Abr 17, 2013 | Focolare Worldwide
El joven pakistaní alcanzado por una bala perdida durante los enfrentamientos en Karachi. “Vayan adelante, decididos más que nunca en vivir con radicalidad nuestro gran Ideal, para ofrecer a la sociedad que los rodea el amor que resplandece en sus corazones y que también Muneeb habría querido dar a muchos. Él, desde el cielo, seguirá sin duda viviendo y trabajando con ustedes y con todo el Movimiento para construir, día tras día, un pueblo nuevo, unido, pacífico, solidario” Con estas palabras la presidente María Voce, alentaba a los gen (jóvenes de los Focolares) de Pakistán para que continúen la carrera de Muneeb Sohail quien el 17 de enero pasado, cuando volvía de una clase de inglés junto con otro gen, fue herido de muerte por una bala durante los graves y violentos enfrentamientos, desgraciadamente frecuentes en Karachi, la metrópolis del sur del País. Muneeb cumpliría veinte años en el próximo mes de mayo. En su familia había comenzado desde pequeño a vivir y apreciar la espiritualidad de la unidad. Perdió a su papá cuando era niño, y, siendo mayor, se preocupaba él mismo de transmitir a los jóvenes, y también a los niños más pequeños el estilo de vida que había descubierto. Para “profundizarlo y comprenderlo mejor” – decía- se fue a vivir, en la primavera del 2012 junto con otros gen, en los que dejó una marca indeleble. Dicen de él: “para mi fue un ángel, me enseñó a vivir con Dios. Era un verdadero amigo para nosotros”, “cuando lo encontré por primera vez enseguida compartió conmigo sus experiencias y su vida y no perdía oportunidad de amar concretamente” El pasado 7 de octubre – un mes después de la gran manifestación internacional en Budapest- a pesar de las grandes tensiones que se respiraban en la ciudad, se desarrolló también en Karachi el Genfest, y Muneeb asistió integrando el grupo de los que preparaban el programa, adhiriendo y difundiendo el ideal del Mundo Unido. El 17 de enero, saludando a su mamá, le dice: “Estoy feliz de dar mi vida a Jesús” Ahora el testimonio se transmite a todos los gen del mundo, a todos los que sostienen el United World Project – UWP (Proyecto Mundo Unido), y a todo aquel que se sienta llamado a construir puentes de paz y fraternidad en cualquier lugar.
Abr 17, 2013 | Focolare Worldwide

Joanna
Dos días después de la explosión de las bombas cerca de la meta del Maratón de Boston, todavía la ciudad está traumatizada y en parte paralizada. Sus habitantes, si bien sacudidos y destruidos por la violencia, quieren reaccionar ante el miedo: “Nosotros decidimos cuándo terminar el maratón”, afirma Joanna, de 19 años, estudiante de un liceo de Boston. Se ha organizado un evento para el viernes en la noche: una marcha a lo largo de las últimas 5 millas del maratón, desde el lugar donde la policía los obligó a detenerse. La marcha quiere ser un signo contra la resignación, un signo de esperanza para demostrar al mundo que en la ciudad de Boston el bien supera al mal.
Joanna estaba allí haciendo barra a sus amigos que corrían: estaban a 5 millas de la meta. “De repente de desató el caos, los policías corrían por todas partes diciendo a las personas que la carrera había terminado”. Joanna estaba asustada y nadie sabía explicar qué había pasado, los celulares no funcionaban. Se esparció la voz de las dos explosiones, después escuchamos a la policía hablar del atentado: “Me di cuenta de que mis amigos estaban justo allí en medio, y me preguntaba si estarían bien”. Sintiéndose indefensa entró a un café, poco después llegó uno de los amigos que participaban en el maratón. “Le compré algo de comer y me puse a escucharlo”. Al hacer estos sencillos actos de amor, me di cuenta de que no podíamos quedarnos en el temor que nos paraliza.
