Dic 8, 2014 | Focolare Worldwide
“Vy’aguasu peteĩ ñe’ẽme” (gran fiesta en un solo idioma). Así quisieron titular el evento, en guaraní, que junto al español es el idioma oficial del país. Y el único idioma quería ser el del corazón. «Con gran alegría me uno a ustedes en el 50° aniversario de la llegada del Ideal de la unidad a su querida tierra guaraní, que hoy festejan en el Centro Mariápolis “Madre de la Humanidad”. Nuestro pensamiento se dirige con gratitud a quienes fueron los primeros instrumentos de Dios…», escribe María Voce en ocasión de la fiesta del 16 de noviembre pasado.
Algunos de estos protagonistas de los inicios del Movimiento en Paraguay, contaron del encanto del descubrimiento de una novedad y de la aventura de seguir “una luz que iluminaba cada rincón de la existencia”. El amor evangélico, incondicionado, concreto y exigente, llenaba y sigue llenando la existencia de estas personas octogenarias que irradian vida y sabiduría.
De la espontánea vida evangélica del primer grupo se desarrolló a lo largo de los años el Movimiento actual, presente en todas las principales ciudades del país. Como en la “parábola de la pequeña semilla”, que llega a ser “un gran árbol que extiende sus ramas a todo el mundo”, como imaginaba Chiara Lubich.
Siguiendo el hilo de las “tres palabras” que el papa Francisco dirigió recientemente a los miembros de la Asamblea General de los Focolares, en la jornada se alternaron breves reflexiones sobre el “contemplar, salir y hacer escuela”, enriquecidas por experiencias concretas y motivadoras de acciones en el campo de la bioética, de la política y de la inclusión social.
También en Paraguay, la luz del Evangelio se encarna en la cultura, en el modo de ser y de vivir del pueblo que allí vive. Y aquí, son fuertes las raíces de sus primeros habitantes, los guaraníes, los más numerosos entre alrededor de veinte poblaciones originarias presentes en estas tierras desde hace más de 5000 años, como confirman recientes descubrimientos. Un pueblo naturalmente comunitario, que vive en armonía con la naturaleza y tiene un destacado sentido de lo sagrado y de la dignidad de la persona. La investigadora y docente de Historia Diana Durán, resumió la riqueza de los valores ancestrales de los guaraníes y se hizo portavoz de la propuesta de los Focolares: redescubrir estos valores, después de siglos de abusos y de desprecio, y proponerlos como antídoto a los antivalores que amenazan a la sociedad. Un fuerte aporte proviene del reciente Sínodo sobre la Familia, que anima a acompañar de cerca a las personas, a sanar las heridas para relanzar la familia, pilar de la sociedad paraguaya, realidad aún fuerte pero siempre insidiada.
El premio “El Arte del Diálogo”, en su primera edición, después de una votación on line fue otorgado a Mons. Adalberto Martínez Flores, por la promoción de la mesa Coordinadora Multisectorial de la provincia de San Pedro. La Multisectorial nació precisamente por una iniciativa suya, en el 2010, en un contexto de fuertes asperezas que dividen a la sociedad. Gracias a esta iniciativa, todavía en curso, se ha convocado a los propietarios de la tierra, a industriales y a campesinos sin tierra y a representantes de la sociedad civil. De esta manera, se obtuvieron importantes mejorías tanto en el clima social como en los sectores menos favorecidos. (Revisar si este último párrafo responde a la idea original)
Las comunidades de los Focolares difundidas en el territorio expusieron lo que hacen. Una vida donde se destaca la solidaridad, especialmente en situaciones de sufrimiento.
Los jóvenes y jovencitos. El conjunto musical arrastró a todos con su entusiasmo contagioso. Los chicos de los Focolares, modelos creíbles de vida contra la corriente del “todo y enseguida”, fueron los directores y protagonistas de momentos compartidos con un centenar de coetáneos.
