Movimiento de los Focolares
Teresa de Ávila y el carisma de la unidad

Teresa de Ávila y el carisma de la unidad

20141015-02«El 10 de febrero de 1984, Chiara Lubich, explicando el sentido de la espiritualidad de la unidad durante un encuentro de obispos amigos del Movimiento de los Focolares, observó lo siguiente: “Es un camino que se recorre juntos, en el cual se persigue la santidad de los demás como la propia, porque es la gloria de Dios lo que más cuenta. Y es precisamente la presencia de Cristo entre los cristianos lo que le da un impulso decisivo también a la santificación personal, una presencia cada vez más plena, más grande, que toma a la persona cada vez más profundamente”. Se trata de una reflexión acerca de la novedad de esta santidad y de este camino: “Por lo  tanto, está bien un castillo interior, tal como santa Teresa llamaba la realidad del alma habitada por Su Majestad, que es necesario descubrir e iluminar. Es el ápice de la santidad en un camino individual. Tal vez ahora ha llegado el momento de descubrir, iluminar, edificar por Dios también su castillo exterior, por así decirlo, con Él en medio de las personas. Este castillo – si observamos con atención – no es sino la Iglesia, allá donde vivimos, la cual, también gracias a esta espiritualidad, puede llegar a ser cada vez más sí misma, más hermosa, más espléndida, como mística esposa de Cristo, anticipación de la Jerusalén del cielo, de la cual está escrito: “He aquí el tabernáculo de Dios con los hombres, y Él morará con ellos; y ellos serán su pueblo, y Dios mismo estará con ellos como su Dios” (Ap 21,3). […] En los primeros días de diciembre de 2003, Chiara, visitando España, quiso llegar hasta Ávila, la ciudad natal de Santa Teresa, y se detuvo en el monasterio de la Encarnación donde Teresa vivió por más de 27 años […] Chiara quiso dejar en el Libro de Oro este testimonio de “amistad espiritual” con la Santa de Ávila: “Gracias, santa Teresa, por todo lo que hiciste por nosotros a lo largo de nuestra historia. ¡Gracias! Pero el gracias más bello te lo diremos en el Paraíso. Sigue velando sobre todos nosotros, sobre nuestro “castillo exterior” que el Esposo suscitó en la tierra como complemento de tu “castillo interior”, para hacer la Iglesia hermosa tal como la deseabas. Hasta luego, Santa Teresa. Te abrazo. Chiara”. Consideré siempre el castillo interior de Teresa de Ávila como una propuesta de vida evangélica para todos los cristianos que desean vivir su propia vocación universal a la santidad, a la unión con Dios, a la experiencia trinitaria y eclesial. Pero estimo una gracia aún mayor, y una aventura aún más hermosa, la de poder participar con el carisma de la unidad en el descubrimiento de este designio de Dios, la posibilidad de vivir juntos la aventura de la santidad comunitaria y eclesial, en la construcción de un espléndido, luminoso castillo exterior, encarnado en la Obra de María, para la Iglesia y la humanidad». Leer también:Dos mujeres y dos castillosDe  “El castillo exterior, lo nuevo en la espiritualidad de Chiara Lubich” (“Il castello esteriore”, il nuovo nella spiritualità di Chiara Lubich), Jesús Castellano Cervera (1941-2006), pp. 63-67/68.