Todos sus amigos están bien, también una chica que estaba muy cerca de donde estallaron las bombas: “Lamentablemente muchas familias y muchos otros estudiantes no pueden decir lo mismo. Rezo por ellos”.
Todas las noches Joanna va a la Misa de las 10 y esta vez invitó a sus amigos a ir con ella. Para su sorpresa fueron todos. La iglesia, que por lo general es frecuentada por poquísima gente, estaba llena de personas: no había sólo cristianos, sino muchos que sintieron la necesidad de rezar.
Más de 12 mil personas ya han adherido a la marcha del viernes. Joanna, a pesar del sufrimiento y de la extraña atmósfera que se respira, está segura: “Debemos demostrar al mundo que el amor es más fuerte. Seguir creyendo todavía más en la posibilidad de un mundo unido, y hacer nuestra pequeña parte”.
A cargo de Susanne Janssen (Living City Magazine, NY – USA)
Abr 16, 2013 | Focolare Worldwide
“Tenemos una oportunidad… podemos hablar de temas comunes de la teología cristiana”. Así exhorta el prof. Stanciu, decano de Teología Ortodoxa de la Universidad de Babes-Bolyai, poniendo en relieve aquello que nos une más que aquello que nos divide: “Todos sabemos que existe necesidad de amor y no hay elementos de discordia cuando se habla del amor. ¿Por qué no aprovechar esta oportunidad?”
En la sede de la facultad, en un clima de armonía de pensamiento y de vida se desarrolló este segundo encuentro, el 6 de abril pasado, cuyo título fue: “El que permanece en el amor permanece en Dios y Dios permanece en él” (1Jn 4,16)
Se alternaron ortodoxos y católicos con intervenciones de nivel académico y experiencias de vida, en una atmósfera de fecundidad intelectual y espiritual, fruto de la intención compartida por todos de vivir este momento a la luz de las palabras de Jesús: “Donde dos o más están unidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mt 18, 20). “A través de las intervenciones me parecía que entre los relatores existía no sólo un diálogo de conceptos sino también de los corazones – comentó una profesora ortodoxa – no solamente se habló, sino que se vivió”. La relación amigable y fructífera entre algunos católicos y ortodoxos va adelante ya desde hace varios años.

El obispo Vasile
El Convenio, comenzó con el saludo que dirigió el Metropolita de Cluj Andrei a los participantes que eran casi setenta, se terminó con la intervención del Obispo Vasile, vicario del Metropolita. Ellos quisieron comparar el nacimiento de los Focolares a la actividad de San Basilio o al mensaje de Asís “porque en los momentos difíciles que atravesaba el mundo – afirmó- supieron dar un testimonio completamente excepcional de Cristo uniendo sus fuerzas, con las fuerzas positivas de la sociedad, activando todas las energías de la Iglesia para que ella refleje el “deber ser” por el cual Cristo la fundó”. Auguró además que estos encuentros de enriquecimiento recíproco, conocimiento e intercambio fructífero, puedan continuar y repetirse con regularidad.
Para marcar la importancia del evento la radio de la Metrópolis dedicó un programa con varias entrevistas.
Abr 15, 2013 | Focolare Worldwide
Detrás de la crisis de la península coreana residen problemas políticos profundos y fuertes presiones que ponen a prueba. La crisis entre las dos Coreas y las amenazas de ataque a los Estados Unidos, con la producción nuclear nordcoreana generaron tensiones en la península asiática y en todo el mundo.