Finalmente, los más pequeños, los Gen 4, conquistaron a todos los presentes con la sencillez de su vida evangélica.
Ver crecer la vida sorprende siempre. Los primeros adherentes al ideal de la unidad de Chiara Lubich en Paraguay pueden decir que han visto nacer y desarrollarse, en estos 50 años, comunidades vivas, con las alegrías y los dolores propios de una familia en crecimiento.
Los desafíos son y siguen siendo muchos, pero cuando se está unido, nada parece imposible.
Dic 6, 2014 | Focolare Worldwide
“A Lionello Bonfanti no lo conocía. Hoy su vida no sólo me impresionó, sino que me conmovió profundamente”. Ésta es una de las numerosas impresiones recogidas al finalizar el congreso “El derecho en búsqueda de la justicia. El método de Lionello Bonfanti”: fue una rica tarde de diálogo la que se llevó a cabo el viernes 28 de noviembre en Parma, en la sede de la Unión Parmense de los Industriales. Quien la organizó fue Comunión y Derecho, sección del Movimiento de los Focolares que tiene como objetivo buscar y difundir, en el campo del Derecho, la centralidad de la persona, su plena dignidad, su capacidad relacional y apertura a la trascendencia, como sujeto idóneo para donar al mundo una imagen que corresponda más a las aspiraciones de los individuos y de los pueblos.
Un debate sobre derecho y justicia, “remontándonos – como explicó la profesora Adriana Cosseddu – a una raíz común, donde la justicia, guardiana de las relaciones, supera la mera ejecución de la práctica legal, para convertirse en capacidad de compartir y de ensimismarse en toda situación de malestar y de dolor. Esto tiene un valor universal, porque es la posibilidad, brindada a todos, de reconstruir infinitas relaciones en una lógica de gratuidad, casi custodiando – como diría la filósofa Arendt –, la capacidad de entrar en relación con los demás y, sobre todo, de ponerse en el lugar del otro”.
Quien indica la metodología de la correcta relación entre derecho y justicia es precisamente el magistrado Bonfanti: “De hecho emerge de su vida – tal como expresó Maria Voce, presidenta del Movimiento de los Focolares, a través de un mensaje dirigido a todos los participantes – que esta búsqueda de la justicia siempre debe ir más allá de la simple aplicación de las normas. La suya es una búsqueda que toma en cuenta en primer lugar las relaciones, el reconocimiento de la dignidad de cada persona y tiende a ponerse en relación con ella, ya sea el colega, el abogado, el secretario, la víctima, o el acusado, también de delitos graves. Su compromiso de buscar la aplicación del Derecho para alcanzar no tanto y no sólo la verdad procesal, sino la justicia, lo guió dentro y fuera del tribunal, en pos de metas cada vez más amplias”.
El respeto hacia todo ser humano, hacia sus derechos fundamentales, fue el tema tratado por el prof. Mario Ricca: a través de fábulas divertidas, que estimulaban continuamente la reacción del público y de manera especial a los funcionarios del mundo jurídico. El catedrático de Derecho Intercultural de la Universidad de Parma subrayó, entre otras cosas, que todavía se toma poco en consideración realmente la Declaración universal de los derechos humanos y concretamente se aplica poco .
Un encuentro de carácter formativo, para un público de magistrados, abogados y notarios, acreditado por la Fundación Nacional de las Notarías y por el Consejo del Colegio de los Abogados. No faltaron los testimonios, para demostrar que la metodología utilizada por el magistrado Bonfanti en su profesión todavía es actual y aplicable; dieron su aporte la abogada Maria Giovanna Rigatelli, el prefecto Mario Ciclosi y Gino Trombi, amigo de Lionello.
