y la Fundación del Museo Histórico de la Región de Trento, en colaboración con el Ministerio de la Instrucción, la Universidad y la Investigación, por el Centenario del nacimiento de Chiara Lubich. ¿A quién está dirigido? Está dirigido a los estudiantes y las estudiantes de todos los colegios italianos de nivel medio y superior, que podrán participar con la realización de un trabajo (en forma de texto escrito o multimedio) escogiendo una de las siguientes áreas temáticas: – Chiara Lubich en el contexto de la Segunda Guerra mundial – Chiara y la caída del muro de Berlín – Chiara “ciudadana del mundo”, en diálogo con pueblos y culturas Los estudiantes y las estudiantes podrán además –y ésta es una cuarta área temática– narrar experiencias positivas y vividas, produciendo textos de “crónica blanca”, inspirados en el mensaje que transmiten los escritos de Chiara Lubich. ¿Cuál es la finalidad del Concurso? El concurso tiene como objetivo desarrollar el espíritu de iniciativa creando situaciones de confrontación didáctica sobre autores aún inexplorados por los libros de texto standard; quiere hacer conocer a Chiara Lubich como significativa protagonista del siglo XX, profundizando su sueño de “un mundo unido”; también quiere acompañar a las nuevas generaciones en activos recorridos de paz y fraternidad entre culturas, lenguas, religiones y pueblos diferentes. Variante web social Logo CChLubich 1¿A qué fuentes pueden recurrir para afrontar los temas propuestos? Chiara Lubich es una figura ya muy conocida. Sin embargo, tanto docentes como estudiantes podrán contactar también, si lo desean, el Centro Chiara Lubich a través de su página web o escribiendo a: concorso.studenti@centrochiaralubich.org La Fundación Museo histórico de la Región de Trento asimismo inaugurará una exposición internacional multimedios sobre “Chiara Lubich Ciudad Mundo” (estará abierta desde el 7 de diciembre de 2019 a noviembre de 2020), que prevé recorridos específicos dirigidos a los colegios. ¿Cuáles son los términos de participación en el concurso? Los trabajos, rigurosamente inéditos, tendrán que ser enviados no después del 31 de marzo de 2020. El llamado a concurso da indicaciones precisas acerca de las modalidades de presentación de los trabajos. La comisión de evaluación estará compuesta por miembros del mencionado Ministerio, del Centro Chiara Lubich/New Humanity y de la Fundación del Museo Histórico de la Región de Trento. ¿Y la premiación? Los premios serán entregados a los colegios ganadores durante una ceremonia oficial que se llevará a cabo antes de finalizar el año lectivo 2019/2020, presumiblemente en Roma.

Maria Caterina Atzori (Docente referente del proyecto – Centro Chiara Lubich/New Humanity)