«¿Cómo estamos viviendo estos días de tensión causados por las amenazas de Corea del Norte?», responden Sok In (Alberto) Kim y Won Ju (Maris) Moon responsables del Movimiento de los Focolares en Corea. «Rezamos de forma especial por los políticos de ambas partes y de todos los países involucrados para que tengan la luz y la fuerza de actuar según su conciencia. Es para nosotros una ocasión de vivir con intensidad el amor al hermano». Nos dicen que están «llenos de confianza, seguros de que el bien triunfa siempre» y con «la esperanza de que vuelva la paz estable lo más pronto posible»
Para darles ánimo, María Voce les envió un mensaje. Ella está siguiendo con particular atención el momento actual de suspensión en la península coreana y en los países limítrofes. En el mensaje asegura su cercanía espiritual a la comunidad de los Focolares: «Los recuerdo, junto con el pueblo coreano, en mis oraciones y en mi corazón. Juntos renovamos la fe en el amor al Padre»
Mientras tanto invita a que todos intensifiquemos la oración del Time-out por la paz en el mundo, para que se eviten nuevos conflictos. María Voce quien visitó la comunidad de los Focolares de Corea en el 2010-, recuerda el compromiso característico de las personas del Movimiento en construir, por doquier, a través del diálogo, relaciones de fraternidad en todas las situaciones cotidianas, «contribuyendo a generar soluciones de paz en numerosos puntos delicados del mundo».
Sok In Kim y Won Ju Moon escriben que el momento del Time-out es vivido muy intensamente también por todos ellos, «confiando a Dios todos los Países que están en guerra y en especial la situación de nuestro País»
Los Focolares están presentes en Corea desde los años ’60. El primer focolar se abrió en 1969. La comunidad del Movimiento está constituida por personas de todas las edades y vocaciones. Especialmente significativas son las iniciativas que han surgido en los últimos años en el campo político y económico, y el compromiso por el diálogo interreligioso.
Para conocer más sobre la crisis coreana, leer en Cittá Nuova online, la entrevista a Pasquale Ferrara, experto en relaciones internacionales.
Abr 12, 2013 | Focolare Worldwide
En Egipto el trabajo infantil es una auténtica emergencia social: trabajan más de 2 millones de niños entre los 7 y los 15 años, sobre una población de más o menos 80 millones de habitantes. Muchos de ellos se ven obligados a dejar la escuela para sostener a la familia. En El Cairo, los niños que trabajan frecuentemente viven en la calle, expuestos a todo tipo de violencia y con el peligro de contraer graves enfermedades.
La AMU –ONG que está inspirada en la espiritualidad del Movimiento de los Focolares-, colabora desde hace años con la fundación Koz Kazah (“Arco iris” en árabe), y también en el 2013 prosigue el compromiso a favor de las chicas y chicos del barrio Shubra de El Cairo: son menores entre los 5 y los 15 años, la mayoría trabajadores y con condiciones familiares extremamente difíciles. El primer objetivo es devolverles la infancia mediante un espacio a la medida del niño. El centro los acoge un día a la semana, el día que tienen libre en el trabajo, y les ofrece la posibilidad de aprender a leer y escribir, de aprender a través del juego, el deporte y el arte. De este modo los niños reencuentran la confianza en sí mismos y en su capacidad de interactuar positivamente con los demás. Los chicos más grandes, que desde hace años frecuentan el Centro, ayudan a los nuevos a injertarse en las actividades. Nació también un club con el nombre “Ebn Masr” (Hijo de Egipto).
En vista de los frutos de estos años, se han iniciado algunos cursos de formación profesional: electricidad y carpintería para los muchachos, costura para las chicas. Un resultado interesante se ha obtenido con el curso de teatro que dirige un profesional. En septiembre pudieron ofrecer una primera representación en ocasión de una importante jornada por la paz que la Fundación Koz Kazah realizó en colaboración con dos asociaciones musulmanas, una para la tutela de los huérfanos y otra para las personas con discapacidad.
