Movimiento de los Focolares
Papa Francisco in Marruecos

Papa Francisco in Marruecos

“A Dios le importa que seamos hombres y vivamos el amor recíproco”. Entrevista a Claude Gamble, pionero de los Focolares en Marruecos. Después del viaje apostólico a los Emiratos Árabes, el viaje del Papa a Marruecos será otra ocasión importante, como él mismo dijo, “para desarrollar aún más el diálogo interreligioso y el conocimiento mutuo entre los fieles de ambas religiones”. Claude Gamble, que siguió el nacimiento de las primeras comunidades de Focolares en el país, nos ofrece breves flashes tomados de su experiencia: ¿Cuáles son los desafíos para los cristianos en Marruecos hoy? El desafío es construir puentes. Hoy estamos en una fase de extremismo que involucra a todos, cristianos y musulmanes. En los barrios pobres es muy peligroso porque las personas son atraídas por idealismos que los radicalizan. Yendo a misa, en Tánger, con un grupo de personas que comparten el espíritu de los Focolares, varias veces encontramos piedras arrojadas para intimidar fuera de la iglesia, pero creemos en la fraternidad universal y esto es lo que debemos testimoniar. Lentamente alguno acepta esta amistad. En Argelia, donde vivía, hay muchos ejemplos de fraternidad: cada vez que iba a visitar a una familia me sentía en casa. Todos eran musulmanes, pero nosotros éramos hermanos. La amistad es el antídoto contra el extremismo. A Dios le importa que seamos hombres y vivamos el amor recíproco. ¿Qué podemos esperar de este viaje en el camino hacia el diálogo? El diálogo no es la búsqueda de quien tiene la verdad, porque solo Dios tiene la verdad. Creo que el Papa, como representante de la Iglesia Católica, puede mostrar cómo vive su ser cristiano. Por lo tanto, es un testimonio y como tal no puede ser rechazado. Sobre todo porque viene en paz. La belleza de la mentalidad árabe es la acogida, por eso, le darán la bienvenida al Papa como a un querido hermano. El encuentro entre el Papa y el rey es una invitación a proceder juntos por el bien del hombre. En el Movimiento hablamos de diálogo pero también de “comunión”. Vivir en comunión significa que puedo hablar como cristiano y tú como musulmán, pero podemos vivir juntos compartiendo experiencias. Esto se puede hacer a nivel de relaciones personales, no de pueblos, porque el diálogo es de tú a tú. DSC 0113¿Cómo pueden las personas de diferentes creencias y convicciones sentirse hermanos? A nivel humano es necesario valorar lo que es común. En el Corán, todos los suras, excepto uno, comienzan con la frase: “En el nombre de Dios, el Misericordioso”, y con la palabra misericordia, un musulmán se acerca mucho a lo que entendemos por amor. Así que con los musulmanes podemos compartir la palabra misericordia, que proviene del término rahma, que significa el seno de la madre, donde está la cuna de la vida. Y Dios, que es misericordia, recuerda el amor de una madre que cuida a su hijo. Lo mismo se aplica al hebreo rehem, que tiene la misma raíz semántica que rahma, y traduce las “entrañas”, incluso aquí, de nuevo, el seno materno. Por lo tanto, también para el judío la misericordia de Dios significa que debemos tener un amor de madre por los demás. Para los ateos es lo mismo: un ateo que cree en el hombre, cree en el amor maternal por el otro. San Francisco, hace 800 años, se encontró con el sultán al-Kāmil en el signo de la paz. En Marruecos envió a los primeros frailes. Desde entonces, la presencia de los franciscanos en el país siempre ha sido muy respetada. En Marruecos, los frailes Menores se dejaron encarcelar para dar valor a los presos en las cárceles. Dos de ellos fueron martirizados. Recientemente, el vicario general de Tánger encontró más de 160 cartas en las bibliotecas españolas y marroquíes entre franciscanos y los sultanes de Marruecos, donde los sultanes expresaban su aprecio por su trabajo. Esto demuestra que hay un profundo respeto por la Iglesia Católica. El rey actual solicitó el libro que recoge las cartas para aprender sobre esta antigua relación. En definitiva, ¿qué terreno común puede haber entre cristianos y musulmanes? En común está Dios. A los que dicen que no tenemos el mismo Dios, les respondo que no es verdad. Es como en una familia donde hay muchos hijos. Con el primero el padre pudo haber sido duro en el corregirlo. El último es quizás el favorito. Si a ambos le preguntas cómo era el padre, el primero dirá que le tenía miedo, el último que era un amor de padre. Sin embargo, es el mismo padre visto desde diferentes ángulos.

