Movimiento de los Focolares
Expo USA 2013: semillas que crecen

Expo USA 2013: semillas que crecen

María trabaja como enfermera en una escuela de Brooklyn: algunos de sus colegas se sienten atraídos por su compromiso de construir la unidad en la escuela. Después de tres años de trabajar juntos este grupo propuso una estrategia interdisciplinaria para la solución de conflictos entre los miembros del personal, animándolos a escucharse más y a respetar las ideas del otro. La propuesta fue aceptada por el director y compartida por todo el personal de la escuela.

Carol trabaja en la alcaldía en un barrio de su ciudad. El alcalde había lanzado el proyecto “The Art of Caring” (El arte de hacerse cargo).  Carol compartió esta idea con sus vecinos. El proyecto ayudaba a todos a dar el primer paso hacia los otros, a compartir sus historias y a construir relaciones positivas. Las iniciativas eran las más variadas –desde ayudar a limpiar el patio de un anciano hasta encontrar hospedaje para quien tenía necesidad. Este programa tuvo tanto éxito que también en las otras ciudades están pidiendo que se repita.

Stephen realizó uno de sus sueños apenas terminó el bachillerato: partir para las Filipinas para hacer un año de voluntariado en Bukas Palad (“Manos abiertas” en Tagalo), un proyecto social realizado en Manila. Cuando volvió, Stephen y sus amigos se lanzaron a hacer una colecta: “Somos conscientes de que somos una única familia”, dijo.

Estas tres historias no son hipotéticas. Son ejemplos de la vida real que demuestran cómo la espiritualidad de la unidad de los Focolares ha tenido un impacto en la vida de las personas y en los ambientes a su alrededor.

La “Expo 2013”, que se realizará en Chicago (USA), el 27 y 28 de abril, será una presentación del “resultado” producido por personas que viven cotidianamente la unidad en distintos campos. El enfoque está basado en el principio de la Regla de Oro (“Haz a los demás lo que quisieras que hicieran contigo”) y se fundamenta en la dignidad individual y el respeto recíproco. Las iniciativas resultantes son intentos de responder a las exigencias más profundas de cada situación y de construir el sentido de una humanidad renovada para todos. Los casos de estudio interactivo permitirán abrir un diálogo constructivo acerca de cómo el arte de amar podría mejorar la calidad de las relaciones. El tema “Construir una humanidad renovada” ayudará a los participantes a profundizar en los cambios en las propias áreas de interés. En 8 talleres se reflexionará sobre: salud y deporte, derecho y ética, educación, diálogo interreligioso, arte, medios y comunicación, compromiso civil, economía y empresa.

“La Expo 2013 será una especie de laboratorio para un cambio positivo y no sólo un conjunto de lecciones y debates”, explica Tom Masters, quien preside el taller sobre la educación. La idea de la EXPO nació en el 2011, cuando la Presidente de los Focolares, Maria Voce, visitó los Estados Unidos y Canadá. En esa oportunidad pudo ver que muchas semillas habían sido plantadas y estaban creciendo. Y por eso la propuesta de hacer un evento que pusiera en evidencia los proyectos y diera a las personas la posibilidad de reunirse y hacer ver cómo hacer crecer estas semillas mediante el intercambio de ideas y una mayor colaboración.

Fuente: Revista Living City

Para informaciones visitar www.expo2013.us

Expo USA 2013: semillas que crecen

Argentina: Solidaridad más fuerte que inundación

La Plata es la capital de la provincia de Buenos Aires, a sólo 54 kilómetros de la Capital Federal. Tiene 750.000 habitantes. Entre el 2 y el 3 de abril pasado cayeron 400 milímetros de agua provocando una inundación masiva y nunca vista. Más de la mitad de la ciudad bajo agua. En algunos lugares llegó a superar los 2 metros. Un día antes había sucedido algo similar (aún si de menor proporciones) en la Capital Federal y algunas ciudades aledañas. El saldo de 59 muertes (6 en la Capital Federal, 2 en el conurbano y 51 en La Plata) hasta el momento es escalofriante y el panorama desolador. No obstante, la solidaridad una vez más dijo presente ante la imperiosa necesidad de los damnificados.