Teresa de Ávila y el carisma de la unidad

EdC: formarnos para una economía con alma

20141014-03 La experiencia de las “Escuelas Taller” nació en 2012 con el título “Start up the future” (Comencemos el futuro), y continuó el año sucesivo con “Proyectar el trabajo, construir el futuro y este año se transformó en “Realízate/realizado en el trabajo” El título contiene dos ejes principales sobre los cuales se centra la atención. Por un lado es un incentivo para nosotros, los jóvenes, en la búsqueda de un trabajo que no nos asegure solamente una remuneración justa o el éxito económico, sino que nos permita también expresar y desarrollar nuestros talentos, nuestro “daimon”(genio), y vivir de este modo,  el trabajo como una vocación en comunión con todos los compañeros que trabajan con nosotros. Y por otro lado marca un horizonte y un objetivo al cual aspirar. Gracias al aporte de numerosos expertos y profesionales, pudimos conocer la realidad de la Economía de Comunión (EdC) y reflexionar sobre el vínculo indisoluble entre el trabajo y nuestra persona. Estas jornadas constituyeron para nosotros un programa no solamente de formación, sino sobre todo de diálogo y crecimiento, en las que reflexionamos sobre nuestras aspiraciones y sobre la importancia de reconocer nuestros talentos para poder realizarnos en el trabajo no sólo como individuos sino como miembros de una comunidad. Conocer el mundo de la EdC nos ha mostrado, en efecto, cómo nuestra pequeña contribución puede ser mucho más significativa y agradable si es compartida con los talentos del otro. 20141014-01El Prof. Luigino Bruni nos recordó que “trabajar nunca consiste en ocupar un puesto genérico en el mundo, sino que es un ejercicio fundamental para comprender nuestro lugar en el mundo”, y, sobretodo, que el hecho de ejercer una profesión significa injertarse en una red social. Este es otro de los puntos relevantes, o sea la necesidad de aspirar a una economía “que tenga alma”, que coloque en el centro la relación. Los momentos de formación fueron intercalados por talleres con dos finalidades distintas: el conocimiento y el relato de la experiencia directa de algunos empresarios de la EdC y profesionales de distintos sectores laborales. Y además el conocimiento de sí mismo descubriendo los propios talentos, que, si son desarrollados y puestos en común, junto con los talentos de los demás, pueden darnos la posibilidad de vivir una experiencia laboral que, además de realizarnos, nos permita dar nuestro aporte la construcción del bien común. Gracias a las jornadas que pasamos juntos tuvimos la posibilidad de vivir una experiencia de comunión. Actividades de este tipo, en un momento histórico caracterizado por la crisis de nuestros modelos económicos, por la desconfianza hacia las instituciones y por el individualismo, pueden lograr que la esperanza renazca. Es una esperanza que nace de ejemplos concretos, de la experiencia de aquellos que se comprometieron abrazando un modelo económico innovador, inclusivo y basado en la centralidad de la persona y del don gratuito también con respecto a la economía  Una esperanza que nace de la misma experiencia de estas jornadas en las cuales todos nosotros pudimos plantearnos preguntas y compartir reflexiones. Logramos así lanzar juntos una mirada hacia el futuro. Galería de Flickr