Una performance artística sobre Lionello Bonfanti, realizada por el director Maffino Maghenzani, le dio al evento un toque insólito. A través de las palabras del mismo magistrado Bonfanti, un juego de música e imágenes, permitió entrar íntimamente en su vida, su profesión y su opción por vivir en función de la construcción de relaciones verdaderas, profundas y duraderas con cada ser humano. “Lionello – tal como definió el congreso su hermana Maria Grazia Bonfanti – hoy realmente volvió a Parma. Este encuentro, en este salón tan prestigioso, estuvo a la altura de su vida y de su trabajo”.
Dic 5, 2014 | Focolare Worldwide
Durante la gira del Gen Rosso en el Norte de Italia (Monza y Brianza, que se realizó desde el 10 al 15 de noviembre), «no solamente cayeron litros de agua, por las incesantes lluvias, sino muchas “gracias del cielo” de las que todos los que participaron en el proyecto siguen dando testimonio», escriben a su regreso, los 18 artistas de la banda. Los estudiantes involucrados en el proyecto eran 120 y provenían de 11 institutos distintos: «Por primera vez se logró involucrar a tantas escuelas juntas ».
El proyecto fue solicitado y organizado por la comunidad local de los Focolares, en colaboración con la “Fraternidad Capitanio”, una comunidad de personas que vive el don de la fraternidad según la particular característica manifestada por Bartolomea Capitanio, una maestra que vivió en Lovere (en el Norte de Italia) en las primeras décadas del Ochocientos. La Fraternidad Capitanio existe en Monza desde 1977. Es una comunidad que acoge a jóvenes mujeres en dificultad que quieren avanzar en un camino de reeducación y de recuperación de su dignidad y convertirse en constructoras de su propia vida, para ellas mismas y para los demás. «Con ellas enseguida encontramos una sintonía y nació una amistad que seguramente perdurará», declaran los artistas del Gen Rosso. «Al finalizar el proyecto vimos que estos chicos y chicas comprendieron y recibieron plenamente los valores intrínsecos en el musical “Streetlight”. Valores como la familia, la fuerza interior, la nueva confianza en sí mismos. Viéndolos llorar cuando nos íbamos se nos partía el corazón…. Nos dejamos con un “hasta pronto”, ¡seguros de que nos volveremos a encontrar!».
Algunos rostros y experiencias de estos jóvenes salieron al aire a través de un servicio en las noticias del TG3 nacional.
«No creía que en una semana uno se pudiera encariñar tanto con las personas, y sin embargo ocurrió así», escribe Giada. «Cada uno pone todo el corazón en lo que hace. Un enorme gracias porque cada día con sus lemas nos enseñaron siempre algo nuevo y nos animaron a creer en nuestros sueños». Giada estaba en el grupo de danza hip hop: «Si se les da la oportunidad- sigue- aconsejo a todos que prueben porque, según mi parecer, vivir así, es una de las experiencias más hermosas ¡que les pueda ocurrir!».
«En dos días aprendí dos coreografías y en seis conocí casi a 130 personas estupendas, una segunda familia mía extendida», escribe otra joven. «Ustedes del Gen Rosso me hicieron crecer y experimentar una parte de mi sueño; me hicieron comprender el significado de las palabras AMISTAD y AMOR. Las enseñanzas de ustedes son como de oro: ¡únicas y preciosas!».
Nostalgia por la experiencia vivida, pero también un gran mensaje de crecimiento. Lo llevan en el corazón, “los 120 jóvenes de Monza”, recordando que – como dicen las palabras de una canción del musical – desde ahora y en adelante “amaremos el uno el camino del otro”.
Dic 4, 2014 | Focolare Worldwide
«En las aguas del Sun Moon Lake se reflejan las verdes montañas de la región centro-occidental de Taiwán, la bella y gran isla del Mar de China que los navegantes portugueses llamaron Formosa con acierto. Su fama atrae hasta aquí a millones de turistas, también desde la China continental. Las empinadas laderas están cubiertas de una exuberante vegetación entre la que logro distinguir cañas de bambú de unos 15 metros.