Hacia la economía de Francisco

Hacia la economía de Francisco

Koen Vanreusel, empresario de EdC belga: “Necesitamos una alianza entre generaciones de emprendedores” EasyKit-azienda Edc-Belgio“Necesitamos jóvenes para abrir nuevos caminos, y estamos felices de ayudarlos a través de nuestro trabajo y el intercambio de bienes y conocimientos”. Koen Vanreusel, 4 hijos y 9 nietos, director gerente de “Easykit”, una compañía que tiene 100 empleados en Bélgica, habla de su compromiso con los jóvenes emprendedores en diferentes partes del mundo. Una elección que se mueve desde la adhesión a los principios de la Economía de Comunión (EdC) y que lo llevará a Asís, donde del 26 al 28 de marzo de 2020 se llevará a cabo el evento “La economía de Francisco”, querido por el Papa para jóvenes economistas y empresarios de todo el mundo. Koen, ¿de qué manera los principios de la Economía de Comunión inspiran tu trabajo? La Economía de Comunión es el fruto de la “cultura de dar”, nacida dentro del Movimiento de los Focolares. Una cultura que tiene sus raíces en el Evangelio, donde se dice “Den y se les dará” (Lc 6,36-38), que lleva a compartir bienes materiales e inmateriales, y da lugar a una nueva economía de comunión. En el contexto del trabajo en mi empresa, esto significa poner a la persona en el centro del trabajo y respetar su dignidad: con nuestros empleados tratamos de crear una familia, una comunidad; tenemos 9 puntos de venta en diferentes lugares y siempre tenemos cuidado de que haya una buena relación con los colaboradores. Para nosotros, adherir a la EdC significa dar cada año también parte de las ganancias de la empresa y contribuir así a combatir la pobreza en el mundo. ¿Qué dificultades encuentras viviendo la Economía de Comunión en tu trabajo y cómo las superas? Somos una empresa como todas las demás en el mercado y tenemos las mismas dificultades que las otras empresas también encuentran. Pero cuando tenemos problemas, intentamos crear una atmósfera en la que podamos hablar entre colegas y con la dirección. Para mí es muy importante poder compartir estas experiencias con otros emprendedores que también intentan vivir la EdC: nos encontramos en un clima de confianza, hablamos de las dificultades y juntos tratamos de ver las oportunidades que existen. ¿Cómo intentas involucrar a tus empleados en la “cultura del dar”? Nuestros dependientes saben que compartimos las ganancias de la empresa con los pobres y tratamos de hacer visibles los proyectos que apoyamos para que los podamos compartir. Además, al final del año, cuando se calculan las utilidades, ellos también reciben una parte de la misma y pueden decidir qué obra darlos y así participan, en parte, en el destino de las ganancias de la empresa. Al mismo tiempo, tratamos de darles el ejemplo, dando algo más en el trabajo, haciendo algo gratis para un colega o un proveedor, y demostrando que esto también da una gran alegría. ¿Cómo surgió la idea de apoyar a las empresas de jóvenes en países europeos y de otros continentes? IMG 1158En una de las reuniones anuales de empresarios europeos de EdC, conocimos a jóvenes de Serbia y Hungría que mostraron su aprecio por nuestro modelo de negocio y decidieron compartirlo con ellos. Los apoyamos para iniciar una empresa en su país y vivimos con ellos este camino: estamos felices de ver que a través de nuestra empresa podemos compartir nuestro conocimiento y nuestro modelo de trabajo. Luego, con motivo de la reunión internacional de EdC en Nairobi, Kenia, conocimos un grupo de jóvenes empresarios congoleños decididos a no abandonar su país en la guerra, y quedarse para ayudar a las personas necesitadas iniciando una empresa. Queríamos estar cerca de estos jóvenes ofreciéndoles nuestras competencias. Nuestro deseo es que las nuevas generaciones de empresarios se adhieran a la Economía de Comunión. ¿Qué efecto podría producir la aplicación del paradigma EdC a gran escala? Puede ayudar a construir una sociedad más justa con menos desequilibrios, con una brecha más pequeña entre ricos y pobres y una tasa más baja de pobreza. Al comprometernos juntos podemos descubrir que un mundo mejor es posible. Hablaremos de ello en octubre, en Bruselas, durante una jornada dedicada a estos temas.

Claudia Di Lorenzi

Evangelio vivido: actuar para cambiar

El Evangelio hace germinar la semilla de bondad que Dios ha puesto en el corazón humano.Es una semilla de esperanza, que crece en el encuentro personal y cotidianocon el amor de Dios y florece en el amor recíproco. Es un impulso a combatir las malas semillas del individualismo y la indiferencia que provocan aislamiento y conflictos, un impulso a llevar los pesos los unos de los otros, a darnos coraje mutuamente. Herencia Tras la muerte de nuestros padres, entre mi hermana y yo, ambas casadas, habían empezado a nacer incomprensiones por la herencia que considerábamos no estaba bien repartida, y llegamos a convertirnos en enemigas. Me parecía absurdo, pero era así. Pensando en mis hijos imaginaba que ellos también un día podrían volverse como nosotras y empecé a buscar una solución. Me armé de coraje y fui a ver a mi hermana.  Ella quedó sorprendida, pero feliz de abrazarme. Después de pedirnos perdón recíprocamente, decidimos ir a buscar las joyas de nuestra madre, que habíamos repartido equitativamente entre nosotras, y las donamos a un ente caritativo.  Después de haber actuado así,  nos sentimos libres: la generosidad hacia los demás nos había acercado entre nosotras, y también nos hacía sentir más cercanos a nuestros padres desde el Paraíso. (P.F. – Francia) Lo que tengo de más no me pertenece Hace un tiempo, cuando pasábamos las noches en un centro de acogida a los migrantes, Gabriel y yo, tras haber transcurrido la noche allí, por la mañana temprano acompañamos al puerto a un sacerdote y algunos chicos huéspedes del Centro. Tenían que ir a tramitar unos documentos. Hacía frío, nosotros estábamos muy bien vestidos, pero uno de los chicos tenía sólo una camisa muy liviana.  Le pregunté si tenía frío, pero por la expresión del rostro caí en la cuenta de que no me había entendido. Entonces me quité el abrigo (yo tenía debajo un sweater muy abrigado) y se lo di. Gabriel, por su parte, le dio un poco de dinero para que pudiera tomar algo durante el día. Volví a casa con una alegría muy grande en el corazón.Cuando llegué a casa, mi esposa me dijo que su hermana hacía tiempo que quería hacerme un regalo, y había optado por un abrigo.  (Alfredo – Italia). Todos hijos de Dios Como todas las mañanas, en el metro lleno de gente de todo tipo, generalmente todos absortos leyendo o escribiendo en el smartphone,  experimenté por esas personas una sensación de pena, de tristeza. ¿Sabrán por qué vivir? ¿Tendrán un ideal en la vida? Pero luego pensé: cada uno de ellos habrá tenido un dolor en su vida, tal vez alguno de ellos sufre ahora por algo… y los vi de una manera diferente.  Ya no como pobre gente, sino como hijos de Dios, quien ama a todos y  nos sostiene. (C.T. – Italia)  Compartir Estaba en la universidad para rendir un examen, cuando vi que una persona de la administración vino a buscar a un estudiante que debía las cuotas universitarias. Como en ese momento disponía de dinero en mi bolsillo, le propuse a ese estudiante pagar yo por él. Desde ese momento nos hicimos amigos. Conociéndolo mejor, supe que era huérfano de ambos padres y que buscaba un trabajo para pagar el alojamiento universitario.  Compartí esa necesidad con otros amigos y nos tomamos el compromiso de ayudarlo tanto económica como espiritualmente. (Steve – Burundi)