Teresa de Ávila y el carisma de la unidad

Agustín de Hipona: una herencia, un recurso

Agostino_d'Ippona_01El pasado 3 de octubre el Auditorio de Loppiano estaba repleto. Reinaba  un clima de gran interés. Para el programa de la noche estaba previsto un diálogo sobre “Agustín de Hipona: una herencia, un recurso”. La actividad, que se injertó en el marco de la quinta edición de LoppianoLab, fue promovida por el Instituto Universitario Sophia (IUS) y la  Editorial Città Nuova y moderada por  Marco Tarquinio, el director del Avvenire, el más grande periódico católico italiano. En el  escenario estaban dos “entre los más grandes exponentes del pensamiento italiano”, según Michele Zanzucchi, director de Città Nuova: el filósofo y psicoanalista Umberto Galimberti y el Rector del IUS, el teólogo y filósofo Piero Coda. Fue una “lección extraordinaria” ofrecida desde una perspectiva de diálogo y enriquecida por las creativas preguntas de los estudiantes, quienes plantearon cuestiones referentes a la actualidad del pensamiento de este “gigante” de la Iglesia y de la filosofía. A pesar de las distintas fisionomías de los dos huéspedes principales y de la evidente diversidad de algunas de sus consideraciones con relación a la obra del obispo de Hipona, no se asistió a un duelo retórico ni a una confrontación abstracta, alejada de la vida, sino más bien al apasionante resultado que el arte del diálogo puede producir, cuando el conocimiento y el intercambio se entrelazan en forma transparente y abierta a la inteligencia de la verdad. El filósofo Galimberti atribuyó al obispo de Hipona la responsabilidad de haber introducido en la cultura occidental un enfoque individualista subrayando el dualismo alma/cuerpo, y de haberlo hecho a partir de una religión, como la cristiana, que en su reflexión atribuye un valor central precisamente a la corporeidad («Y el Verbo se hizo carne», escribe Juan en el prólogo de su Evangelio). Piero Coda, por su parte, puso en evidencia como Agustín fue “el descubridor de la interioridad” en el ámbito cristiano. Interioridad entendida como el lugar donde se realiza el encuentro del hombre con Dios, donde el hombre alcanza su realización plena como ser corporal y espiritual al mismo tiempo. El “regresa en ti mismo… trasciéndete a ti mismo”, con el que inicia la gran reflexión agustiniana, no significa encerrarse en una ciega introspección, sino entrar para captar el sentido que tiene también lo que está fuera de nosotros mismos.  La interioridad de Agustín está habitada por Cristo y por lo tanto, por la relación con el otro.  Es aquí que el debate afronta el concepto de “relación”, ya que Dios revela a Jesucristo, quien a su vez habla de Dios como padre y hace referencia al vínculo universal de la fraternidad. El tercer concepto que emergió nítidamente es el de “ciudad”, desde el momento en el que el propio Agustín escribe el “De Civitate Dei”, una obra basada en la imagen de una ciudad que abraza a personas de toda proveniencia, abierta a la búsqueda del bien común que es la raíz del Sumo Bien que es Dios, mediante la vida del Evangelio. Fueron tres perspectivas, que ofrecieron nuevas motivaciones para dar sentido capaz de orientar también a la sociedad de hoy hacia una integración cada vez más plena. Agustín se reveló por lo tanto como un hombre insatisfecho por las certezas consoladoras, incansable buscador de la verdad, como un personaje capaz, también en esta ocasión, de superar los siglos y de hablar a los jóvenes y a los adultos de todas las latitudes. Un punto de referencia al cual mirar para buscar las raíces de la “persona”, de un pueblo, para entender mejor el presente e idear propuestas también para el futuro. Fuente: IUS online

