Jun 22, 2015 | Focolare Worldwide
«Cuando llegué, la primera persona que vi fue al Cardenal, quien se hizo cargo de mi valija. El arte de amar del que Chiara Lubich habla de forma tan simple se transforma en vida». Así se expresa Monseñor Ignatius Mascarenhas, obispo de Chanigarh, de India, uno de los 22 obispos católicos amigos del Movimiento de los Focolares. Los obispos se reunieron desde el 3 al 6 de junio y por primera vez, participaron doce de India y uno de Pakistán. Previamente se realizó un encuentro de preparación entre algunos obispos durante el cual fueron juntos, con el deseo de ser instrumentos de la misericordia de Dios, a visitar a los enfermos del hospital cercano, para subrayar que la contemplación no es algo distinto de la acción, Uno de los obispos que vive cerca de la frontera entre Pakistán e India, compartió con todos su experiencia pastoral: «Hace dos semanas estaba en el gran desierto en la frontera. Estuve tres días con un sacerdote visitando varios pueblitos que desde hace dos años sufren la sequía. Los niños se mueren. Celebré la Misa usando una caja como altar. Vinieron muchas personas, entre las cuales algunas hindúes. En la misa rezamos pidiendo que llueva». Los obispos de India y de otras naciones cercanas celebraron juntos: «es un signo de esperanza», afirmó Monseñor Bobet Callari de Filipinas. ¿Por qué se eligió India como sede para realizar este encuentro? India, con sus 1.250 millones de habitantes, donde los cristianos son el 3% de la población, representa una frontera para la convivencia interreligiosa. Los obispos, pastores de pequeñas comunidades, viven en contacto con personas de otras confesiones, credos y culturas. Por lo tanto el “diálogo de la vida” debe preceder cualquier discurso teológico, y la comunión, la cercanía entre los obispos – como la que se consolidó durante el encuentro sellándola con el “pacto de amor recíproco”- es un gran antídoto contra el desaliento que a menudo parece tomar la delantera. «En mi diócesis – cuenta Stephen Lepcha, Obispo de Darjeeling (Bengala Oeste)- tengo dificultades con algunas sectas que siembran una campaña de odio y nos ponen a prueba. Sé que esto seguirá sucediendo, pero en estos días comprendí lo que hay que hacer: hay que amar con el amor que viene de Dios, ya sean hindúes, musulmanes o cristianos… Son todos hijos de Dios» «Tenemos necesidad de la espiritualidad de comunión – afirma Monseñor Elías Gonsalvez, de la diócesis de Amravati, India- A veces nos sentimos solos. La comunión entre los obispos es muy importante, ayuda a los más jóvenes pero también a los más ancianos. Debemos crecer en la ayuda mutua».

Con la Profesora hindú Shubada Joshi
La profesora hindú Shubada Joshi, intervino en el encuentro, y relató cómo fue que conoció a Chiara Lubich y su carisma. En efecto, en el 2002, Chiara – en un simposio hindú-cristiano compartió con un grupo hindú su experiencia mística del verano de 1949, experimentando que con los hindúes el diálogo se puede fundamentar también sobre una base de profundidad espiritual que no siempre es posible con otros. Las palabras de Shubada Joshi, junto con la presentación de la Escuela para las Religiones orientales (SOR) – que se desarrolló en los meses anteriores en Tagaytay en Filipinas – permitieron tener una panorámica de la propuesta del diálogo interreligioso que nace de la espiritualidad de los Focolares. El encuentro con la comunidad de Bangalore, con los variados testimonios de familias y jóvenes ofrecieron una muestra de cómo se vive la vida cotidiana a la luz de la fraternidad.
Jun 18, 2015 | Focolare Worldwide
Entre los temas que se discutirán y experimentarán con los jóvenes participantes, los investigadores y los empresarios de EdC, durante la Escuela de Verano mencionamos:
- ¿Es posible una Economía de Comunión? Experiencias de empresarios de distintas partes del mundo.
