Movimiento de los Focolares
Kenia: la ciudadela “Mariápolis Piero”, hoy

Kenia: la ciudadela “Mariápolis Piero”, hoy

2016 05 17 Mariapolis Piero DSCF9617 © CSC_Ernst Ulz

Foto © Ernst Ulz – CSC Audiovisivi

«El 15 de mayo María Voce y Jesús Morán, presidente y copresidente de los Focolares, en el primer día de su visita a “África”, recibieron la bienvenida de los habitantes de la Mariápolis Piero entre redobles de tambores y expresiones de alegría», cuenta Liliane Mugombozi, directora de New City África. «Agradeciendo a los jóvenes por su cálida bienvenida, María Voce les cuenta que recibió muchos mensajes de varias partes del mundo. Impresiona que también las comunidades de los Focolares de Siria mandaron sus saludos a los africanos y aseguraron sus oraciones. “Agradezcamos a Dios  que en Kenia haya paz – dijo María Voce – y recordemos a aquellos países en los que no hay paz. Vivamos estos días para que nuestro vivir en paz pueda de alguna manera ser una contribución a la paz en todo el mundo”». «“Primero una llama, ahora un incendio invadió África entera, ¡un incendio de amor entre nosotros!”. Cuando pienso en la Mariápolis Piero hoy – escribe Liliane – recuerdo la letra de la canción compuesta por los jóvenes del Focolar en el año 2000, durante la visita de Chiara Lubich a Fontem (Camerún)». Ubicada a unos 27 km de la ciudad de Nairobi, la Mariápolis Piero se extiende en 18 hectáreas de tierra verde. «En 1992, año de su fundación, esta ciudadela era realmente una pequeña llama, una semilla, que ha crecido hasta llegar a ser, después de 24 años, un gran incendio, un árbol». «En su discurso inaugural, aquel 19 de mayo, Chiara Lubich expresó el deseo de que esa semilla pudiera convertirse en un gran árbol “que podrá hospedar en sus ramas muchos pájaros precisamente como el reino de Dios descrito por Jesús, es decir, a muchas personas provenientes de todos lados que vienen a aprender la unidad; a ver cómo se practica la unidad; como se puede irradiar alrededor; cómo será el mundo allá donde se realiza en nuestros tiempos la unidad invocada por Jesús y querida por el Espíritu”.
2016 05 15 festa benvenuto Mariapolis Piero DSCF9236m-02

Foto © Ernst Ulz – CSC Audiovisivi

«Con el pasar de los años, esta “profecía” se ha vuelto una experiencia en marcha – explica Liliane Mugombozi – Gracias a varias realizaciones, la Mariápolis hoy hospeda a muchas personas de toda África y de más allá del continente, de todas las clases sociales, de varias religiones y credos, niños, jóvenes y adultos, hombres y mujeres, sacerdotes, obispos y laicos, para vivir y testimoniar que la unidad es posible. Es un lugar de formación en la espiritualidad de la unidad y en sus concretas realizaciones en la sociedad. Tal como dijo un joven de 21 años, Michael: “Es como un taller, en el que hacemos las más significativas experiencias de vida, donde esta forma de vida genera numerosas semillas de fraternidad”». «La experiencia que los habitantes – estables y temporales – han vivido en la Ciudadela es precisamente la de ser familia, una familia unida por ese amor recíproco basado en el Evangelio. Es un proceso de formación en marcha, en la vida cotidiana, con la finalidad de construir “comunidades cristianas maduras” (Christifideles laici, 34)». «La característica de esta ciudadela, que ya Chiara Lubich había delineado, es la Inculturación: “La nota específica de la ciudadela, que es la vocación del Movimiento en África, será un acento particular sobre un preciso deber nuestro, es decir, la evangelización. Para realizarla, este centro se especializará en la inculturación”. Nace así la Escuela para la Inculturación. Su finalidad es ahondar en la vida del Evangelio tratando de dialogar – desde la perspectiva de la espiritualidad de la unidad – con las distintas culturas y praxis de los pueblos africanos». Video en italiano y en inglés: https://vimeo.com/146788855  