En ese contexto, la voz y el accionar de la gente se ha oído y se ha visto como nunca… o como siempre que ocurren este tipo de tragedias. A través de Cáritas, Red Solidaria, la Cruz Roja, diversas ONG, clubes barriales, parroquias, etc., se han armado a gran velocidad más de 500 puntos de recolección de todo tipo de elementos imprescindibles para este momento: ropa, colchones, agua mineral, lavandina, pañales, comida, frazadas, etc. El sábado 6 había más de 400 metros de cola para dejar sus donaciones frente a la Catedral de Buenos Aires desde donde partían camiones repletos (ese día fueron 19) hacia las parroquias de los lugares más afectados.

A estos hechos masivos y visibles para toda la sociedad, se suma la larga cadena de gestos pequeños o grandes que se van conociendo y que han acontecido durante y después de las inundaciones. Personas que han dado la vida (en muchos casos literalmente) para salvar a otras, gente que llama para ofrecer sus manos y su tiempo para colaborar con quien sea y donde sea, todos “a la orden” para lo que se necesite.

Una tragedia que no discriminó entre barrios más acomodados y sectores muy humildes. Los jóvenes, incansables, son quienes están al frente en el trabajo solidario de clasificar las donaciones, distribuirlas, ayudar a limpiar las casas, recolectar las toneladas y toneladas de basura que se van acumulando en las calles.

Las redes sociales una vez más fueron vehículo para la comunicación inmediata. Por ejemplo en Facebook “Focolares La Plata”, desde el primer momento fueron poniendo necesidades, noticias sobre cada uno de los miembros de la comunidad: quien tenía la casa inundada, quien ponía su casa a disposición, quien se ofrece a llevar los chicos a la escuela (ya que a muchos se les inundó el auto)… una verdadera corriente de solidaridad y amor recíproco.

El Papa Francisco se comunicó telefónicamente con el gobernador provincial y envió enseguida una ayuda de 50 mil dólares.

Son muestras de la solidaridad que corre por las venas cuando se ve sufrir al otro. Esa solidaridad que no se cansa y que a otros descansa, sobre todo cuando ocurren tragedias que parecen haber barrido con todo. Habrá que estar atentos a las necesidades de los más pobres cuando pase este momento de fuerte compromiso de toda la población.

Más información: Revista Cn

de Carlos Mana, desde Argentina

Expo USA 2013: semillas que crecen

El gesto del Papa Bergoglio

“Vayan adelante sin dejarse robar la esperanza”, este es el mensaje que el  Papa Francisco dirigió a los jóvenes presos de la cárcel de menores de Casal del Marmo de Roma cuando terminó la celebración eucarística del Jueves Santo. Durante la liturgia el Papa lavó los pies a 12 jóvenes presos de nacionalidades y confesiones distintas. Entre ellos había dos chicas, una italiana católica y una de Serbia, musulmana. El Papa Bergoglio nos está acostumbrando cada día a gestos fuertes, no habituales y a menudo revolucionarios. En especial esta acción nos impresiona, por el lugar en que se desarrolló y por el hecho de que el Papa no quiso que estuvieran las cámaras de televisión.

arlo Tedde es un empresario social de Economía de comunión y presidente de un consorcio de cooperativas sociales en Cerdeña, el Consorzio Solidarietà. Es además representante de Confcooperative Cerdeña y trabajó varios años en la Cooperativa Elan que se ocupa de la lavandería de la cárcel de menores de Cagliari.

Carlo, ¿que impresión te produjo este gesto del Papa?

«Me parece que expresa la radicalidad del cristianismo: hoy, en un mundo en que parece que lo que cuenta es sólo la apariencia, éste no es un hecho realizado “para aparecer”. Es un gesto fortísimo pero también sencillo, realizado con alegría por un Papa que lo hace porque cree en el valor de esta acción. Un hecho que nos hace volver a la pureza del mensaje de Jesús y nos ayuda a ver la esencia del cristianismo».

¿Cómo lees este episodio: que el Papa Bergoglio haya elegido una cárcel de menores para celebrar el Jueves Santo?

«Para mí es algo muy importante. Tengo una experiencia personal en este punto: en un momento muy difícil de mi vida estuve en una cárcel de menores en Inglaterra. Después de haber llegado a tocar el fondo de mi vida, sentía que tenía dentro una energía fortísima, la de un muchacho que tiene toda la vida por delante, una energía que iba dirigida en la dirección de la esperanza.

