Movimiento de los Focolares
Nueva York, Focolares y Mezquita Malcom X en un camino de fraternidad

Nueva York, Focolares y Mezquita Malcom X en un camino de fraternidad

Serenella Silvi junto a Chiara Lubich a la salida de la mezquita el 18 de mayo de 1997

«Un momento luminoso en la relación entre cristianos y musulmanes». Así titula un periódico neoyorkino la noticia de lo que sucederá en Nueva York el próximo 20 de mayo, en la mezquita de Malcom Shabbaz, con el evento “Our Journey Towards the Excellence of the Human Family. Es el recuerdo de ese pacto sin precedentes estrechado entre dos líderes: el Imam W.D. Mohammed y Chiara Lubich, de trabajar juntos para la realización de la fraternidad en la familia humana. Profundizamos cuanto sucedió entonces, a través del relato de Serenella Silvi, testigo directa de esos eventos.

 Ese día en Harlem, junto a Chiara. «18 de mayo de 1997. El recuerdo de ese día permanecerá para siempre en mi alma. Estaba al lado de Chiara cuando juntas atravesamos el ingreso de la Mezquita Malcolm Shabazz, ambas con la cabeza cubierta con un chador. Había una gran multitud. Chiara se había preparado con gran seriedad. Sentía que estábamos por vivir un momento muy importante. Entrando se percibía una atmósfera increíble, después durante su discurso era como si estuviera hablándole a un grupo de personas que conocía desde hacía años.

Al terminar el programa, estábamos saliendo juntas, cuando repentinamente me tomó bajo el brazo. “Ven”, dijo, “necesito que me traduzcas”. La seguí hasta la oficina del Imán Izak-El M. Pasha, donde acababa de entrar también el Imán W.D. Mohammed. “Imán Mohammed”, dijo Chiara, “hagamos un pacto en el nombre del único Dios, de trabajar asiduamente por la paz y la unidad”. La respuesta del Imán Mohammed fue inmediata. “Este pacto queda sellado para siempre” dijo. “Dios sea mi testigo que tu eres mi hermana. Yo soy tu amigo y siempre te ayudaré”. Fue un momento muy fuerte. Eran dos grandes líderes que estaban respondiendo a un llamado de Dios, el de dar vida a un mundo de paz y de amor y habían comprendido que, trabajando juntos, habrían contribuido a hacerlo realidad.

El Imán Mohammed y Chiara Lubich provenían de dos culturas y de dos religiones muy distintas entre ellas. Se conocían recíprocamente, pero ese día se encontraron personalmente por primera vez. Al invitar a Chiara, el Imán había demostrado una gran confianza, seguro de que ella habría tenido la capacidad de ayudar a su gente. Saliendo de la habitación, intenté acompañar a Chiara al pequeño ascensor que podía conducirnos a la salida del tercer piso de la mezquita donde nos encontrábamos. Pero Chiara se negó. “Déjame caminar entre estar personas”, dijo. Ya amaba a quienes seguían al Imán W.D.

Algunos de nosotros, íbamos en el carro con ella, comentando ese evento extraordinario cuando, de repente Chiara pidió papel y lápiz. Quería escribirle al Movimiento de los Focolares en el mundo que ese día había sucedido algo importante. Estaba buscando las palabras apropiadas, cuando vinieron a su mente algunas expresiones de los Gen 3, los jóvenes del Movimiento, usadas para describir un congreso reciente: “¡Ha sido super… ha sido mega!”.

El Imán Pasha había preparado el ambiente con mucho esmero y seguidamente siguió manteniendo viva, en su comunidad, la realidad vivida.

A partir de ese día, cada vez que visitaba la Mezquita, tenía la impresión de que cualquier persona que encontrara por el camino sabía de Chiara, lo que había sucedido y que nos reconocían como sus seguidores. Siempre nos preguntaban, cómo estaba, qué estaba haciendo, dónde tenía que viajar.

¡Un momento de Dios! Es más, ¡un gran momento de Dios! No sucede todos los días, y siento que tenemos que hacer todo lo posible para que continúe mediante nuestra vida, para llevar adelante los frutos de unidad que este encuentro generó.

De Sharry Silvi

Fue editora de la revista estadounidense Living City, Sharry Silvi era la corresponsable del Movimiento de los Focolares en la región de la Costa Oriental de los Estados Unidos en 1997.

 

 

Nueva York, Focolares y Mezquita Malcom X en un camino de fraternidad

De Rusia con amor

El pan fragante y la sal son los dones que Rusia ofrece a los que llegan a esta tierra infinita que se extiende desde Europa hasta Asia, del mar glacial Ártico al océano Pacífico. Las heridas de la historia soviética todavía están muy vivas: recuerdos del socialismo y de sus intentos de eliminar a Dios, y la memoria de la sangre derramada por cristianos ortodoxos para permanecer fieles a su fe.

Sin embargo, en esta cortina oscura, que parecía impenetrable a todo el mundo, las visitas turísticas de algunos focolarinos, el traslado de una familia húngara, los encuentros en el Occidente con algunos sacerdotes, hicieron que se difundiera silenciosamente la espiritualidad de Chiara Lubich. Hoy existen comunidades animadas por esta espiritualidad hasta más allá de los Urales, en Siberia, Celiabinsk, Novosibirsk, Omsk, Divnogorsk y Krasnojarsk.