Descubriendo la Inculturación

Descubriendo la Inculturación

Mariapolis Piero

Foto: © Verônica Farias – CSC Audiovisivi

4 días dedicados a la ejemplificación y al estudio de las tradiciones, tanto escritas como orales, según el argumento elegido, así como es comprendido y vivido en los varios grupos étnicos del continente. Un cotejo con la Sagrada Escritura, con el Magisterio de la Iglesia y con las experiencias y reflexiones fruto de la espiritualidad de la unidad. Ésta es, en síntesis, la metodología de la Escuela de la Inculturación, que tiene como base una dinámica relacional imprescindible: «No se puede entrar en el alma de un hermano para comprenderlo, para entenderlo… si la nuestra está llena de aprensiones, de un juicio…», escribía Chiara Lubich.  «”Hacerse uno” significa ponerse delante de todos en la actitud de aprender, porque realmente tenemos que aprender». ¿Pero dónde se origina esta experiencia? «Sin duda ha sido una idea genial de Chiara Lubich», explica María Magnolfi, quien vivió 20 años en África, entre Kenia y Sudáfrica, y tiene un doctorado en Sagrada Escritura en el Instituto Bíblico Pontificio, y que ha acompañado desde los inicios el camino de la Escuela. «Se remonda a cuando Chiara fue a Nairobi, en mayo de 1992, y se encontró con el Nuncio y escuchó las preocupaciones de la Iglesia que se preparaba al primer sínodo africano, y por lo tanto también a afrontar este interrogante sobre la inculturación que provocaba tanta zozobra. Fue entonces que fundó la Escuela de la Inculturación, inspirada en la espiritualidad de la unidad, para abrir un espacio de estudio sobre las cualidades y los valores de las culturas africanas, y el fruto de su encuentro con la vida pura del Evangelio. No siempre en los contextos eclesiales ha sido fácil encontrar un camino exitoso para la inculturación. La carta recibida recientemente de parte del Card. Arinze nos parece muy significativa. En ella el Cardenal expresa su alegría por el trabajo realizado a lo largo de estos años y da su pleno apoyo para proseguir este camino». Propiedad, trabajo y el sentido de lo sagrado, el sufrimiento y la muerte, hasta los procesos sociales de reconciliación, los itinerarios educativos, y de la comunicación, son algunos de los argumentos tratados en estos años, cada uno con sus relativas Actas publicadas en varios idiomas. En el 2013, en la edición anterior a ésta, se pudo dar espacio al descubrimiento de quién es la persona en África. Ahora se pretende pasar de la persona al entramado de relaciones familiares, conscientes de que en África nunca se puede prescindir de la familia. Inculturation_books¿Cuáles con las características de la 11ª edición? «Sobre este vasto argumento de la familia –investigando qué es el matrimonio en la cultura Tswana, Zulú, Kikuyo, y también las de Burkina Faso, Costa de Marfil, Congo, Angola, Nigeria, Uganda, Burundi, Camerún, Madagascar… – se encontraron dos direcciones prioritarias para ahondar» – sigue explicando María Magnolfi – «el papel hombre-mujer y la institución del matrimonio como alianza y después la transmisión de los valores en la familia, una temática que al concluir la escuela sobre la persona ha se había puesto muy en evidencia. ¿Cuáles valores? El compartir, la acogida, la participación, el respeto hacia los ancianos como “depositarios de la sabiduría”, la disposición a compartir según las necesidades, también arriesgándose». ¿Qué significado tiene la escuela de inculturación? ¿Cuál es su importancia para el encuentro entre las culturas africanas, y entre éstas y las culturas extra-africanas? Raphael Takougang, focolarino camerunés, abogado, lo explica así: «Chiara Lubich al fundar la Escuela de la Inculturación durante su viaje a Kenia en mayo de 1992 tocó el alma del pueblo africano. Demostró que comprendía África más de lo que se puede pensar. El suyo no fue un acto formal, sino el fruto de un amor profundo por un pueblo y sus culturas que la historia no siempre ha valorado. Ya desde hace más de veinte años, “peritos” africanos, expertos en Sagrada Escritura y en el Carisma de la Unidad trabajan para poner en evidencia esas Semillas del Verbo contenidas en las varias culturas del continente, primero que nada para ponerlas en evidencia a los mismos africanos, que así aprenden a conocerse y apreciarse más. De hecho, la diversidad y la riqueza de esas culturas vienen más de relieve. Después es un aporte para dar a conocer mejor el pueblo africano poco conocido, aparte de las guerras y carestías. El patrimonio cultural que poco a poco se ha constituido habla de la presencia de Dios en la vida cotidiana de estos pueblos y puede dar un notable aporte al diálogo entre los pueblos  en este mundo que es cada vez más una “aldea planetaria”».