En aquél momento, cuando también mi familia se había cansado de mis maldades, en aquella estructura encontré personas que tuvieron confianza en mí y esto me dio el entusiasmo que me permitió recomenzar.

Ayer la decisión del Papa de lavar los pies “a los más pequeños” y la elección de un tipo de estructura que a menudo, por la burocracia sofocante, no logra hacer lo que tendría que hacer, quiso dar esperanza. Su gesto representa la fuerza de una fe que nace de las cosas más simples, de los últimos; de los “últimos” que, pensándolo bien, son también “los primeros”, nuestros jóvenes. La esperanza es contagiosa, darles esperanza a ellos significa dar esperanza a todos».

de Antonella Ferrucci

Fuente: EdC online

Expo USA 2013: semillas que crecen

Más allá del mal genio y la incomodidad

Todo empezó por esta pregunta: ¿Qué más podemos hacer por nuestra ciudad, Jànoshalma?

El primer paso fue hacer un Pacto entre nosotros –recuerda M. C.-: nos prometimos estar dispuestos a poner en práctica el mandamiento nuevo de Jesús: “Ámense los unos a los otros como yo los he amado” (Jn. 15, 12) compartiendo las alegrías y los dolores, los bienes y las experiencias. Y al mismo tiempo nos comprometimos a tener esta medida de amor con nuestra ciudad. Un Pacto que, para ser vivido, ha requerido tiempo, energía y sacrificios. Tantas veces hemos tenido que recomenzar.

Juntos hemos dado vida a la “Asociación por Jànoshalma” que ahora tiene 25 socios. Son tantas las ideas que han nacido: ayudar a los pobres, realizar con los jóvenes programas para sus coetáneos, hacer exposiciones para valorizar las tradiciones. En nuestras actividades también hemos establecido una estrecha colaboración con algunos institutos. A través de estas acciones otras cien personas han tomado contacto con nosotros.

Entre las actividades que queríamos realizar estaba la reestructuración de un parque de la ciudad, muy arruinado. Conscientes que ni en nuestra Asociación ni en el Municipio existía el dinero necesario, se nos ocurrió la idea de una recolecta de papel. Nos pusimos en contacto con los negocios, pero lo recogido en la acción fue poco y entonces pensamos organizar un baile de beneficencia en el centro de la ciudad. Esta vez lo recogido superó las expectativas. Nos pusimos en contacto con el Gobierno Municipal y nuestra propuesta de usar aquel dinero para la reestructuración del parque fue acogida. Poco tiempo después se hizo la inauguración y como el parque no tenía todavía nombre, tuvimos la idea de promover un concurso en las escuelas primarias y en preescolar. Participaron más de 100 niños. Con ocasión de la proclamación del ganador, preparamos una fiesta e invitamos a los niños..

También durante dos dos años colaboramos en el programa de embellecimiento de la ciudad, ahora el Municipio tiene las personas que se ocupan de este aspecto. En cambio hemos proseguido con el trabajo por los pobres, del cual hay gran necesidad y que ha llevado al nacimiento de una red social.

Hace poco tiempo, viendo la difícil situación de la seguridad pública, organizamos otro baile para recoger fondos. Muchos no comprendían el motivo de nuestro esfuerzo, pensando que la seguridad fuera de competencia del Estado. Sin embargo muchos participaron apoyando la iniciativa con notables contribuciones. “He venido a este baile -decía uno de los presentes- porque sé que lo que prometen, después lo cumplen”.

M. C. – Hungría

Expo USA 2013: semillas que crecen

Nuevo sitio web de Focolares en España

Focolare.org/espana se estrenó el 14 de marzo, fecha en la que se celebró en todo el mundo el quinto aniversario del fallecimiento de Chiara Lubich (1920-2008), fundadora del Movimiento de los Focolares.

La nueva página web española mantiene la vocación de siempre: contar la vida del Movimiento de los Focolares y de su gente en todos los pueblos de España. Contar de su compromiso con la sociedad civil y eclesial, a partir de la espiritualidad de la unidad que lo anima y que lo impulsa a construir puentes de diálogo a 360 grados, dando así su aporte a la construcción de un mundo más justo y unido.