Claudia Di Lorenzi

Europa: tiempo de diálogo

Europa: tiempo de diálogo

Europe time to dialogue es una iniciativa del Movimiento de los Focolares, ideada para dar un aporte al debate frente a las próximas elecciones del Parlamento Europeo. La cita es en Facebook. La elección de un Social Network como Facebook es decisiva: las últimas grandes convocatorias electorales – nos dicen los expertos – han sufrido la influencia de las incursiones en las redes sociales de grupos interesados en los resultados, a menudo condicionados por visiones incompatibles con las razones de la democracia. Los Medios de comunicación, por lo tanto, son un territorio en el que hay que estar presentes, si se quieren ofrecer temas del bien común, la participación y la solidaridad. WhatsApp Image 2019 02 05 at 19.27.13Con la campaña Europe time to dialogue se ofrecen las razones de una Europa más fraterna y con mayor cohesión en tiempos en los que, por todas partes, parecen surgir, por el contrario, los nubarrones de los nuevos egoísmos sociales, o los neo-nacionalismos. La cultura de la unidad que nace del carisma vivido por los miembros del Movimiento de los Focolares está al servicio de una política en la que los impulsos a colaborar, compartir y unificarse, se ven favorecidos y alentados. Por otra parte, dos grandes testigos de una Europa unida, entre otros, son Chiara Lubich e Igino Giordani, que siempre tuvieron claro que una Europa unida debía hacerse promotora de la paz mundial y la compartición planetaria. “Los Estados Unidos de Europa para los Estados Unidos del Mundo”: de esa manera, Giordani, ya desde la década de 1920, y Chiara Lubich, en las numerosas circunstancias en las que habló a los políticos de todo el mundo, vislumbraron con lucidez el destino del Viejo Continente. Es por ello que la comunicación de Europe time to dialogue se presenta con una doble perspectiva: un mensaje proveniente del pasado, o sea la citación de algunos textos sobre una Europa unida y su misión universal, de figuras como Chiara Lubich, Igino Giordani, Pasquale Foresi, Alcide De Gasperi, Konrad Adenauer, Robert Schuman, Paul-Henri Spaak, Jean Monnet…, y un comentario de actualidad, sobre la visión que surge del mensaje de estos grandes testigos en una lectura de actualidad. Para seguirnos, basta entrar a Europe time to dialogue en Facebook, y aportar un comentario, una reflexión, y compartir los posts con amigos.