- El hombre, ¿es verdaderamente homo oeconomicus? Si no lo es, ¿qué es lo que cambia en las prácticas económicas y empresariales?
- Creatividad y fecundidad: clave para construir una economía nueva.
- Experiencias de empresas que inventaron nuevos modos de hacer negocios.
- El coraje de cambiar convicciones y prácticas dominantes.
- ¿Qué podemos hacer para realizar el cambio que queremos?
Está prevista la intervención de docentes de varias universidades europeas y del Instituto Universitario Sophia (Loppiano-FI), así como también de empresarios de EdC de todo el mundo: talleres de espíritu empresarial, investigación, comunicación, innovación social. Para saber más
Jun 17, 2015 | Focolare Worldwide
https://vimeo.com/130879600 «Para mí, el diálogo no es un ritual que se repite cada año y después lo ponemos en el armario, sino un aporte esencial para encontrar soluciones a los mayores problemas que las sociedades europeas afrontan hoy: el temor ante la diversidad, las consecuencias de la crisis, la sostenibilidad ambiental. Las religiones pueden jugar un importante papel en las comunidades, para ayudarnos a conducir a Europa a un lugar mejor al que se encuentra actualmente». Así se expresó Frans Timmermans, después de la reunión anual de alto nivel con líderes religiosos, en donde se habló del tema “Vivir juntos y aceptar las diversidades”. Junto al primer vicepresidente de la Comisión Europea estuvieron Antonio Tajani, Vicepresidente del Parlamento europeo, y quince líderes religiosos de las comunidades cristianas, judías, musulmanas, hindúes, budistas y mormonas.
Las numerosas citas en donde se reúnen instituciones políticas y jefes religiosos testimonian la comprensión del papel de las religiones. Éstos últimos ya no son convocados separadamente sino juntos para trabajar en la solución de los conflictos y la búsqueda de un camino hacia la convivencia pacífica. Un ejemplo es el reciente debate de alto nivel sobre la Tolerancia y la reconciliación en las Naciones Unidas, el encuentro de los líderes religiosos en Kazajistán, la expectativa por el discurso del papa Francisco en la ONU en septiembre próximo y, ahora, a nivel europeo, este encuentro promovido por la Comisión Europea. La cita de hoy viene después de la del 2 de junio con las organizaciones filosóficas y no confesionales, y se inserta en el marco refrendado por el Tratado de Lisboa. En la rueda de prensa emergieron cuestiones álgidas –referidas a las políticas europeas sobre la inmigración, el crecimiento de los foreign fighters (quienes parten de Europa para combatir en la yihad), el nacimiento del grupo de extrema derecha del Parlamento Europeo- a las cuales respondieron imán, rabinos y obispos. El metropolita Joseph, de la Iglesia ortodoxa rumana, hizo referencia al papel de los Movimientos eclesiales, como la Comunidad de San Egidio, recordando su compromiso en el proceso de diálogo interreligioso.
