Movimiento de los Focolares
Siria /1: La llama está viva

Siria /1: La llama está viva

Homs es la primera etapa del viaje de la presidente y del co-presidente de los Focolares a Siria. El encuentro con la pequeña comunidad que se quedó en la ciudad a pesar de la guerra y que ahora se prodiga en la reconstrucción humana y social de su país. Cuando preguntamos cuáles con los mayores desafíos, la respuesta nos dejó perplejos: “Si respondemos al odio con el amor parecemos débiles y esto no es fácil de soportar ni de transmitir a nuestros hijos. La gente a nuestro alrededor no sabe que el amor es el arma más potente”. Homs 2Quien lo afirma es una joven madre de familia de Homs, la tercera ciudad de Siria, entre las más afectadas y destruidas durante la guerra civil. Es la primera etapa del viaje de María Voce y Jesús Morán, presidente y co-presidente del Movimiento de los Focolares en estas tierras que presentan las heridas de la guerra pero que también empiezan a levantarse del polvo. La tarde del primero de mayo unos quince miembros de la comunidad más antigua de los Focolares en Siria se reunió en el centro de los Jesuitas. Estaban felices de encontrarse con la presidente y el co-presidente quienes vinieron –como dijo María Voce antes de partir- para conocer, confortar y dar esperanza. Pero ya en este primer encuentro pareció que se estaban intercambiando los papeles, porque es esta gente, que se quedó en Siria a pesar de los grandísimos riesgos, quien ofrece esperanza, alegría y coraje a quien tiene la fortuna de escucharlos. Con desconcertante limpidez y autenticidad cuentan cómo han vivido y sobrevivido a un tiempo tremendo, en donde no pocos lo han perdido todo, pero han mantenido la fe viva en un Dios que es amor y han dado la prueba en una cotidianidad caracterizada por las bombas, la destrucción y la muerte. Homs 3“Siempre hemos tratado de ser, con nuestra vida, Evangelio vivo” –dijo uno de ellos- “porque la espiritualidad del Focolar ha puesto dentro de nosotros una semilla distinta, que ha sido cuidada por quienes nos han acompañado y parece que ha dado fruto, porque las personas a nuestro alrededor se dan cuenta de que en nosotros han algo diferente”. Y no se trata sólo del hecho de haberse quedado en una situación así o de tener el valor de reconstruir la propia existencia. Muchos de esta pequeña comunidad de alrededor de 50 personas ahora están comprometidos en proyectos concretos para ayudar a su pueblo: de asistencia a los enfermos de cáncer, acompañamiento fisioterapéutico y psicológico a personas con traumas de guerra, asistencia pedagógica a estudiantes de primera y secundaria con cursos de formación ética. “Han mantenido la llama del Evangelio”, les dijo María Voce no sin conmoción. “Y han entendido uno de los puntos fundamentales de nuestra espiritualidad, es decir que el secreto del amor verdadero está en el amor a Jesús que en la cruz grita el abandono. Es realmente una gracia para nosotros haberlos encontrado”.

