Movimiento de los Focolares
EXPO: Cocinas solares en Haití

EXPO: Cocinas solares en Haití

haiti_poor_intHaití, que fue una de las más florecientes colonias francesas, conocida como la perla de las Antillas, sin embargo, hoy es uno de los países más pobres del planeta, devastado por una grave catástrofe ecológica», afirma Ronald La Rèche, ex diputado, candidato al senado de Mont Organizé. En efecto, son millares las personas que no tienen acceso a las fuentes tradicionales de energía como la electricidad o el gas. Debido al constante uso de la leña como combustible, se ha producido una deforestación salvaje de los bosques que incide en los cambios climáticos en forma nefasta, y causa la desertificación y la progresiva disminución del agua disponible. Por esta razón es que nació la idea de sostener a la población de Haití recurriendo a energías renovables y en especial, a la energía solar. El proyecto “Cocinas solares de Mont-Organizé” ha sido ideado y realizado por la organización AFN onl –una asociación inspirada en los valores de los Focolares – en colaboración con el PACNE (Acción contra la Pobreza del Nordeste), el Ente Nacional para el Microcrédito, el Departamento Agrario de la Universidad de los Estudios de Nápoles “Federico II” y Tesla I.A. srl. También ha sido patrocinado por la SIOI (Sociedad Italiana para la Organización Internacional). El objetivo es instalar cocinas solares en los centros sostenidos por AFN de Haití, en el territorio Mont-Organizé. La cocina solar funciona con una tecnología muy sencilla, es de fácil mantenimiento e instalación y es posible aprender a construirlas en el lugar favoreciendo así su fácil difusión en la comunidad. Tiene un dispositivo basado en un sistema de concentración solar: a través de un lente, la energía solar se transforma en energía térmica que es almacenada en una batería. La presentación del proyecto tuvo lugar el sábado 4 de julio, en ocasión del Congreso “Cocinas solares, una respuesta a la problemática de los países en vías de desarrollo”, en la EXPO de Milán 2015 en el pabellón de la sociedad civil llamado Cascina Triulza. «El itinerario que suponemos requiere la experimentación de la cocina solar dentro de las escuelas que son ayudadas por la AFN en Mont-Organizé, una realidad rural en los alrededores de Ouanaminthe en el departamento Nordeste de Haití», explica Andrea Turatti, presidente de la AFN, sfl. «Los siguientes pasos implican capacitar a los profesores, quienes a su vez enseñarán el método a las familias, para involucrar a la población mediante programas de microcrédito ad hoc». Algunos de los elementos innovadores que señaló Luigino Bruni, profesor ordinario de Ciencias Económicas de la Universidad de Roma LUMSA y coordinador de la Economía de Comunión, son: la valoración de las tecnologías verdes y a la sostenibilidad global del proyecto. A ellos se suma «la valorización de los recursos locales (entre éstos, el sol), los materiales del lugar, y el hecho de involucrar a la población» «Aquí se juega el verdadero éxito  del proyecto –afirma el economista- que funcionará en la medida en que la población local lo considere una verdadera oportunidad». «El proyecto “Cocinas solares”- escribe finalmente Maria Voce, presidente del Movimiento de los Focolares- está en plena sintonía con la enseñanza del papa Francisco, quién puso su atención en el tema ambiental en su encíclica “Laudato sí” expresando el concepto de una ecología integral, es decir, la relación entre la naturaleza y las personas». «El proyecto se basa en la atención al ambiente y al desarrollo sostenible que nace desde adentro de las comunidades beneficiadas, ofreciendo así respuestas válidas a los problemas urgentes de los países en vías de desarrollo. En efecto, el proyecto pretende encontrar una resolución a las emergencias ambientales, alimenticias, sanitarias y de provisión energética, priorizando las necesidades esenciales de las personas más débiles. Se utiliza de forma nueva la energía solar, además de ser respetuosos hacia la cultura local, se ofrece una oportunidad de desarrollo y de inclusión social de los estratos más necesitados, como son los niños, que en las escuelas donde el Movimiento trabaja, y ofrece formación y apoyo».  