Por su parte, María Voce, presidente del Movimiento de los Focolares, al salir de este largo diálogo, expresó su alegría por haber participado en un intercambio realmente libre, caracterizado por la escucha auténtica. Subrayó la Regla de Oro, común a todas las religiones. Y entre los ejemplos donde se realiza esta experiencia citó la del grupo interreligioso “Vivir juntos en Cannes”. Hablando más allá de lo referente al encuentro, dijo: «no existe una religión que no quiera el diálogo, no existen jefes religiosos que no hagan todo lo posible para promoverlo. Esto da esperanza, porque a pesar de todas las situaciones que vemos a nuestro alrededor, la religión realmente puede transmitir un mensaje nuevo y ayudar en este proceso de diálogo que en ciertos momentos parece casi imposible». Además, subrayó, «la importancia de que en este diálogo participen no sólo los líderes religiosos sino también las comunidades, para suscitar una sinergia que pueda favorecer la realización de experiencias piloto en varias ciudades de Europa que promuevan esta convivencia pacífica. La misma sólo puede surgir venciendo los sentimientos de temor -que son comprensibles ante lo que no se conoce- con sentimientos de apertura, respeto y la capacidad de acoger realmente al otro como a un hermano». Las conclusiones del debate del 16 de junio confluirán en el material de trabajo del primer congreso anual sobre los derechos fundamentales de la Unión Europea, que tendrá lugar el 1º y el 2 de octubre de 2015. El mismo centralizará su reflexión en la siguiente temática: “Tolerancia y respeto: prevenir y combatir el odio antisemita y anti musulmán en Europa”. Link: video de la Rueda de Prensa Video-entrevista a Maria Voce (en italiano) Comisión Europea – Notas de prensa Notas de prensa – Movimiento de los Focolares 12-06-2015 Notas de prensa – Movimiemto de los Focolares 16-06-2015
Jun 17, 2015 | Focolare Worldwide
Después del histórico encuentro en el Vaticano, del 10 de mayo de 2013, entre el papa Francisco y Tawadros II (papa de la Iglesia Ortodoxa Copta y Patriarca de Alejandría), se vivió por primera vez, en Alejandría, un día de fiesta entre las dos Iglesias para conmemorar aquel encuentro. En efecto, así como Shenouda III en una histórica visita se encontró con Pablo VI hace 40 años, el mismo día Tawadros II quiso encontrarse con Francisco tres meses después de su elección como Papa. El Patriarca Copto Ortodoxo había propuesto en aquella ocasión que el 10 de mayo se recordara cada año, como el día de la amistad entre las dos iglesias. El 7 de junio pasado, en el Centro Cultural de los jesuitas en Alejandría (Egipto) y bajo el patrocinio del Patriarca Copto Católico, Ibrahim Ishak, se recordó el evento en presencia de Tawadros II, quien estuvo acompañado por 8 obispos Copto Ortodoxos y 5 sacerdotes. Estuvieron también presentes, el Nuncio, Bruno Musaró, el obispo latino, Adel Zaki y casi 100 religiosos, religiosas y sacerdotes católicos. Entre los promotores, se encontraba el actual director del Centro Cultural Sami XXX, ex alumno del Instituto Universitario Sophia (IUS), junto con un amigo de la Iglesia Ortodoxa. Después de un momento de oración, con lecturas y cantos, a través de un documental se recorrieron las distintas etapas del histórico encuentro entre las dos Iglesias. En su mensaje, el papa Francisco recordó, entre otras cosas, que “lo que tenemos en común es más grande que lo que nos separa” y que “podemos perseverar en nuestro camino hacia la plena comunión y crecer en el amor y la comprensión”. Fue inmediata la respuesta del Patriarca Copto, quien, en la tarde llamó por teléfono al papa Francisco y le confirmó “la voluntad de continuar en el empeño común por la unidad de los cristianos”, como refirió el Padre Lombardi, portavoz del Vaticano. Tawadros II, en su discurso lleno de afectuoso hacia el obispo de Roma, expresó su convicción de que “El mundo hoy tiene hambre y sed del amor concreto. La unidad entre las Iglesias tiene necesidad de héroes de la fe”, e indicó algunos fundamentos necesarios para llegar a la unidad, entre ellos una mente abierta, rezando cada día: “Dame, oh Dios, una mente abierta como la que tuvo nuestro Señor Jesús en su comportamiento con la samaritana y con el ladrón de su derecha”. Pero también un corazón grande capaz de ir “más allá de la letra”. Y, finalmente, un alma humilde que “defienda los dones y las gracias concedidas por Dios”. Su Santidad recordó emocionado que quedó impresionado por la humildad del papa Francisco, cuando se encontraron y repitió una vez más: “¡Este día debemos festejarlo cada año!”. Los participantes tenían el corazón desbordante de alegría. Tawadros II quiso saludar personalmente a cada uno de los presentes. Finalmente, en esta feliz ceremonia, se conmemoró “el ecumenismo de la sangre”, recordando a los mártires egipcios y etíopes en Libia.
