Movimiento de los Focolares

Un año en Sophia

Abr 11, 2013

Valeria Cardozo, asistente social uruguaya, nos cuenta lo que ha sido para ella el año transcurrido en el Instituto Universitario Sophia (IUS) de Loppiano. Extracto de la entrevista que le realizó Valter Hugo Muniz.

“Los meses que transcurrí en Sophia me ayudaron a “integrar” la vida con el  pensamiento que tengo como ideal: un mundo más justo, igual y distinto al mismo tiempo. Todo, las disciplinas económicas y políticas, pero también la posibilidad de conocer profesores y estudiantes del IUS de todo el mundo, me transformaron en una persona distinta, sobre todo internamente, y además, me dieron  por ejemplo  en el trabajo, mayor tolerancia, mayor conciencia de las necesidades de muchos, de sus sufrimientos, de sus alegrías. Es un tesoro grande que hoy forma parte de mi”. Así expresa Valeria, en la entrevista que le realizó el periodista brasileño Valter Hugo Muniz, su experiencia de un año transcurrido en Loppiano, en el cual profundizó su profesión de asistente social.

 “Trabajar en lo social, para mí, siempre quiso decir integrar mi profesión con el deseo de un mundo más fraterno en el cual los derechos de todos sean plenamente respetados –continúa Valeria- Antes de llegar al IUS trabajé como asistente social durante más de 3 años en el barrio Borro, uno de los más pobres de Montevideo (Uruguay) donde viven niños, adolescentes y familias en condiciones de extrema vulnerabilidad social. Trataba de no perder de vista el objetivo principal: promover antes que nada la dignidad de los habitantes del barrio favoreciendo su participación, la cohesión social, abriendo espacios comunitarios para superar el aislamiento, para enfrentar juntos los problemas con el diálogo y la acción colectiva”

 El mes de diciembre pasado, Valeria volvió a Montevideo, y desde entonces trabaja en un proyecto dirigido a niños de 5 a 12 años y a sus familias. “El año que pasé en el IUS- concluye-fue muy intenso, bajo muchos puntos de vista. Para mí fue una transformación, me exigió cambiar…. y todavía no he terminado de asimilar las nuevas categorías que allí adquirí. Veo mi actividad como un constante “caminar juntos”, donde hay que mirarse recíprocamente con una mirada de auténtica fraternidad: “lo que debe crecer no es solamente el estándar material de calidad de  vida, sino el conocimiento de nuestra común ciudadanía”

Texto elaborado en colaboración con: Valter Hugo Muniz

Fuente: Instituto Universitario Sophia

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Cristianos protagonistas del diálogo

Cristianos protagonistas del diálogo

El 29 de junio es la fiesta de los Santos Pedro y Pablo y es un día significativo en el ámbito ecuménico. En esta fecha publicamos algunas entrevistas a cristianos de varias Iglesias.

Esta maldición de la guerra

Esta maldición de la guerra

“Vi el absurdo, la estupidez y, sobre todo, el pecado de la guerra…”. Igino Giordani, escribiendo sus memorias, reflexiona sobre el terrible período de la Primera Guerra Mundial, en el que él mismo se enroló. La ‘masacre inútil’, como la definió Benedicto XV. Sus palabras nos hacen reflexionar sobre cómo la historia podría enseñarnos a trabajar por la paz hoy, combatiendo contra las nuevas, absurdas e inútiles masacres de nuestro siglo.

Jubileo de los jóvenes: itinerarios de camino, esperanza, reconciliación

Jubileo de los jóvenes: itinerarios de camino, esperanza, reconciliación

Una peregrinación a Roma durante el evento que contará con la participación de jóvenes de todo el mundo, para recorrer el itinerario histórico de las siete iglesias a través de la catequesis, la oración, los testimonios, la profundización espiritual vinculada al carisma de la unidad, la música y el compartir.