Joachim Schwind

11 de mayo de 2019: se vota con la billetera

11 de mayo de 2019: se vota con la billetera

“Into The Label” (dentro de la etiqueta) es una de las acciones propuestas por la Semana Mundo Unido; ofrece a todos la posibilidad de marcar una diferencia en la realidad personal de cada uno y elegir calidad, producción ética y responsabilidad social. 180929 Figline InToTheLabel 07 rid 350Recuerden la fecha: el 11 de mayo próximo, a pocos días de la conclusión de la Semana Mundo Unido (1-7 de mayo 2019), será la jornada de “Into The Label”, literalmente: dentro de la etiqueta, o sea el día en que podremos ejercer el “voto con la billetera”. Se trata de una de las acciones principales promovida por Jóvenes por un Mundo Unido de los Focolares para esta edición 2019, un ejercicio de “democracia económica”, como la definió su iniciador, el economista italiano Leonardo Becchetti. Veamos de qué se trata y cómo podemos participar. “El voto con la billetera expresa la soberanía del consumidor – explica Becchetti – quien decide usar su poder adquisitivo para premiar o, por el contrario, castigar, a empresas y/o a países responsables desde el punto de vista social y ambiental. Muchos de los problemas que tenemos, como dice también el Papa Francisco, se relacionan con un sistema económico errado, que ya no está en condiciones de resolver los problemas de la gente y la crisis ligada al medio ambiente. La solución es crear un nuevo modelo económico sustentable, inclusivo y participativo”, continúa diciendo el economista, “pero la única forma de hacerlo es construirlo desde abajo, juntos. El voto con la billetera es concretamente: ser consumidores responsables, conscientes de nuestro rol y del poder de premiar con nuestras compras a las empresas que tienen ganancias en el respeto de los trabajadores, de los clientes y del ambiente. Es el poder de evaluar y escoger las empresas líderes en la sustentabilidad social, ambiental y fiscal”. Por ende, la propuesta de los jóvenes de los Focolares impulsa en la dirección de hacer opciones de compra más éticas y en apoyo a las empresas responsables económica y socialmente. Pero, ¿cómo se hace concreto ese voto? 52Los lugares físicos son los supermercados, en donde se les propone a los clientes que participen en un taller de alrededor de dos horas de duración. Se colocan carteles, urnas y verdaderas boletas electorales. El experimento presenta a los candidatos, que son un muestrario de productos divididos en 5 categorías: fideos, café, chocolate, atún en lata, zumo de naranja. Cada producto está dotado de una ficha informativa que presenta características de evaluación como tutela del ambiente, respeto de los trabajadores, trazabilidad de las materias primas, etc. El taller está pensado como una jornada electoral y el voto se manifiesta a través de la compra (o no) de los productos teniendo como base sus diferentes programas, o sea la información recogida. Todo eso con un talk show (progama de entrevistas), sondeo a boca de urna, proyecciones y escrutinio electoral. Tres son los objetivos de los talleres “Into the Label”: colmar la brecha entre consumidor y opciones empresariales escondidas detrás del producto, generando un proceso de conciencia; favorecer la participación colectiva a través de la expresión del voto por el producto; y, por último, generar cambio: las opciones de los consumidores, cuando se orientan hacia lo bueno, tienen la capacidad de influenciar las empresas, que pueden encaminarse hacia los comportamientos premiados. En este sitio y en el de United World Project seguiremos el desenvolvimiento de la campaña “Into the Label” Además, las informaciones sobre los productos “candidatos” están disponibles en el sitio de la iniciativa.