Los contenidos del nuevo sitio se pueden leer en castellano, català, euskara y galego, a la medida que se vaya actualizando, para facilitar la navegación a los diferentes pueblos que componen a España.

A través de la nueva versión del sitio se podrá acceder a un mayor conocimiento de los Focolares en España, comenzando por su historia, la fundadora, la espiritualidad, la composición, las obras y las noticias e iniciativas llevadas adelante en España, y también en el resto del mundo.

Una especial atención se le dará a los eventos de una cierta relevancia, como la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, o situaciones de conflicto como la guerra en Siria y en otros puntos del planeta. Situaciones narradas por los mismos protagonistas, miembros de los Focolares, que viven en esas tierras martirizadas y que se empeñan, arriesgando de persona, para ayudar a quienes se encuentran en necesidad y para dar su aporte, día tras día, a la construcción de relaciones solidarias y fraternas que conduzcan a la paz tan deseada.

Expo USA 2013: semillas que crecen

Llegó “Primavera”

«Nuestra historia es un camino largo y a veces accidentado, pero nuestra familia es el regalo más lindo que tenemos. El nombre de nuestra niña más pequeña es ya una promesa, en vietnamita significa “Primavera”.

Poco tiempo después de casarnos nos encontramos con una niña de casi un año, confiada a un centro de niños gravemente discapacitados donde mi esposa, en el ámbito de un proyecto internacional en Asia, hacía un voluntariado. Después de un período, nos propusieron la adopción. Con ella, experimentamos que la maternidad y la paternidad son un vínculo “de almas”, que va más allá de los aspectos biológicos. Lamentablemente la burocracia nos obligó a renunciar a nuestro proyecto. La alegría volvió con el nacimiento, en Asia, de nuestro primer hijo. Esta experiencia fue el primer encuentro con la cultura de Oriente, donde vivimos  dos años.

Volviendo a Italia, nació nuestro segundo hijo y poco después renació también la idea de la adopción. Decidimos dirigirnos a la Acción de Familias Nuevas – onlus (AFN) del Movimiento de los Focolares. El primero de agosto de 2005 nos llamaron para decirnos que teníamos que prepararnos para ir a Vietnam. Nos quedamos en Vietnam un mes: una aventura muy complicada. Nuestro hijo mayor de nueve años nos dijo: «Fue como dar a luz todos juntos» El momento más emocionante, fue cuando mi esposa la tomó en brazos por primera vez y luego todos nosotros: parecía un pollito perdido.

Visitamos Saigon y conocimos el origen de nuestra hija. Después de algunos días apareció una sonrisa: la primera fue dirigida a sus hermanos, como si hubiera sabido lo importante que era el rol que ella iba a tener en sus vidas y en toda nuestra familia. Supieron “abrirle espacio” como por ejemplo cuando nuestro segundo hijo, que tenía seis años y le gustaba estar en el regazo de su padre, frente a las protestas de la hermanita se ofreció a dejarle su lugar.

La “red” de familias que frecuentamos desde que volvimos a Italia es una parte importante de la experiencia que estamos viviendo. Es como una única gran familia amplia, formada por familias adoptivas de Vietnam y de otros países. Hacemos largos viajes para podernos encontrarnos y permitir que nuestros hijos crezcan sabiendo que la adopción es una experiencia natural que muchas familias viven. Es una gran oportunidad para experimentar que el amor es posible entre personas de origen distinto.

Nuestra pequeña hija ahora tiene nueve años y es una hermosa niña, bien integrada, ya sea en la escuela como en la amplia familia. Con sus hermanos juega con naturalidad a juegos “de varones”, pero mantiene su delicadeza y su dulzura encantadoras. Ama mucho la música y el baile. Asiste con la mamá a lecciones de arpa celta.

Los últimos años, hermosos pero también muy intensos, nos han llevado a llevaron a concentrarnos en sus necesidades y su inserción y ahora tal vez debemos recuperar algún momento perdido con los otros dos hijos, pero el soplo de “primavera” que llegó a nuestra familia, con su entusiasmo de vida chispeante y la dulzura típica de su país de origen, nos ayuda a superar también las jornadas más difíciles y borrascosas».

Autora:  Marzia Rigliani

Fuente:  Spazio Famiglia, Boletín mensual de  AFNonlus (www.afonlus.org), marzo 2013, pág. 12-13