Alberto Lo Presti

Monseñor Vincenzo Zani: Nuevas alianzas para nuevos retos educativos

Monseñor Vincenzo Zani: Nuevas alianzas para nuevos retos educativos

Entrevista con el secretario de la Congregación para la Educación Católica presente en el congreso EduxEdu: “Necesitamos reconstruir el pacto entre educando y educador”. Hay cuestiones que no encuentran soluciones definitivas en un mundo en constante evolución. Hay que mantener el ritmo, corregir, reinterpretar y, sobre todo, encontrar el camino para salir de las muchas soledades que afligen a quienes están involucrados hoy en la educación. Siempre, pero especialmente en los últimos años, la Iglesia ha llamado con fuertes acentos la atención sobre la emergencia educativa considerada como uno de los desafíos antropológicos más valientes para atravesar en nuestro tiempo. Y en este desafío, el papa Francisco continúa insistiendo porque precisamente aquí está la herida, el punto más frágil, la causa de las crecientes desigualdades sociales, es un desafío a menudo subestimado por la política y, por lo tanto, rechazado y aislado en la total indiferencia. Monseñor Vincenzo Zani, secretario de la Congregación para la Educación Católica, habló sobre el tema en la mesa redonda titulada “La vitalidad de los sueños: dar un alma a la educación”, en el congreso internacional que acaba de finalizar en Castel Gandolfo, “Edu x Edu”, “Educarse para educar – crecer juntos en la relación educativa”. El proyecto nació en 2016 y contó con la participación de unos 400 educadores, jóvenes, profesores de los focolares procedentes de diferentes países. Un cartel de promotores, además del Movimiento de los Focolares, apoyaron la iniciativa de este año, la Universidad LUMSA, el Instituto Universitario Sophia, AMU (Azione Mondo Unito onlus), EdU (Educación y Unidad) y AFN (Azione Famiglie Nuove onlus). 53695255 2094043104010432 1517733862065569792 nLa intervención de Monseñor Zani tuvo como objetivo analizar, sobre todo, la brecha entre generaciones, una fractura entre culturas, valores, ideales provocada también por la revolución digital, un potencial extraordinario que a menudo es desorientador. El advenimiento de la era de la infosfera, los desarrollos en el campo de las tecnologías de la información y de la comunicación están cambiando las respuestas a las preguntas fundamentales. Ante este escenario, ¿cuál es la propuesta del papa Francisco? Si volvemos al pasado por un momento, descubrimos que la educación era una tarea comunitaria, un intercambio relacional. La creación de redes, la apertura de un diálogo a 365 grados entre todas las agencias educativas es la clave que puede superar este desafío. Educar no es, de hecho, permanecer fijo en las propios seguridades y tampoco abandonarse solo a los desafíos, sino mantener juntos los valores, las propias visiones y confrontarse con otras realidades y una de estas dimensiones es la trascendencia, de la relación con Dios, ha subrayado monseñor Zani. La invitación es ponernos en relación y en servicio con los otros, proponer un conocimiento que no sea selectivo sino relacional, que tiende a incluir, a restablecer las bases de un “pacto educativo” que deja espacio para la responsabilidad educativa. social para reconstruir armoniosamente la relación entre la familia, la escuela, las instituciones educativas y civiles y la cultura. Por lo tanto, es necesario restablecer esta alianza para estar a la altura de los desafíos que el Papa ha lanzado. 53164950 2094043034010439 1956683256338317312 nY es precisamente para revivir el compromiso de reconstruir el pacto educativo que el papa Francisco encargó a la Congregación para la Educación Católica promover un evento mundial que se celebrará el 4 de octubre en Roma. “De hecho, – afirmó monseñor Zani – debemos acompañar a los hombres y mujeres del tercer milenio, pero sobre todo a los jóvenes, a descubrir el principio de fraternidad que subyace a toda la realidad: un principio cada vez más evidente por la interdependencia planetaria y del destino común de todas las criaturas. El Papa propondrá una “carta magna” de principios y objetivos que será firmado por él mismo y por una representación de personas autorizadas, expresión de los diversos mundos vitales e instituciones, de modo que se convierta en un compromiso que debe asumirse a todos los niveles a través de proyectos concretos en campo educativo. Reconstruir el pacto educativo a nivel global, educar a la fraternidad universal, significa recomponer la red de relaciones sociales sufridas, dañadas por el egoísmo individual y por la codicia colectiva, centrándose en cambio en el respeto y en el amor por los demás para transformar y mejorar la vida personal y social. Si queremos cambiar el mundo – repite el papa Francisco – la educación debe ser cambiada”.

Patrizia Mazzola

Crecer con los propios hijos

Crecer con los propios hijos

Descubrir que el propio hijo tiene una discapacidad cognitiva es un shock que puede paralizar física y mentalmente a los padres. O bien puede prevalecer el deseo de escuchar, acompañar, perseverar, donarse. Vivir la discapacidad creciendo juntos. Es el camino que eligieron Natalija y Damijan Obadic, eslovenos, casados desde hace 14 años, padres de cuatro hijos. Lovro, hoy tiene seis años y hace tres años se le diagnosticó un déficit atencional. Parecía que no había alternativas con los fármacos y tratamientos estandarizados. En cambio la pareja ha experimentado que la relación cura. Potencia el tratamiento. A veces permite encontrar soluciones originales. Pero ningún resultado es adquirido definitivamente, todo lo contrario el itinerario presenta cada día un desafío. La unión de la familia y la unión con Dios sostienen el camino. Natalija, ¿cómo reaccionaron ante la noticia de que su hijo sufría déficit atencional? Vi ante mí a los niños con esta discapacidad que había encontrado en mi trabajo como educadora y sus enormes problemas. Ese día Damijan y yo entendimos que el acto de amor más grande que podíamos hacer por Lovro y por todos nosotros era que uno de los dos dejara el trabajo. Teníamos un préstamo que pagar y sueldos modestos, pero sabíamos que para ayudar a Lovro adecuadamente teníamos que darle mucho amor, tiempo y energías. Fue muy doloroso, y sentíamos una gran incertidumbre, pero estábamos seguros de que el amor de Dios por nosotros nos habría sostenido. 738de167 4239 49ae 8658 dc83e81017ec¿Qué les enseña la experiencia con Lovro? Aprendimos a escuchar profundamente. Cuando les das instrucciones tienes que verificar que las haya captado, seguirlo en todo lo que hace y hacerlo regresar continuamente a lo que debe hacer, de lo contrario, se pone a jugar. Para él concluir una acción es como escalar la cima de una montaña inalcanzable y por lo tanto se rebela para no hacerlo. A veces entra en crisis, con un llanto incontenible, tira todo lo que ve, da patadas y puñetazos. Entonces, con calma y gentileza, debes encontrar la forma para reorientarlo a hacer lo que tenía que hacer. Hemos aprendido que con nuestro amor recíproco es posible ayudarlo y que el amor por Lovro nos guía para entender qué hacer por él. ¿Cómo afrontar las dificultades cotidianas? Todos los días rezamos con él para que logre hacer frente a sus dificultades. Él es consciente de que tiene una discapacidad y esto le ayuda a afrontar las dificultades. Sólo con nuestro amor recíproco logramos seguir las indicaciones de los especialistas. Hemos entendido que Lovro debe sentir nuestro amor incondicional siempre. Hablando con él tratamos de encontrar la forma de mejorar cada día. También los otros hijos están involucrados en este “cuidado especial” a Lovro. ¿Cómo es la relación entre ellos? Con los otros hijos hemos hablado acerca de que hacer por él, de qué se puede pretender y cómo perseverar para poderlo ayudar. Como se trata de algo muy comprometedor hemos decidido dividirnos los días de la semana. Les hemos explicado a los hijos que deben ser firmes cuando le piden a Lovro que complete una tarea, porque así le ayudan a aprender que tiene deberes que tiene que llevar a término. Nos han ayudado mucho y después de tres meses vimos los primeros resultados. Una noche le dijimos a Lovro que se pusiera el pijama y viniera a la mesa. Por primera vez lo hizo solo sin distraerse. ¡Hemos festejado!