Stefania Tanesini

Semana Mundo Unido 2019

Semana Mundo Unido 2019

57503101 2298986563494740 8365100424218279936 nDe #zerohunger a “Into the label”: también los jóvenes y los adolescentes de los Focolares se comprometen a favor de un presente y un futuro mejor para todos. Vencer el hambre, la pobreza y aumentar el sentido de responsabilidad social, son sólo algunos de los objetivos que los ven como protagonistas. No podía coincidir con un momento mejor la edición 2019 de la Semana Mundo Unido (SMU): mientras los jóvenes y sobre todo los más chicos en todo el planeta invaden las plazas, los parlamentos y las redes sociales con expresiones diversas de una única voz: el deseo de salvar el planeta para tener un futuro y un mundo mejor que este. Lo que se está poniendo en evidencia en estos días es que Greta no es nada más que la punta del iceberg, ella ha sido la mecha que ha encendido y ha dado valor a miles de chicos que han salido a las calles para presentar a sus coetáneos y a los adultos los motivos de su protesta y también de su esperanza. “Hemos concentrado nuestro mensaje del 1 al 7 de mayo próximos, una semana en la que cada año nosotros jóvenes de los Focolares, junto con los adultos queremos gritar al mundo nuestro compromiso para que no haya más necesitados en la tierra y por eso queremos trabajar para vencer el hambre”, explica Marina, brasileña, del Centro internacional de los jóvenes de los Focolares. Dos acciones: #zerohunger y #intothelabel “Son centenares las acciones en curso en el mundo –continua Marina-; recuerdo dos en especial que estamos difundiendo lo más ampliamente posible. La primera es la acción #zerohunger (#hambrecero) mediante la cual los Chicos por la Unidad proponen a todos un estilo de vida con compromisos concretos para eliminar el hambre, como compartir una comida con los más necesitados o involucrar a los restaurantes de nuestras ciudades a implementar la “comida reservada”, es decir, permitir a los clientes pagar con anterioridad una o más comidas para después distribuir a quien pasa necesidad. Después está la iniciativa Into the Label (Dentro la etiqueta), que es un taller de consumo responsable que ha puesto en acto un grupo de jóvenes que participa en la Economía de Comunión. Consiste en ofrecer la posibilidad a cada uno de nosotros de “votar con la billetera”, el producto que se elige, premiando los valores o el estilo de producción de una empresa y no de otra. “También se votan los supermercados –explica Chiara, del grupo promotor- con nuestra billetera y así ejercemos nuestro “poder adquisitivo”. Y el prof. Leonardo Becchetti, experto en el concepto de voto con la billetera explica que es un ejemplo de responsabilidad civil. “Quizás no lo pensamos, pero es evidente que cuando compramos un producto estamos expresando una preferencia, estamos premiando y sosteniendo el trabajo de la empresa que lo produce, su modelo de negocio, la misión promovida, los procesos internos, la gestión de las relaciones con los empleados y los proveedores, el impacto ambiental”. Las citas “globales” hay que tener presentes dos fechas para la próxima SMU: el 5 de mayo próximo cuando en todo el mundo iniciará la Run4Unity, la tradicional carrera de relevos mundial en donde los jóvenes y los chicos manifiestan su compromiso de construir una única familia, para que no haya ningún indigente en la tierra. Después está el evento “No One In Need”, del 9 al 16 de junio en la Mariápolis Luminosa (USA) donde se hará el balance de todas las iniciativas realizadas en el mundo de la campaña para vencer el hambre y la indigencia.