James Liao, de unos cuarenta años, seco como muchos de sus compatriotas, nos espera a la entrada de un pequeño muelle para que nos acomodemos en la popa de la Holy Love, una embarcación a motor recientemente reconstruida, de la que está muy orgulloso: es la única de todo el lago adaptada para el acceso de sillas de ruedas.
“La pasarela de acceso, la puerta especial, los ganchos para anclaje de sillas de ruedas durante la navegación han costado bastante. Esto había quien no lo entendía. Pero era necesario hacerlo si es cierto que esta iniciativa nació para superar todas las discriminaciones. De este modo, son ya más de 200 inválidos los que han podido llegar hasta nuestro campamento”.
Otra discriminación que James ha querido combatir es la de la minoría de aborígenes que vive en estos lugares: los cinco puestos de trabajo creados en el campamento son para ellos.
El campamento se encuentra en una pequeña cala que está al fondo de una preciosa ensenada, prácticamente inaccesible por tierra. El bosque que la rodea y el canto de los pájaros crean un contraste evidente con la orilla opuesta del lago, ocupada por casas, calles, tiendas y un enorme rascacielos, mientras que las mejores panorámicas están ostentadas por vistosos hoteles de cinco estrellas. En el centro de la cala hay una simple casa de madera que permite alojar a unos treinta jóvenes en dos estancias y, junto a ella, una estructura sin techo que hace las veces de cocina. Alrededor, en la zona que da al monte, se han colocado cenadores blancos que protegen del sol o de la lluvia, según el caso.Una esquina está ocupada por cajones de plástico negro, colocados en forma radial, de tal manera que las más altas estén al alcance de la mano de una persona sentada: todo estudiado para permitir también a los inválidos la “Terapia verde“. Las plantitas, bien alineadas, que brotan de los cajones, confirman que no hace mucho que se practicó una de las terapias.
A la orilla del lago, junto al muelle, están colocadas en orden unas veinte canoas de metal ligerísimas. “Es titanio, recuperado hace treinta años del fuselaje de aviones de la segunda guerra mundial por el fundador del campamento, el Padre Richard, un americano de Wisconsin que lo dejó todo para dedicarse a nosotros, los taiwaneses, empezando por los más débiles. Él era, antes de mí, el responsable de los Special Need Centers (centros para personas necesitadas) de la diócesis de Taichung, y pensó en este lugar para darles la oportunidad de hacer experiencias formativas de las que, de no ser por él, habrían quedado excluidas. No llegué a conocerlo pero hace poco me dio una gran alegría encontrar antiguos documentos en los que hablaba precisamente de un barquito accesible a los disminuidos“. La figura del Padre Richard desempeñó un papel también en la elección de fe de James, seguida por su decisión de dejar un puesto bien pagado en la banca para ir a hacer estudios de didáctica para necesitados y, después, trabajar para ellos.
Cada una de las palabras de James transmite entusiasmo por todo lo que supone respeto por el medio ambiente, cuidado del espíritu, acogida,atención hacia los demás. ¡Realmente fascinante! Pero esta es también una empresa, por lo tanto, le pido datos acerca la gestión económica: “Estamos muy orgullosos porque seguimos en activo gracias a lo que obtenemos de las excursiones y de las actividades deportivas que ofrecemos también al gran público (en la ciudad tenemos a dos personas más que trabajan para nosotros en contacto con agencias turísticas). Y ya no es la diócesis la que nos sostiene, como ocurría en el pasado, sino que somos nosotros los que le ofrecemos parte de los beneficios, concretamente, el 30% de lo que obtenemos. Otro 30% va a los Centers for Social Needs, el 30% lo volvemos a invertir en la empresa y el 10% restante va a los trabajadores, según un esquema que hemos adaptado de la Economía de Comunión, de la que queremos seguir sus principios.” Y, para que todo quede claro, está esctrito con caracteres bien visibles en el tablón de anuncios que hay en el acceso al barco, que presenta a los pasajeros la lógica de Holy Love».