Jun 15, 2015 | Focolare Worldwide, Senza categoria
Link a la directa streaming: http://live.focolare.org

Pasquale Foresi con Chiara Lubich
En los últimos años vivía alejado de los reflectores, en su focolar de Rocca di Papa (Roma), junto a otros focolarinos del primer grupo, compañeros de viaje de toda una vida: Marco Tecilla, Bruno Venturini, Giorgio Marchetti. La suya es una figura muy importante en la historia de los Focolares: tenía 20 años cuando, en el 1949, Chiara Lubich le pide que comparta con ella la responsabilidad del Movimiento naciente. Chiara Lubich , de hecho, vio desde el primer momento en Pasquale Foresi un designio especial para el desarrollo del Movimiento de los Focolares: el de la encarnación del carisma de la unidad en las realidades concretas, y por ello lo consideró, junto con Igino Giordani, co-fundador del Movimiento. Pasquale Foresi era un joven en búsqueda. Después de haber sentido la vocación al sacerdocio, estuvo en el Seminario de Pistoia y en el Colegio Capranica de Roma. Cuenta: “Estaba contento, satisfecho de mi elección. Pero en un momento determinado tuve, no una crisis de fe, sino simplemente cambié de opinión. (…) Fue en ese período que conocí el Movimiento de los Focolares. Notaba en las personas que pertenecían a él, una fe absoluta en la Iglesia Católica y al mismo tiempo una vida evangélica radical. Comprendí que ese era mi lugar y muy pronto me volvió a venir la idea del sacerdocio”. Será el primer focolarino sacerdote. Después de él, otros focolarinos sentirán esta llamada especial al servicio del Movimiento. Pasquale reconoce en los primeros pasos de Chiara Lubich y del primer grupo “una naciente evangélica brotada en la Iglesia” y se asocia a ellos. Dá un aporte fundamental al desarrollo del Movimiento como estrecho colaborador de la fundadora. 
Villa Eletto, Loppiano (Florencia)
Con respecto a los principales roles que asume, escribe el mismo Foresi: “Porque era sacerdote, me encargaron que mantenga las primeras relaciones del Movimiento de los Focolares con la Santa Sede. Otra función especial, a lo largo del tiempo, fue seguir el desarrollo del Movimiento en el mundo y colaborar, directamente con Chiara, en la redacción de los distintos Estatutos. Además pude dar vida y atender a obras concretas al servicio del Movimiento, como el ‘Centro Mariápolis’ para la formación de sus miembros, en Rocca di Papa, la ciudadela de testimonio Loppiano, la casa editorial Città Nuova (Ciudad Nueva) en Roma y otras obras que luego se fueron multiplicando en el mundo” . Pero hay un aspecto de la vida de Pasquale Foresi junto a Chiara, que quizás representa mejor de los otros su contribución al desarrollo del Movimiento. Dice él mismo: “Está en la lógica de las cosas que una corriente nueva de espiritualidad, todo gran carisma, tenga efectos culturales a todos los niveles. Si se mira la historia se constata que esto siempre fue así, con influencia en la arquitectura, en el arte, en las estructuras eclesiales y sociales, en los varios sectores del pensamiento humano y especialmente en la teología…”. De hecho, él ha hecho innumerables apartes, a veces con la palabra y a veces escritos para presentar la teología del carisma de Chiara en su dimensión social y espiritual, subrayando con competencia la novedad, ya sea con respecto a la vida que al pensamiento. En sus escritos se encuentra “un agudo análisis, desde perspectivas amplias y optimistas, posibles por la sabiduría que proviene de una fuerte y original experiencia carismática, además de los abismos de luz y de amor, de humildad y fidelidad, que sólo Dios puede excavar en la vida de una persona”, como está escrito en el prefacio del volumen “Coloquios”, preguntas y respuestas sobre la espiritualidad de la unidad.(del prefacio de “Coloquios”, preguntas y respuestas sobre la espiritualidad de la unidad). El Movimiento de los Focolares en todo el mundo lo recuerda con inmensa gratitud. Nota de prensa