Recogido por  Chiara Favotti

 

Padre Lombardi, micrófono de Dios

Padre Lombardi, micrófono de Dios

Para llevar a cabo su misión de reformar la Iglesia, el jesuita italiano, p. Riccardo Lombardi (1908 – 1979), trató de movilizar a las multitudes predicando en las plazas y a través de la radio. A cuarenta años de su muerte el 9 de septiembre de 2019 en Roma, un congreso para redescubrir a esta figura carismática que también jugó un papel importante en la historia de los Focolares. Lombardi neuLa grandeza y – podríamos incluso atrevernos a decir – la santidad de las figuras carismáticas se verifican cuando Dios las prueba al quitarles la salud, su inspiración o incluso la obra que fundaron. Esta lógica evangélica se puede entrever de manera muy clara en la vida del p. Riccardo Lombardi, un jesuita italiano, gran predicador, fundador del Movimiento por un Mundo Mejor. Esto ha sido destacado en un congreso en Roma organizado por su Movimiento, 40 años después de su muerte, en colaboración con los Focolares y la Comunidad de San Egidio. Ante el poder de autodestrucción alcanzado por el hombre y entre los escombros del final de la Segunda Guerra Mundial, Lombardi se convirtió en un predicador de la fraternidad universal en las plazas y a través de la radio, por ello lo llamaron “micrófono de Dios”. Después de una famosa exhortación que el Papa Pío XII dirigió a la diócesis de Roma en 1952, el padre Lombardi quería crear un grupo de personas que renovaran la Iglesia de acuerdo con una espiritualidad de comunión. Lombardi – ha subrayado durante el congreso Andrea Riccardi, historiador y fundador de la Comunidad de San Egidio – hizo y dijo lo que el Papa Pío XII no podía decir y hacer públicamente y, por eso, también se convirtió en el “micrófono del Papa”, al que Lombardi estaba particularmente vinculado.

EVBVR 19430000 09 132 Foglio 56 355 032

©CSC media

Pero con la muerte de Pío XII y el nuevo pontificado de Juan XXIII, comenzó la “noche oscura” del p. Lombardi. Su estilo como predicador de las masas ya no era compatible con la visión de la Iglesia del nuevo Papa y del Vaticano II. Lombardi se sintió marginado, fracasado y sufrió una depresión severa. En este período le volvió – como ha dicho la presidenta de los Focolares, Maria Voce – la idea de hacer converger su obra con la de los Focolares que había conocido en la Mariápolis de 1956 y 1957. Pero Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, con la que Lombardi tenía una relación cercana, no aceptó que Lombardi “destruyera” su propia obra, porque veía en ella una obra de Dios.
MPLPRT 19570701 001

©CSC media

¿Acaso habrá sido una recompensa del Espíritu Santo por el aporte que el propio padre Lombardi había hecho unos años antes para salvar la obra de Chiara Lubich? En la década de 1950, cuando Chiara pasó la “noche oscura”, en la que su obra estaba siendo estudiada por el Santo Oficio y corrió el riesgo de ser disuelta varias veces por la Iglesia, Chiara estaba dispuesta a dejar su obra para obedecer a la Iglesia. Una de las opciones era fusionarse con el Movimiento por un Mundo Mejor. La perspectiva de una colaboración de las dos obras bajo la dirección del p. Lombardi probablemente detuvo la disolución total de los Focolares. Maria Voce, en su discurso, subrayó la actualidad de la amistad espiritual entre p. Lombardi y Chiara Lubich: “Chiara lo había invitado a construir una relación que se inspirara en la Trinidad ‘al dar y recibir cuánto el Señor’ le había dado a ambos. Esto hizo que la comunión entre ellos estuviera lista para el don de sí mismo e incluso el precio de la oferta de lo que cada uno de ellos, por voluntad de Dios, había generado… El diálogo entre estos dos carismas sigue siendo la semilla para el florecimiento de una comunión cada vez más profunda entre las diversas realidades eclesiales, que Dios espera de nosotros en nuestro mundo tan desgarrado por la división”.

Joachim Schwind