Reportaje por Benedetto Gui
Dic 3, 2014 | Focolare Worldwide
¿Se imaginan un torneo de fútbol en el que quien gana no es un equipo sino dos y además procedentes de puntos del planeta a veces muy lejanos entre sí? ¿En el que se practica y se premia el Art Play? ¿En el que los patrocinadores están dispuestos a donar por cada gol marcado una contribución para financiar becas a favor de chicos de países menos favorecidos? ¿Un sinnúmero de iniciativas y proyectos de solidaridad? ¿Un “tercer tiempo”…?
«Esto y mucho más fue el Super Soccer World 2014 – nos cuenta Federico Rovea, uno de los organizadores del evento –. La manifestación deportiva fue promovida por “Chicos por la Unidad” del Movimiento de los Focolares e involucró 56 equipos de futbol de varias ciudades del mundo».
Ganan dos equipos. Una característica del torneo es que los que ganan son dos equipos de ciudades hermanadas, que simbólicamente juegan juntas a distancia, dándole una dimensión planetaria a la competición.
Entre los 14 hermanamientos: los chicos de Bečej, un pueblo de Serbia, estaban vinculados con los de Tlemecén en Argelia; los de Loppiano (Italia) con los chicos de Florianópolis en Brasil, la ciudad italiana de Rieti jugó simultáneamente con Buenos Aires (Argentina).
Este último hermanamiento, igual que los demás, no fue sólo “ideal”. De hecho, a lo largo del torneo se realizó una conexión telefónica con Argentina para compartir, con los participantes sudamericanos el mismo espíritu de amistad y fraternidad. Los chicos de Rieti comunicaron – además de la experiencia de la jornada – también algunos proyectos de solidaridad nacidos precisamente gracias al Súper Soccer. Es decir: la organización de una actividad deportiva para chicos discapacitados y una recolección de fondos para los necesitados, con una venta de dulces. Los padres de familia presentes, entusiasmados por la iniciativa, se involucraron por completo.
Art Play. En las canchas, los chicos pusieron en marcha – además de la pasión por el deporte – el espíritu del Art Play. Se trata de cuatro reglas fundamentales:
• el respeto hacia los demás
• la cooperación
• la responsabilidad
• la relación
Estas reglas eran verdaderos puntos fundamentales del torneo que contribuían al puntaje de los equipos tanto cuanto los goles marcados. Los árbitros vigilaban, por lo tanto, no sólo el cumplimientos de las reglas del futbol, sino también el espíritu que animaba a los participantes, dando un puntaje positivo a quien sobresalía en el vivirlo. «Los chicos se cuidaban tanto de cumplir estas reglas como de marcar los goles. Según mi opinión, habría de incluir este reglamento entre las normas de los campeonatos mundiales», afirmó uno de los profesores de educación física involucrados en la organización.
Becas. Se vinculó al torneo también el proyecto “Schoolmates”, con la propuesta de encontrar en cada ciudad a un patrocinador que estuviera dispuesto a donar, por cada gol marcado, una contribución económica para financiar becas a favor de chicos de países menos favorecidos. Los 367 goles marcados han permitido recoger € 2.370, para un total de 22 becas.
El “tercer tiempo”. Un momento de fiesta que compartieron los participantes al evento deportivo y los jugadores, y que contribuyó a llevar el espíritu de la competencia deportiva también fuera de las canchas.
Super Soccer World, una fiesta más que un torneo, caracterizada por la mundialidad y el compartir, la solidaridad y el respeto de los demás, que los chicos tienen la posibilidad de experimentar dentro y, sobretodo, fuera de las canchas. ¡La cita es para el próximo año!