Hanaa Kaiser, referente local de AMU para el proyecto dice: “La jornada de la paz fue una ocasión para nuestros muchachos de sentirse apreciados en injertados en la sociedad. Los participantes eran chicos de todos los estratos sociales del mundo cristiano y musulmán”. Y prosigue: “Hemos constatado que para los muchachos el deporte juega un papel muy importante en la formación, hemos organizado torneos de fútbol con otros centros deportivos de la ciudad. La situación de la chicas es muy distinta, con las actividades que hacemos nos damos cuenta de que podemos abatir prejuicios muy radicados en algunos estratos de la sociedad. Por ejemplo R., quien es una de las chicas más capaces de su escuela, estaba destinada dejar el colegio para casarse, único futuro imaginable. Nuestro apoyo sirvió para convencer a sus padres de que tenía que seguir estudiando para llegar a ser enfermera. Esta experiencia es un signo importante de cambio también para otras familias”.
Otro resultado significativo se alcanzó cuando cuatro chicos pudieron presentar el examen de alfabetización exigido por el gobierno. Con este certificado ahora pueden acceder al mundo del trabajo y sacar la licencia, por ejemplo, para trabajar como choferes. Serán seguramente un modelo para los otros y un estímulo para mejorar y para cambiar las propias condiciones de vida.
Datos del proyecto para el 2013
Proyecto: Chicos en riesgo – País y localidad: Egipto, El Cairo
Destinatarios: 120 menores
Contraparte local: Fundación Koz Kazah
Costo total del proyecto: € 27.624,37
Aporte local: € 12.352,63 – Colaboración solicitada a la AMU: 15.271,74
Fuente: AMU Noticias y Newsletter AMU
http://www.amu-it.eu/2013/03/08/egitto-andata-e-ritorno/?lang=it
http://www.amu-it.eu/wp-content/uploads/2012/06/NEWSLETTER-formazione-giugno-2012.pdf
http://www.amu-it.eu/wp-content/uploads/2012/11/AMU-Notizie-n%C2%B04per-web.pdf
Abr 11, 2013 | Focolare Worldwide
“Los meses que transcurrí en Sophia me ayudaron a “integrar” la vida con el pensamiento que tengo como ideal: un mundo más justo, igual y distinto al mismo tiempo. Todo, las disciplinas económicas y políticas, pero también la posibilidad de conocer profesores y estudiantes del IUS de todo el mundo, me transformaron en una persona distinta, sobre todo internamente, y además, me dieron por ejemplo en el trabajo, mayor tolerancia, mayor conciencia de las necesidades de muchos, de sus sufrimientos, de sus alegrías. Es un tesoro grande que hoy forma parte de mi”. Así expresa Valeria, en la entrevista que le realizó el periodista brasileño Valter Hugo Muniz, su experiencia de un año transcurrido en Loppiano, en el cual profundizó su profesión de asistente social.
“ “Trabajar en lo social, para mí, siempre quiso decir integrar mi profesión con el deseo de un mundo más fraterno en el cual los derechos de todos sean plenamente respetados –continúa Valeria- Antes de llegar al IUS trabajé como asistente social durante más de 3 años en el barrio Borro, uno de los más pobres de Montevideo (Uruguay) donde viven niños, adolescentes y familias en condiciones de extrema vulnerabilidad social. Trataba de no perder de vista el objetivo principal: promover antes que nada la dignidad de los habitantes del barrio favoreciendo su participación, la cohesión social, abriendo espacios comunitarios para superar el aislamiento, para enfrentar juntos los problemas con el diálogo y la acción colectiva”
El mes de diciembre pasado, Valeria volvió a Montevideo, y desde entonces trabaja en un proyecto dirigido a niños de 5 a 12 años y a sus familias. “El año que pasé en el IUS- concluye-fue muy intenso, bajo muchos puntos de vista. Para mí fue una transformación, me exigió cambiar…. y todavía no he terminado de asimilar las nuevas categorías que allí adquirí. Veo mi actividad como un constante “caminar juntos”, donde hay que mirarse recíprocamente con una mirada de auténtica fraternidad: “lo que debe crecer no es solamente el estándar material de calidad de vida, sino el conocimiento de nuestra común ciudadanía”
Texto elaborado en colaboración con: Valter Hugo Muniz
Fuente: Instituto Universitario Sophia