Teresa de Ávila y el carisma de la unidad

LoppianoLab 2014, un balance

20141006-01Economía, género, educación, familia, inmigración e intercultura, juegos de azar, reformas y participación política; empresas que “prefieren” a los pobres más que la ganancia, son algunos de los temas tratados en los 15 talleres de LoppianoLab, realizado del 3 al 5 de octubre. Sobre la cuestión del género,  se dio espacio no sólo para la reflexión sobre esta álgida problemática, sino que sobre todo se abrió un espacio para compartir historias, dolores, experiencias, como un esfuerzo para estimular el diálogo entre las distintas sensibilidades. Con respecto al juego de azar, se habló de las más de 60 ciudades que se han sumado al Movimiento Slotmob, para apoyar las exoneraciones a bares y lugares públicos que han eliminado las máquinas tragamonedas, y las numerosas iniciativas sociales y culturales que promueven la recuperación de personas, lugares y comunidades de esta llaga. En el ámbito económico,  la Expo virtual y el Convenio de Economía de Comunión permitieron diseñar una auténtica panorámica nacional de las empresas que adhieren al proyecto de la EdC. Además, en el Centro empresarial Lionello Bonfanti, está arrancando el proyecto “La Toscana hacia la Expo 2015” en colaboración con la Región Toscana. Incluirá una serie de eventos preparatorios sobre el tema del bien común, la biodiversidad y las nuevas formas de empresa, la economía civil y la felicidad pública. 20141006-05Un Taller-escuela de EdC, un Seminario de las Escuelas de Formación Política promovidas por el Movimiento Político por la Unidad, las propuestas del Instituto Universitario Sophia, subrayaron el compromiso de muchos jóvenes presentes en LoppianoLab de construir redes transversales en el territorio, no sólo con las instituciones y la política, sino también con el mundo empresarial y del trabajo. «Sólo una sociedad en donde se vuelva s a confiar el uno en el otro puede considerarse civil; sólo entonces podremos decirnos uno al otro: ‘no importa de dónde vienes, con tal de que podamos proseguir juntos’», afirmó Luca Gentile, director de la editorial Città Nuova. 20141006-02Una participación inesperada en los 3 días de LoppianoLab: de hecho fueron 3.000 los participantes registrados. Entre ellos, el Primer Ministro Matteo Renzi, quien vino a la ciudadela de los Focolares durante la fiesta del 50° para «expresar la estima, la amistad, la cercanía de las instituciones italianas». El Presidente del Consejo puso su atención en tres temas: la unidad, primero que nada, que definió como una «elección política con la “P” mayúscula», «un gran desafío político que nace a partir de una extraordinaria intuición». El Centro empresarial y la apuesta de la Economía de Comunión, que constituyen «un nuevo modelo para la economía, un paradigma económico para nuestro tiempo», en el que «hay necesidad de reflexionar sobre cómo la crisis ha cambiado nuestro sistema productivo y ocupacional». Finalmente, recordando la definición que el científico Ugo Amaldi dio de Loppiano («Ciudad de la confianza»), Renzi subrayó cuánta necesidad hay hoy de confianza: «Confianza que falta no sólo en las relaciones interpersonales, sino sobre todo en el futuro». Mientras que acogida, diálogo y atención a la institución, para generar el bien común –no sólo de Italia, sino de la humanidad- han sido los puntos que emergieron en el video mensaje del Papa Francisco,  una verdadera sorpresa para los habitantes de la ciudadela y para todos los participantes de LoppianoLab, con su augurio de «mirar hacia adelante y apuntar hacia lo alto con confianza, valentía y fantasía».


Foto: www.flickr.com/photos/sif_loppiano/15436576965/

Mensaje del Papa Francisco por los 50 años de Loppiano

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=L7HYXR8mrNo


«Queridos hermanos y hermanas habitantes de Loppiano. Buenas noches.

Con ustedes saludo también a todas las personas que hoy habitan en la ciudadela fundada por Chiara Lubich, que está inspirada en el Evangelio de la fraternidad – esa fraternidad universal- y a todos aquéllos que desde cualquier ángulo del mundo están conectados y participan de la fiesta de los primeros 50 años de su fundación.

Loppiano es una realidad que vive al servicio de la Iglesia y del mundo, por la cual agradecemos al Señor; una ciudadela que es testimonio vivo y eficaz de comunión entre personas de distintas naciones, culturas y vocaciones, prestando atención sobre todo al vivir cotidiano, manteniendo entre ustedes la mutua y continua caridad.

Estoy contento de que hayan elegido para este festejo, el día en el que toda la Iglesia festeja a San Francisco de Asís, testigo y artífice de la paz y la fraternidad. Es una feliz coincidencia también para mí. Se los aseguro.

Los habitantes de Loppiano, los que viven de manera estable y los que pasan un período de experiencia y de formación, quieren convertirse en expertos en la acogida recíproca y en el diálogo, constructores de paz, generadores de fraternidad.

Continúen con renovado impulso por este camino. Les deseo que sepan permanecer fieles y que puedan encarnar cada vez más el designio profético de esta ciudadela que floreció del carisma de la unidad, hace exactamente 50 años atrás. Vivir esto en sintonía profunda con el mensaje del Concilio Vaticano II que en aquella época se estaba celebrando, el designio de testimoniar, en el amor recíproco hacia todos, la luz y la sabiduría del Evangelio. Por lo tanto, Loppiano escuela de vida,  en la que hay un único maestro: Jesús.