Lisboa: la salud entre el presente y el futuro

Metodología didáctica: enfoque interactivo, con posibilidad de diálogo, intercambio y reelaboración conjunta con los docentes/expertos presentes, mediante seminarios, talleres, debates. Temáticas: propuestas, analizadas y estudiadas en los seis meses anteriores por una comisión preparatoria internacional conformada por algunos de los estudiantes participantes y coadyuvada por los expertos.

  • Forma de relacionarse dentro de la actividad sanitaria
  • La ética en la praxis clínica cotidiana, a partir de algunos documentos de instituciones médicas internacionales, hasta llegar a experiencias clínicas sobre aspectos como los cuidados de los enfermos terminales –

Destinatarios: estudiantes y jóvenes entre 20 y 35 años, de distintas profesiones del área de la biomedicina (médicos, enfermeras, fisioterapistas, terapistas ocupacionales, etc.), provenientes de varios países. Número máximo previsto: 50 participantes Idiomas: Portugués, inglés, italiano y español. Objetivos: ofrecer a los profesionales en el área de la salud las herramientas necesarias para hacerse cargo de la atención de la persona y no sólo de la patología, y para obviar la fragmentación del tratamiento, garantizando una atención integral del paciente. Al final del programa se entregará un diploma de participación. Sede: Ciudadela Arco Iris, Rua Senhora da Graça, 60 2580-042 Abrigada Tel. +351 263 799 995   + 351 263 790 131   Fax: + 351 263 799 091 Horarios: El – programa comenzará el martes 3 de septiembre a las 9,00 y terminará el 6 de septiembre a la 1,00 p.m. – Costo: La cuota es de 180 €. Incluye alimentación y alojamiento durante los días de la Escuela de Verano (a partir de la cena del 2 de septiembre hasta el almuerzo del 6 de septiembre),traslado del aeropuerto a la sede de la Escuela de Verano de ida y regreso y una excursión turística a Lisboa. Inscripciones: llenar y enviar la ficha de inscripción a la página (www.mdc-net.org) o la dirección mdc@flars.net. La inscripción se confirmará después de la recepción del pago a través de una transferencia bancaria a: ASOCIACIÓN MEDICINA DIÁLOGO COMUNIÓN (M.D.C.) IBAN: IT68L0335901600100000113321 BIC: BCITITMX Para más información dirigirse a: mdc@flars.net