Stefania Tanesini

Hagamos un balance de la fraternidad

Hagamos un balance de la fraternidad

Roberto Catalano, del Centro para el Diálogo Interreligioso del Movimiento de los Focolares, nos ofrece una lectura del contexto, del camino histórico y geopolítico que acompañó la redacción del documento histórico sobre la “Fratenidad humana para la paz mundial y convivencia”, firmado por el papa Francisco y por el Imam de al-Azhar, Ahamad al-Tayyib en Abu Dhabi, el 4 de febrero pasado. ¿Es la fraternidad universal es todavía un objetivo primordial para la humanidad? ¿Qué valor tiene en este tiempo dominado por burbujas digitales, fronteras personales y colectivas cada vez más limitadas, nuevos proteccionismos económicos, etc.? La declaración de Abu Dhabi firmada por el papa Francisco y por el imán de al-Azhar devuelve la fraternidad al centro del tablero de ajedrez geopolítico y mediático: el tono claro y concreto del documento-declaración propone la fraternidad como un objetivo para toda la familia humana y no solo por las dos religiones cristiana y musulmana. Roberto Catalano nos explica el contexto y los caminos de esta, que es una etapa fundamental del diálogo para la paz mundial. ¿Cuál es el valor de la declaración firmada por el papa Francisco y el imam al-Tayyib en Abu Dabi el 4 de febrero? El documento sobre la fraternidad es un hito y propone un texto que seguirá siendo un paradigma de referencia. Imposible no reconocer su valor profundamente innovador. Una vez más nos encontramos ante un ‘novedad absoluta’ del papa Bergoglio. Nunca antes en la historia de la Iglesia había sucedido que un Papa firmara un documento común con un líder de otra religión. La firma tuvo lugar en un contexto específico, caracterizado por abrazos, discursos, caminatas de la mano de los líderes de la Iglesia Católica y de al-Azhar. El texto compartido desafía no solo a los expertos y líderes religiosos, sino a todos los creyentes y habitantes del mundo. Roberto CatalanoLos Emiratos Árabes Unidos son un corte transversal de este mundo globalizado: la península árabe es el corazón del Islam, pero cuenta con una presencia en aumento de trabajadores de otros países y culturas… Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos y donde se firmó el documento, es la última rama de la Península Arábiga. Todos estos estados tienen un significado importante tanto en el tablero de ajedrez de la economía como en el de la geopolítica. En solo unas pocas décadas, la posesión de petróleo ha permitido un progreso asombroso gracias a la mano de obra procedente de países como Filipinas, India, Pakistán, Bangladesh. La península árabe es el corazón del Islam, pero presenta un verdadero mosaico musulmán. Dominante es la presencia del Reino de Arabia Saudita, imagen del Islam sunita que se identifica con el wahabismo que, incluso a nivel internacional, apoya al salafismo. Además de todo esto, hay un nuevo fenómeno: la comunidad cristiana. De hecho, mientras que las Iglesias cristianas tradicionales y apostólicas de Medio Oriente viven momentos dramáticos que a menudo obligan a los cristianos a huir, el área de los Emiratos se está poblando de una nueva cristiandad, una verdadera muestra del cristianismo actual. La mayoría de los católicos son filipinos e indios, pero también de Oriente Medio. Estamos en el período de la globalización y la Iglesia en los Emiratos es una de sus expresiones más características. Incluso en el reciente viaje del papa Francisco a Marruecos se recordaron los 800 años de la reunión entre Francisco de Asís y el Sultán Malik al-Kamil. Este Papa parece haber emprendido una especie de “peregrinación de paz”… Es correcto. Abu Dhabi también es parte de este aniversario, como un signo del deseo de ser «un hermano que busca la paz con los hermanos» para «ser instrumentos de paz». La Declaración Conciliar Nostra Aetate afirma que «a lo largo de los siglos, han surgido muchas disensiones y enemistades entre cristianos y musulmanes» y, por lo tanto, el Consejo ha procedido a instar a «todos a olvidar el pasado, a ejercer sinceramente el entendimiento mutuo y a defender y promover juntos la justicia social, los valores morales, la paz y la libertad juntos para todos los hombres». En Ratisbona, en 2006, una cita de Benedicto XVI causó una disputa dolorosa y compleja con el mundo musulmán. Muchos sintieron la frase citada por Ratzinger como una ofensa contra el Corán, incluso si se refería a la relación entre la fe y la razón y entre la religión y la violencia. Se abrió una temporada bastante tormentosa, dentro de la cual la Universidad de al-Azhar rompió los contactos con el Vaticano. En los años siguientes, con gran paciencia diplomática, se restablecieron las relaciones, inspiradas en la Evangelii Gaudium, que, después de haber definido el diálogo interreligioso como un «deber para los cristianos, como para otras comunidades religiosas» (EG 250), afirmó La relevancia de la relación entre cristianos y musulmanes. Finalmente, en mayo de 2016, Imam al-Tayiib visita el Vaticano. Su caluroso comentario fue significativo: «Continuamos el camino del diálogo y esperamos que sea mejor de lo que era antes». La respuesta al gesto de bienvenida de Francisco no tardó en llegar. En 2017, el imán le dio la bienvenida al papa Francisco en El Cairo y lo invitó a una Conferencia Internacional de la Paz. En esa ocasión, el Papa, después de afirmar fuertemente, «solo la paz es santa y ninguna violencia puede perpetrarse en nombre de Dios, porque profanaría su nombre», sugirió tres orientaciones que «pueden ayudar al diálogo: El deber de la identidad, el coraje de la otredad y la sinceridad de las intenciones». Gradualmente, un profundo entendimiento espiritual nació entre los dos líderes religiosos.