A cargo de Claudia Di Lorenzi

La huelga del clima

La huelga del clima

Los chicos por un mundo unido del Movimiento de los Focolares y Prophetic Economy adhieren a «FridaysForFuture», la iniciativa mundial para la salvaguardia del ambiente promovida por Greta Thunberg IMG 0086Esta mañana, en el jardín de la sede internacional del Movimiento de los Focolares en Rocca di Papa (Italia), la Presidente de los Focolares María Voce y el co-presidente Jesús Morán plantaron un árbol (facebook directo del evento) como apoyo a la iniciativa internacional #FridaysForFuture promovida por Greta Thunberg, la chica de dieciséis años, sueca, que en poco tiempo ha pasado a ser un símbolo del ambientalismo. El mundo empezó a darse cuenta de ella cuando, al iniciar el año lectivo, en el otoño septentrional pasado, Greta decidió hacer huelga del colegio todos los viernes por la mañana para hacer un sit-in delante del Parlamento de Estocolmo. Su objetivo era el de protestar por la falta de toma de posición por parte de los líderes políticos frente a lo que le está sucediendo al medio ambiente. Luego, a finales de enero, en Davos, Suiza, terminó en la mira de los medios de comunicación mundiales cuando habló delante de los grandes de la tierra en el World Economic Forum: “Están ustedes destruyendo mi futuro. No quiero que tengan esperanza, los quiero ver en el pánico”. Los Chicos por un mundo unido del Movimiento de los Focolares, junto a Prophetic Economy, decidieron, ellos también, adherir a la iniciativa internacional prevista para hoy, viernes 15 de marzo, para pedir con fuerza que se respeten los acuerdos internacionales para salvaguardar el planeta, que se deje de hablar y se actúe con decisión. “Las tomas de posición de muchos políticos demuestran que el enfoque top-down no es suficiente – explica Luca Fiorani, coordinador de EcoOne, la red internacional de los Focolares de los operadores en el ámbito de la ecología y la sustentabilidad. Las grandes conferencias internacionales sobre el clima de la ONU demuestran que es difícil tomar decisiones compartidas para combatir el calentamiento global. Y así entran en juego los enfoques bottom-up, o sea aquellos a través de los cuales la población presiona sobre los potentes para hacer tomar decisiones eficaces a fin de evitar el cambio climático. Entonces, la iniciativa de estos chicos es muy importante, porque son los que en un mañana pagarán en mayor medida los efectos del cambio climático. Es importante, por ende, que los chicos se muevan a nivel global y que muevan las conciencias de todos. Si no actuamos ahora, dentro de 20 o 30 años podría ser demasiado tarde. El Papa Francisco nos lo recuerda a menudo. Basta leer su carta sobre la Cuaresma, que está orientada a la conversión ecológica: rezar, ayunar, dar limosna, pero teniendo como fondo el cuidado de la creación”. Además, el esfuerzo de los chicos de los Focolares para alcanzar el objetivo “Hambre Cero”, va justamente en la dirección de la iniciativa de Greta Thunberg.

Lorenzo Russo