Desde Brasil, la historia de João

Desde Brasil, la historia de João

rio_preto_2Era algo que se veía venir. Demasiadas veces João había escuchado a sus padres pelear, por lo tanto, el hecho de que tuviera que irse de la casa con su madre y sus hermanos, porque su papá tenía una hija con otra mujer, no lo tomó por sorpresa. En aquel momento tenía dieciséis años, participaba en la vida de la parroquia, tenía amigos, sin embargo, interiormente se sentía desilusionado e insatisfecho. Sentía una fuerte exigencia de libertad, de ser él mismo. Esta inquietud lo llevó incluso a interrumpir sus estudios, que retomó años después, cuando encontró una verdadera razón para vivir. «Cuando tenía veinte años – cuenta João- participé, con el grupo de jóvenes de mi parroquia, en una actividad organizada por los Focolares. Durante esos días me di cuenta de que el Evangelio no era tanto para comentar o reflexionar, sino para ponerlo en práctica enseguida. Me impresionaron especialmente los textos que hablan sobre cómo comportarnos con el prójimo: el samaritano, la regla de oro. Había ido por pura curiosidad y resultó ser un evento que me cambió la vida. En mi ciudad, Sao José do Rio Preto (Estado de Sao Paulo), hay mucha gente que vive en la calle. Una noche, regresando a casa en bicicleta, me encontré frente a un hombre que caminaba descalzo. Sus pies estaban heridos y sucios. Viéndolo, no pude seguir pedaleando. «Ese hombre es mi prójimo, tengo que regresar donde él está». Antes de alcanzarlo, me quité los zapatos para dárselos. Él me miró sorprendido. Vi que llevaba la camiseta de mi equipo de fútbol y para que no se sintiera incómodo le dije: «¿Entonces eres ‘Santista’? ¡Yo también! ¿Cómo te llamas?». Tomó los zapatos y nos hicimos amigos. joaoEstaba en la estación, de regreso de un encuentro que se había hecho en otra ciudad. A esa hora –las dos de la mañana- el transporte público no funciona, así que me encaminé a pie hacia mi casa, atravesando el Centro. A mi alrededor veía a muchas personas que, aprovechando que las tiendas estaban cerradas, dormían delante de las vitrinas. No sentía temor. Esta era mi ciudad. Pero en un momento dado se me acercó un hombre grande y fuerte que me pidió dinero. Tengo que confesar que en ese momento sí sentí un poco de miedo. ¿Quién me podía garantizar que no era violento? Pero pensé: «También él es mi hermano, esto es lo que enseña el Evangelio». Con calma le dije que no le podía dar nada porque tampoco yo tenía dinero. Empezó a contarme su historia; luego me pidió que me pusiera sus auriculares. Estaba escuchando el sermón de un pastor protestante. Escuché un rato la transmisión, de modo que le pude decir que esa persona estaba diciendo cosas bonitas y que era bueno cada tanto escuchar esos buenos mensajes. Él me preguntó: «¿Quién eres?». No sabiendo qué contestar le pregunté el motivo de su pregunta. Y él contestó: «Porque nadie nos trata tan bien». Seguimos hablando por unos 30/40 minutos. Pensé en el trayecto que todavía tenía que hacer para llegar a mi casa, y que además al día siguiente me tenía que levantar a las seis para ir al trabajo. Pero sentía que me tenía que quedar todavía un poco para acoger a ese hermano que tenía una gran necesidad de escucha y de compañía. Al final, después de pedirme la dirección para venir a hacer un asado en mi casa, nos despedimos. Me quedó la sensación de haber encontrado un hermano. Un día de lluvia, estaba regresando a casa en moto, cuando vi a un hombre, empapado, que intentaba levantarse de un charco sin lograrlo. Lo reconocí: era nuestro vecino que siempre está borracho. En el bar del lado varios hombres se limitaban a ver la escena sin hacer nada. Traté de no enojarme, me detuve, dejé allí la moto, lo acompañé a su casa, y le conté a su esposa lo que había sucedido. Al final volví al lugar donde había dejado la moto. Mientras regresaba sentí en el fondo del corazón el eco de una frase: «A mí me lo hiciste». Ya no estaba molesto. Esto me bastaba para sentirme feliz y no discutir con esos hombres que seguían mirándome sorprendidos».

Francisco en Ecuador: evangelizar con alegría

«Quiero ser testigo de la alegría del Evangelio y llevarles la ternura y la caricia de Dios, nuestro Padre, especialmente a sus hijos más necesitados, a los ancianos, a los enfermos, a los encarcelados, a los pobres, a los que son víctimas de esta cultura del descarte». En el video mensaje, el papa Francisco se dirige con el corazón a los “queridos hermanos y hermanas de Ecuador, Bolivia y Paraguay” en vísperas del viaje que lo llevará a las tres naciones suramericanas del 5 al 13 de julio. El Papa pide que «el anuncio del Evangelio llegue a las periferias más alejadas y siga haciendo que los valores del Reino de Dios sean fermento de la tierra también en nuestros días». «Quiero ser testigo de la alegría del Evangelio y llevarles la ternura y la caricia de Dios, nuestro Padre, especialmente a sus hijos más necesitados, a los ancianos, a los enfermos, a los encarcelados, a los pobres, a los que son víctimas de esta cultura del descarte». En el video mensaje, el papa Francisco se dirige con el corazón a los “queridos hermanos y hermanas de Ecuador, Bolivia y Paraguay” en vísperas del viaje que lo llevará a las tres naciones suramericanas del 5 al 13 de julio. El Papa pide que «el anuncio del Evangelio llegue a las periferias más alejadas y siga haciendo que los valores del Reino de Dios sean fermento de la tierra también en nuestros días». https://www.youtube.com/watch?v=A5QEBJ8-IJw «Ya desde la preparación hemos intuido que esta visita sería una gracia providencial para el pueblo de Dios en esta tierra», escriben Bernardita y Fabián, responsables del Movimiento de los Focolares en Ecuador. Inés Lovato es miembro es miembro de la comisión organizadora. Piensa con gratitud en el camino recorrido en sólo dos meses de preparación: «Ha sido un descubrimiento nuevo conocer a miembros de otros Movimientos y de otras otras comunidades eclesiales. Una riqueza impresionante. Todos nos sentimos realmente hermanos». En este periodo todos hemos tratado de «testimoniar dar testimonio de este amor como preparación para la gracia que seguramente recibiremos». Muchos otros están comprometidos como voluntarios. Son miles en todo el país. «Alegría, humildad y amor, son las tres consignas que la Iglesia nos dio para el voluntariado», explica Adriana Guallasamín, joven voluntaria, coordinadora en el sector de la formación. Una misión de «anuncio, puerta a puerta, en contacto con muchas personas alejadas de la Iglesia, pero que poco a poco han aceptado la invitación a colaborar en la logística». «Estoy agradecida con Dios – concluye – por esta oportunidad única de servicio servir a la Iglesia». En la apretada agenda del Papa, en la primera etapa en Ecuador  habrá dos misas multitudinarias en Guayaquil y Quito, un encuentro con el mundo de la educación, con los representantes de la sociedad civil, una visita a la casa de reposo de las Hermanas de Madre Teresa, un encuentro con sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas y con los Obispos del país. Además , Francisco saludará al Presidente Correa y a las visitas avisitará la catedral de Quito y a la iglesia de la Compañía. En Bolivia, con el lema “renovación y reconciliación” lo espera – entre las demásotras citas – el 2° Encuentro Mundial de los Movimientos Populares y la visita a los detenidos del Centro de Reeducación de Palmasola. En Paraguay la visita avisitará un hospital pediátrico y a la población de un barrio de Asunción, la capital. Concluirá con un encuentro con los jóvenes a orillas del río Costanera, “mensajero de alegría y de paz”. Para subrayar la variedad y preciosidad cultural de ese pueblo, podríamos decirlo en guaraní, idioma oficial de Paraguay junto al español: Oguerúva vy’a ha py’aguapy.