Sí, una ciudad escuela de vida para que el mundo vuelva a tener esperanza, para testimoniar que el Evangelio es de verdad la levadura y la sal de la nueva civilización del amor. Pero para esto, para alcanzar la linfa espiritual del Evangelio, es necesario imaginar y experimentar una nueva cultura en todos los campos de la vida social: desde la familia a la política y a la economía. Es decir, la cultura de las relaciones. El principio de la sabiduría es el sincero deseo de instruirse, la instrucción es amor. No es por casualidad que en Loppiano tenga su sede desde hace algunos años, el Instituto Universitario Sophia erigido por la Santa Sede. Existe una urgente necesidad, en efecto, en los jóvenes, en los hombres y mujeres, que, además de estar oportunamente preparados en las diversas disciplinas, estén al mismo tiempo, impregnados de la sabiduría que brota del amor de Dios.

Queridos amigos, de corazón le deseo a Loppiano y a todos ustedes, que miren hacia adelante y que miren hacia adelante siempre, miren hacia adelante y aspiren a lo alto con confianza, coraje y fantasía. Nada de mediocridad.

Los confío a María Theotokos, Madre de Dios, que los recibe a todos en el santuario que es el corazón de la ciudadela. Y a ustedes les pido que recen por mí. Los saludo y los bendigo. Hasta la vista»


Teresa de Ávila y el carisma de la unidad

Loppiano cumple 50 años

20141004-02A las 19 horas (hora italiana) se abrirá oficialmente un período de festejos del  50º de Loppiano (FI), el primer centro internacional de los Focolares y lugar de experimentación permanente de un estilo de vida basado en el diálogo y en la acogida intercultural. El Papa Francisco saludará a todos los ciudadanos de Loppiano y a todos los que se conectarán al evento a través de un mensaje transmitido por video. Confirmó su asistencia el Presidente del Consejo Matteo Renzi, por la amistad que lo vincula desde hace años con la ciudadela, desde el período de su compromiso polítio en la Toscana. El evento será transmitido en directo por streaming en loppiano.ity por TV2000 a las 22,30. Comienza así un año de iniciativas culturales, un período de  comunicación y difusión de los valores que animan la vida de Loppiano y que ha atraído hasta el día de hoy la visita de más de un millón doscientas mil personas de todo el mundo. Con sus actuales 800 habitantes provenientes de más de 60 países, Loppiano posee la fisonomía de un laboratorio intercultural permanente, al servicio de la paz y de la armonía entre los pueblos. Los primeros 50 añosdel Centro internacional serán recorridos a través de entrevistas con los protagonistas de los primeros tiempos, con  expresiones artísticas internacionales, testimonios de tradiciones culturales y religiosas no cristianas, de muchas personas que, volviendo a sus propios países, han llevado lo vivido en Loppiano al campo  de la  política, del  trabajo, a  modelos educativos y a  los distintos ámbitos sociales y culturales. La sinergia con el territorio y las instituciones son relatadas gracias a la contribución de diversos componentes culturales y económicos de la ciudadela y de las comunidades locales. La velada será conducida por la actriz Bárbara Lo Gaglio junto con los actores Paolo Bonacelli y Fabrizio Bucci. El evento completo es una co-producción del Centro Internacional Loppiano – TV 2000 La cita se encuadra en el marco de LoppianoLab, laboratorio nacional de economía, cultura, ciudadanía, comunicación y formación con la metodología étodo y el horizonte de la cultura de la unidad.


Logo_Loppiano_50esimoLink evento Loppiano: www.loppiano.it Blog Facebook: www.facebook.com/loppiano.it Twitter: #50Loppiano Twitter  @LoppianoLab El evento se transmitirá en directo por loppiano.it y por televisión TV2000 22.30