Dic 2, 2014 | Focolare Worldwide
«Es verdad, el Espíritu Santo suscita los diferentes carismas en la Iglesia; aparentemente, esto parece crear desorden, pero en realidad, bajo su guía, constituye una inmensa riqueza, porque el Espíritu Santo es el Espíritu de la unidad, que no significa uniformidad. Sólo el Espíritu Santo puede suscitar la diversidad, la multiplicidad y, al mismo tiempo, obrar la unidad».
Estas palabras del papa Francisco pronunciadas en la Catedral del Espíritu Santo de Estambul ante unos mil fieles de la variada Iglesia Católica, nos han dado una grandísima alegría. Además, han confirmado en nosotros la convicción de que en esta tierra, la presencia del Movimiento de los Focolares, aunque es pequeña, tiene una razón de ser y de proseguir en el camino emprendido ya hace muchos años, cuando, en 1967, llegó el Focolar a petición del patriarca Athenágoras.
¿Pero cómo hemos vivido estos días?
¡Con muchísima alegría y emoción! Naturalmente estuvimos involucrados en la preparación, tanto con la Iglesia católica como con la oficina de prensa, a petición del Patriarcado. Gracias a la relación familiar que tenemos con el patriarca Bartolomé, pudimos decirle personalmente que lo acompañaríamos con nuestras oraciones. Y fuimos testigos directos de su alegría creciente, de su amor por el papa Francisco y ¡de su pasión por la unidad!
Dos focolarinas se encargaron de arreglar el alojamiento del Santo Padre en la Nunciatura y estuvieron presentes en la misa privada, el domingo en la mañana. Junto a la bienvenida del Movimiento en Turquía, le hicimos llegar al Papa notas y regalos de nuestras amigas musulmanas. Después asistimos a la misa en la Catedral –donde concelebró un focolarino sacerdote-, y el domingo en la mañana participamos en la liturgia del Fanar.
El mensaje de fraternidad y de búsqueda de la unidad a todo nivel que el papa Francisco deja en Turquía, centra exactamente la cuestión de fondo de este “país-puente” y de su variada población.
Sin duda el suyo es un mensaje ecuménico; como subraya la oración ecuménica realizada en la Iglesia Patriarcal de San Jorge, en donde, al final pidió al Patriarca y a toda la Iglesia de Constantinopla que “me bendiga y también a la Iglesia de Roma”.
Es precisamente en el escenario del diálogo entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa de estos últimos años, a veces marcada por el cansancio y el aparente inmovilismo, que se coloca la presencia del Movimiento de los Focolares en este lugar.
Podemos decir que tenemos el beneficio de una relación privilegiada con el Patriarca y con muchos metropolitas, heredado de lo que Chiara Lubich sembró en sus viajes a Estambul. Nuestras relaciones de comunión sencilla y sincera, sin embargo, no se limitan a la jerarquía, sino que las hemos establecido con muchos hermanos y hermanas de la Iglesia ortodoxa.
A la luz de lo que ha sucedido en estos día lo que nos parece entender es que el signo evidente que han dado los dos líderes religiosos impulsa a seguir avanzando en el camino hacia la unidad sin sucumbir ante el esfuerzo que implica y nos invita saber asumir los desafíos para dar juntos respuestas y soluciones que hoy en día urgen. El Papa y el Patriarca han demostrado estar más allá, si bien son realistas. Y esto lo demuestra lo que dijeron a través de las palabras y los gestos, después de su declaración conjunta.
Durante el vuelo de regreso, el papa Francisco recalcó con fuerza que, en este camino por la unidad, sólo lo que viene “del Espíritu Santo es justo, porque Él es sorpresa;… es creativo”. Esta consigna liberadora y alegre nos indica un camino claro: estar abiertos, estar atentos a los signos que el Espíritu nos hace percibir; poner en juego la fantasía, las potencialidades personales y de grupo; aprovechar todas las oportunidades que nos ofrece el complejo contexto en el que vivimos, no sin dificultades, para permitirle a Él que actúe.
Fuente: Focolar de Turquía