“Hasta prontito”. Esperando a Francisco.

“Hasta prontito”. Esperando a Francisco.

20150704EcuadorLa “minga” es una actividad comunitaria que hace parte integrante de la cultura andina. Consiste en  trabajar juntos, amigos y vecinos, en pos de una finalidad solidaria. En días pasados, el alcalde de Quito, Mauricio Rodas, se dirigió a los ciudadanos de la capital ecuatoriana, invitándolos a realizar una minga para embellecer la ciudad con vistas a la llegada del Santo Padre. Su propuesta encontró una adhesión inmediata. De tal suerte que el sábado 27 de junio, mientras los trabajadores municipales limpiaban el centro histórico de la ciudad – que en 1978 la Unesco declaró patrimonio cultural de la humanidad – los ciudadanos pintaban las casas, ponían flores en los balcones, arreglaban los andenes. También ésta es una manera para decirle al Papa que los ecuatorianos lo esperan con alegría. Mientras tanto miles de personas, jóvenes y no tan jóvenes, están involucradas en la organización de los distintos eventos. Escribe Catalina Hinojosa, joven quiteña del Movimiento de los Focolares: «Hace casi dos meses que estamos trabajando en la comisión de los líderes. Somos miembros de varios movimientos y de distintas parroquias. Al inicio no era para nada fácil trabajar juntos. Las dificultades que hemos tenido que afrontar eran las típicas de todas las personas que en algún momento llegan a interactuar: la diversidad de ideas, la impresión que las propias propuestas no son tomadas en cuenta, la expectativa de que los demás se comprometan de cierta forma, etc. En fin, estábamos corriendo el riesgo de que nuestras reuniones se transformaran en las típicas reuniones de copropietarios de un condominio. En cambio logramos elevar el termómetro del amor, también impulsados por el deseo que el Santo Padre encuentre ya aquí, entre nosotros, aquella alegría que él se ha comprometido en traernos: “Quiero ser testigo de esta alegría del Evangelio y llevarles la ternura y la caricia de Dios” nos dijo en su videomensaje. Además nos pidió que rezáramos por él, algo que hemos estado haciendo siempre, al inicio y al final de cada reunión. Ahora podemos decir que hemos hecho la experiencia de construir una verdadera familia, una gran familia. Estamos realmente dispuestos a vivir y ofrecer cada cosa el uno por el otro. “La esperanza no defrauda” dijo el Papa en su videomensaje. Y nosotros lo hemos experimentado».