Voluntariado jóvenes: proyecto MilONGa

Voluntariado jóvenes: proyecto MilONGa

manos-mundo-blog-2-720x384Proyecto MilONGa = Mil ONG en acción, para ofrecer a los jóvenes de más de 18 años la oportunidad de arremangarse y trabajar, como protagonistas, en los proyectos de desarrollo social de las periferias del mundo. El Movimiento de los Focolares promueve esta iniciativa en diálogo con otras organizaciones humanitarias en el territorio, en el respeto de las diversidades, con miras a una cultura inclusiva y fraterna. Para su realización, los Focolares ponen a disposición las propias estructuras presentes en los 5 continentes y su experiencia en el ámbito de las relaciones internacionales, ofreciendo a los jóvenes la oportunidad de convertirse en promotores de paz y de diálogo, en un esfuerzo constante de construir puentes entre individuos, pueblos y culturas. Otro objetivo es el de desarrollar en los jóvenes aquellas competencias transversales capaces de transformarlos en parte activa dentro del propio grupo y poder así influenciar los procesos de toma de decisones y los estilos de vida en los respectivos contextos sociales. Se trata de una forma de “voluntariado intercultural” que, tratando de capitalizar el patrimonio adquirido gracias a la realización de numerosos proyectos sociales en el mundo, les da a las nuevas generaciones, la posibilidad de entrenarse, en calidad de protagonistas, en los procesos de cambio. Una ocasión para aprender a medirse – según el estilo de la reciprocidad – con los distintos contextos culturales; poner en marcha el ejercicio de la ciudadanía activa; desarrollar las propias competencias relacionales y de liderazgo. Todo esto siempre en el intercambio con los demás actores del proyecto, en un camino de crecimiento no individual y aislado, sino conjunto. La-Casa-de-los-Niños-01La primera fase prevé experiencias en países de América Latina y el Caribe, para luego expandirse también hacia otras áreas donde están presentes actividades de desarrollo socialmente inclusivo aptas a la acogida. Los jóvenes podrán pasar allí de uno a seis meses, acompañados por voluntarios y tutores locales. En el portal United World Project es posible conocer las localidades en las que se puede desarrollar el servicio voluntario y descargar el formulario de inscripción. En un segundo momento, los coordinadores regionales se pondrán en contacto con los inscritos para realizar una entrevista y evaluar con ellos una propuesta personalizada que también prevé una formación preliminar (realizada en colaboración con AMU, Ong de los Focolares), actividades no formales de trabajo en equipo y trabajo en red y la presentación de las realidades asociativas que los recibirán en el lugar. Una vez llegados a la meta, después de un breve periodo de entrenamiento acerca del contexto local, los jóvenes empezarán el periodo establecido de voluntariado, durante el cual se prevé también realizar visitas culturales, participación a eventos internacionales y actividades recreativas. Para Europa, el ente competente para la selección y envío de los voluntarios es New Humanity, para el área Hispanoamericana es Sumá Fraternidad,  y para Brasil Sociedade Movimento dos Focolari. Gustavo Clariá Más informaciones: Página web: http://www.milongaproject.org/ Facebook: https://www.facebook.com/milongaproject/?fref=ts Info: Maria Chiara Humura (mariachiarahumura@gmail.com)

El Espíritu Santo es quien crea la unidad

El Espíritu Santo es quien crea la unidad

S-Pietro

Centro Ave Loppiano: Copyright Marika Tassi, ‘La Iglesia’ – Roma 1962

«Jesús, en la última cena, pronunció su maravilloso testamento diciendo: “Que todos sean uno”. Unidad en la verdad seguramente, unidad en el amor; pero ¿qué quería decir exactamente Jesús cuando dijo estas palabras? Ahora, después de la experiencia de más de veinte siglos de la Iglesia, para nosotros es más claro (…) La realidad que ve la revelación cristiana y la fe cristiana sobre todo y casi exclusivamente como verdad ha entrado un poco en crisis precisamente porque las personas que escuchan esta verdad no la aceptan más como en un tiempo. (…) Entonces ¿qué se necesita? Es necesaria la caridad. La caridad se puede entender como caridad en acción, de los hechos, práctica, aquélla que se refiere a la ortopraxis, a la teología de la liberación, a la reforma social o a la práctica de las obras de misericordia, pero vemos que ni siquiera así se crea la unidad. Muchas veces en cambio se crean divisiones. Existe también la caridad entendida como aquella realidad espiritual de las almas de buena voluntad que, bajo la inspiración de la gracia de Dios, se aman y se unen (…) Pero, incluso la caridad misma, en sí, como realidad humana que se vuelve divina por obra de la gracia de Dios, no creo que sea suficiente para crear la unidad. ¡Quien crea la unidad es el Espíritu Santo! Retomando todo el patrimonio de la Iglesia católica, retomando el corazón de todo el patrimonio de la Iglesia ortodoxa, podemos decir que aquél que da la vida a la mente, y a la caridad vivida es el Espíritu Santo, quien renueva la faz de la tierra. Es el Espíritu Santo quien crea la unidad de la Iglesia. Y nosotros vemos que el Espíritu Santo, también hoy, renueva la Iglesia; lo vemos a través del carisma que ha recibido nuestro Movimiento –al igual que los carismas de los otros Movimientos- que concretamente renuevan la Iglesia. ¿Qué es un carisma? El carisma es la acción del Espíritu Santo recibido por una o más personas. Nosotros no tenemos el carisma de los apóstoles, tenemos el carisma de llevar la unidad , pero este carisma vale en la medida que es el Espíritu Santo el que crea la unidad». (1980) De:  Pascual Foresi – Luce che si incarna – Città Nuova 2014 – pág. 211-12-13