A cura di Stefania Tanesini

Educar es hacer del mundo un lugar mejor

Educar es hacer del mundo un lugar mejor

Amine Mohammed Sahnouni, un joven sociólogo argelino, ve la educación como un proceso: “Hay que dar a los niños más responsabilidades, confiar en ellos y guiarlos porque las habilidades de liderazgo se desarrollan desde una edad temprana”. “El pilar de nuestro trabajo son los niños, a quienes siempre nos hemos dedicado con el objetivo de hacer que crezcan fuertes porque son el futuro”. Con motivo de una conferencia promovida en Italia por el Movimiento de los Focolares, el pasado 2 de marzo, dedicada al tema de la educación, Amine Mohammed Sahnouni, un joven sociólogo de Argelia, habla sobre su compromiso educativo en favor de los jóvenes: para construir un mundo mejor es necesario empezar por ellos. Amine AlgeriaAmine, dijiste que para obtener resultados es importante tener una “visión”, metas a largo plazo y, si es posible, compartirlas con los demás. ¿Cuál es tu “visión” en el campo educativo? Creo que los sociólogos somos los médicos de la sociedad y, como tales, deberíamos salir al campo y enfrentar fenómenos sociales de todo tipo. Desde esta perspectiva, mi visión es “hacer del mundo un lugar mejor”, no solo para nosotros sino también para las generaciones futuras. Todos podemos hacerlo, pero solo si empezamos a cambiarnos a nosotros mismos, incluso a partir de cosas pequeñas. Si queremos construir una sociedad más justa, es esencial dedicarnos a la formación de los jóvenes. ¿Cuáles son los contenidos, las habilidades y métodos a proponer? Mis padres me animan, me apoyan y siempre me guían. Me han transmitido un sentido de responsabilidad desde que era un niño. Todavía recuerdo las palabras de mi padre: “Amine, haznos sentir orgullosos de ti”. Decía siempre poner “Allah”, “Dios”, en primer lugar, en todo lo que hacía: solo de esta manera sería una persona exitosa. Así, para mí, el primer pilar de la educación es la familia. Luego hay algunas habilidades que hay que trabajar: debemos darles más responsabilidad a los niños, confiar en ellos y guiarlos porque las habilidades de liderazgo se desarrollan desde una edad temprana; es necesario darles confianza, apoyarlos y usar palabras positivas, para que puedan desarrollar su autoestima, sus deseos y objetivos; debemos alentar el pensamiento crítico en los niños y enseñarles a compartir sus opiniones frente a los demás. Todas estas habilidades se adquieren solo trabajando en campo, también a través de programas de intercambios donde se encuentran jóvenes de diferentes países, y también cambiando el método de enseñanza tradicional para que el aprendizaje sea fácil y divertido. Los líderes religiosos, las instituciones y las ONG piden atención al medio ambiente, pero sus iniciativas son insuficientes. Mientras que para la joven sueca Greta Thunberg, promotora de las marchas climáticas juveniles en toda Europa, se habla de una nominación para el Premio Nobel de la Paz. ¿Eso significa que necesitamos jóvenes para despertar a los adultos? Admiro mucho el coraje y la determinación de esta chica, que a pesar de ser muy joven tiene pleno conocimiento de los problemas ambientales, y esto es muy raro hoy en día, incluso entre los adultos. Esta gran “luchadora” está enviando un fuerte mensaje al mundo, le tengo mucho respeto, debemos sentirnos inspirados por su ejemplo. Creo que los grandes logros parten de pequeñas cosas. Salir en bicicleta y cruzar Argelia, desde la frontera con Marruecos hasta la frontera con Túnez, puede ser una forma de solicitar el compromiso con el medio ambiente. ¿Puedes decirnos cómo te fue? Somos un grupo de amigos llenos de pasión y motivación, y con el deseo de inspirar a los jóvenes. Desde 2012 nuestra filosofía es: si quieres un cambio duradero, comienza a cambiarte a ti mismo. Con el tiempo, nuestros objetivos han crecido y hemos decidido asumir el desafío de un nuevo proyecto: cruzar Argelia de este a oeste en 15 días. Un proyecto nacido para sensibilizar sobre la protección del medio ambiente, promover los valores de ciudadanía, educar a través del deporte. Mis dos amigos, Elhadi y Naim y yo hicimos un video sobre nuestro proyecto y en solo una semana el video se difundió tan rápido que la gente comenzó a contactarnos y ofrecernos ayuda. Incluso durante el viaje, en agosto de 2017, recibimos mucho apoyo y los resultados fueron increíbles: 2 millones de seguidores en las redes sociales y en la televisión. Hemos colaborado con más de 15 asociaciones, estructuras para niños y club para ciclistas. Escuchamos “Allah”, “Dios”, con nosotros todos los días y le pedimos coraje, apoyo y fortaleza para llevar a cabo la misión. También fue una experiencia espiritual, recibimos las oraciones de todos los argelinos y el apoyo de nuestras familias. En solo dos semanas hemos suscitado otras campañas de sensibilización y, después del proyecto, muchas personas han seguido nuestro camino.

Claudia Di Lorenzi