Jun 15, 2015 | Focolare Worldwide
En el 2011, tres jóvenes de una parroquia de la provincia de Córdoba (Argentina) fueron invitados a un encuentro en la “Mariápolis Lia”, la ciudadela de los Focolares, situada a 250 km. de Buenos Aires. Para los tres, participar en este encuentro fue una experiencia fuerte, fue como sumergirse en el Evangelio vivido entre todos, un impulso a donarse concretamente a los demás. «Ese encuentro nos cambió – cuenta Susana-, salimos de ahí más entusiasmados, más receptivos, teníamos más confianza en Dios al que descubrimos como Amor. Fue una ocasión para crecer como personas pero también como grupo» Tanto es así, que hoy son unos quince los jóvenes que juntos llevan adelante iniciativas muy interesantes. Como por ejemplo la “Feria del vestido”, una idea muy útil para su territorio en el que existen varias familias que están en el umbral de la pobreza. A la parroquia llega mucha indumentaria usada que permanece guardada porque no hay nadie que la distribuya entre los que la precisan. Entonces tomaron la iniciativa los muchachos: trabajaron fuerte, durante varios sábados para arreglar el local aprovechando un espacio en un sótano, que limpiaron y acondicionaron, pensando en quienes vendrían a ver la ropa, la presentaron con elegancia, parecía nueva, bien planchada y se logró así hacer la “Feria de la ropa”
Al principio pensaban que era mejor no pedir nada a cambio de la ropa, pero luego –pensando en la dignidad de quienes la iban a adquirir” – fijaron precios accesibles para todos, sin poner en evidencia quien da y quien recibe, para que fuera sólo el amor lo que circulara. «Un día – cuenta uno de los jóvenes- vino la mamá de 8 hijos. Viendo que los precios eran convenientes eligió muchísimas prendas y, en el momento de pagar, con las lágrimas en los ojos confesó que era la primera vez que podía comprar algo para sus hijos. Otra vez vino una señora que parecía estar muy interesada: daba vueltas, miraba la ropa pero no tomaba nada. Al final se detuvo por largo rato para conversar con nosotros. Luego supimos que volvió otras veces porque, confesó ella misma, sabía que aquí encontraría siempre alguien que la iba a escuchar». Una de las chicas, cuando salía de su turno de Feria, se dio cuenta de que había un hombre que lloraba en la escalera de la iglesia. Convencida de que Jesús ama esconderse dentro de cada hombre, especialmente en los pobres, le surgió un pensamiento: «Y si fuese Jesús, ¿lo dejaría llorando?» Decidió acercársele y el hombre, desconsolado, le contó que hacía días que vivia en la calle, que no tenía nada para comer y sufría serios problemas de salud. La chica volvió a la Feria a llamar a los otros jóvenes del turno siguiente para buscar un lugar donde él pudiera quedarse y tener comida. Más tarde encontraron, también un trabajo. para él.
En muchos países de América Latina el 15º cumpleaños de una joven es una fecha importante. Una joven del grupo estaba por cumplir sus 15 años pero su familia no tenía los medios necesarios para festejárselos invitando a los familiares y amigos. Cuando los jóvenes del grupo lo supieron quisieron ocuparse ellos mismos. En primer lugar se dedicaron a la decoración del salón escuchando los deseos de la mamá de la chica. Luego, se organizaron para servir las mesas. Pero también ellos querían participar con ropa elegante en la fiesta y en el baile. ¿Cómo hacer? Uniformados como mozos, todos alineados, recibieron en la puerta a los invitados, luego sirvieron las mesas y, en el momento del baile, corrieron a cambiarse de ropa, sorprendiendo a todos, en primer lugar a la festejada. Cuando terminó la fiesta, retomaron su ropa de trabajo para dejar todo el salón limpio y ordenado. Cuando se habla de amor…