¡Los Focolares de África de fiesta!

¡Los Focolares de África de fiesta!

V13 - (14_05_16)_arrivo aeroporto_01

© Verônica Farias – CSC Audiovisual

Los espera un pueblo en fiesta, representado por la comunidad de los Focolares de Kenia y por algunas personas provenientes de varias naciones: «Parto con mucha alegría, siento que a través de Kenia encontraré otros lugares de África», afirmó María Voce antes de salir de Roma. Es la segunda visita en el continente, después de la del 2009 a Fontem (Camerún), para la solemne celebración del  Cry Die por Chiara Lubich. El mismo calendario de los eventos hace entrever a grandes líneas las claves de lectura de este viaje tan esperado: inculturación, familia, ecumenismo. Son numerosos los encuentros previstos con autoridades, y los momentos públicos, así como los encuentros con las varias comunidades del Movimiento. La primera cita de la agenda es la Escuela de la Inculturación, del 17 al 20 de mayo. 257 participantes provenientes del África Sub-sahariana; del Este al Oeste, del Centro, del Norte al Sur acogerán a María Voce y Jesús Morán, que estarán presentes durante las sesiones de trabajo, e intervendrán en la inauguración y en la conclusión de la escuela. A Morán se le confió, además, un estudio a la luz de la exhortación apostólica Amoris Laetitia. El 7 de mayo de 1992, durante su viaje a Nairobi para encontrarse con los Focolares del continente africano, Chiara Lubich escribió en su diario: “La inculturación, ¡el gran camino para la evangelización!”. Cinco días después, el 19 de mayo, tuvo lugar la inauguración de la naciente ciudadela Mariápolis Piero (Nairobi) y ese mismo día Chiara fundó la Escuela de la Inculturación: una intuición que ha sido profética. La 11ª escuela, tiene como título “Familia e Inculturación en África”, y durante cuatro días involucrará a las varias comisiones de las áreas del Sub-sahara, compuestas por estudiosos, docentes, expertos y por familias. El 25 de mayo, gran expectativa en la Facultad de Derecho de la CUEA (Catholic University of Eastern Africa) donde María Voce – abogada, una de las iniciadoras de la red Comunión y Derecho- ha sido invitada a ofrecer una lección sobre: “El papel del Derecho en el mundo contemporáneo”. La Facultad tiene tres departamentos: derecho público, derecho privado, derecho internacional, y ofrece un título en cuatro años como Bachelor of Laws (LL.B), con el objetivo de formar graduados que dominen las Leyes de Kenia, con una perspectiva regional. La intervención de María Voce estará dirigida principalmente a los estudiantes y docentes de la Facultad de Derecho, pero está abierta también a otras Facultades y a personas que no pertenecen al ambiente académico de la CUEA. El 27 de mayo es el día de la cita en el Congreso del International Ecumenical Movement of Kenya (IEM-K), Movimiento Ecuménico Internacional de Kenia. Nacido a principios de los ’90. El IEM-K siempre ha aspirado a “evangelizar la ciudad de Nairobi viviendo una fe que no se intimide al afrontar en forma práctica, y desde una perspectiva bíblica, la sociedad, la política, las cuestiones económicas y de la justicia que interesan a la comunidad en la que vivimos”. El objetivo general del IEM-K es ofrecer un foro a la comunión cristiana interconfesional. María Voce ha sido invitada a compartir, dentro del congreso, la experiencia de los Focolares en el campo ecuménico. Finalmente, el 28 y el 29 de mayo, está previsto el encuentro con la comunidad del Movimiento de los Focolares en Kenia, y una representación de Burundi, Ruanda, Uganda, Tanzania, y la inauguración de la Iglesia “María de la Luz”.