Recorriendo las etapas de esta historia –a partir de los primeros contactos en los años ’70 que los  focolarinos presentes en la República Democrática de Alemania tuvieron con personas de la entonces Unión Soviética, se llega hasta cuando la entera comunidad del Movimiento en todo el País se reúne por primera vez con motivo de la visita de la Presidente Voce y del co-presidente Faletti en Moscú, en mayo del 2011: Son 200, llegan desde San Petersburgo a Krasnoyarsk, después de haber afrontado viajes de 42 horas, como para los que llegan de Celijabinsk que han atravesado en tren 3.500 Km de estepas y bosques.

«Llegando a Rusia me encontré sumergida en una unión profunda con Dios –dijo la Presidente de los Focolares– y me acordé de una expresión que tal vezs estudié en la literatura que decía: “La santa Rusia”. Me sentí transportada por esta vida de santidad que se respira en esta nación, en la historia de su cristianismo. Y entendí que el don que Rusia puede hacer para mí y para la humanidad es esta santidad, gracias también a los mártires de todas las iglesias». Por su parte, Giancarlo Faletti, refiriéndose al estilo de muchas iglesias ortodoxas cuyas cúpulas son doradas, subrayó que «Dios es el oro de la ciudad, de la iglesia ortodoxa y de la católica y es la garantía de este camino de comunión que en esta tierra tiene testigos importantes».

Las historias de los pioneros son conocidas por muchos de los 200 presentes. Se recuerdan los audaces detalles de las reuniones secretas, pero también las persecuciones contadas por Oleg, uno de los seguidores del sacerdote ortodoxo Alexander Men` asesinado en 1990. Men` había creado una pequeña comunidad de estudio del Evangelio, con gran apertura ecuménica y muchos de sus fieles se acercaron a la experiencia de los Focolares. Luego está el sorprendente descubrimiento de una espiritualidad evangélica que va más allá de las diferencias y la desconfianza entre las iglesias. El Padre Vladimir, otro sacerdote ortodoxo de San Petersburgo, recordó que sus «prejuicios sobre el catolicismo, fueron cancelados por el encanto de la vida espiritual del Focolar que no conocía fronteras confesionales y encarnaba el cristianismo, el amor recíproco en lo cotidiano».

Y entre los pioneros está también quien donó en este territorio sus fuerzas, entusiasmo, inteligencia, como Eduardo Guedes, el focolarino portugués, que murió en enero 2011, recordado por muchos de los presentes: sin ruido, en forma dócil, dio testimonio de un Dios que no abandona y no se olvida, y que siempre sabe acoger a los más desfavorecidos y a los potentes, haciendo crecer en esta “santa Rusia” el deseo de una santidad moderna y para todos.

Y también Regina Betz, focolarina alemana, que vivió en Moscú desde el 1990 al 2008, tejiendo relaciones sólidas con muchísimas personas.

Después de la caída del régimen soviético, se advierte en la sociedad rusa una búsqueda de identidad. En este camino la forma de actuar del Movimiento ha sido siempre apreciada, especialmente en relación con la Iglesia Ortodoxa Rusa. En las manifestaciones de los Focolares participan de vez en cuando representantes oficiales del Patriarcado de Moscú. Ha sido muy importante para las comunidades la presencia de Giancarlo Faletti, co-presidente del Movimiento de los Focolares, en la entronización del patriarca Kirill, en febrero de 2009. Algunos miembros de asociaciones ortodoxas siguen con gran interés el proyecto “Juntos por Europa”, habiendo participado al evento del 2004.

Actualmente la mayoría de los miembros de la comunidad de los Focolares de Moscú es ortodoxa. Hay muchas familias, en una sociedad en la cual la institución familiar pasa una dura prueba, y también hay numerosos jóvenes que se la juegan radicalmente por el Evangelio. Una de ellos, Nina Vyazovetskaya, con motivo de la celebración del trigésimo día después del fallecimiento de Chiara Lubich, el 18 de abril de 2008, en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, dijo: “Yo soy de Moscú, pertenezco a la Iglesia Ortodoxa Rusa. Soy médico y crecí en una familia no creyente, como la mayor parte en Rusia. En 1990 me bauticé casi “por casualidad” porque con la caída del comunismo, era un período de grandes cambios y todos buscaban algo nuevo. Pero después de ese día nunca más volví a la Iglesia. El encuentro con el Movimiento de los Focolares significó un cambio radical: encontré a Dios y mi vida cambió. Para conocerlo me dirigí a las focolarinas, que son católicas, quienes me llevaron a mi Iglesia ortodoxa. Así empecé a descubrir la belleza y la riqueza de la iglesia, del ser cristiana. Y ahora tomé la decisión de seguir a Dios en el camino de Chiara, en el focolar”.

Focolare Worldwide – Rusia

Nueva York, Focolares y Mezquita Malcom X en un camino de fraternidad

Africa: 120 niñas descubriendo el Evangelio

Se realizó en Kenya, en la “ciudadela Piero” (Nairobi), durante los días de Pascua, el primer congreso internacional de Africa para las niñas de los Focolares: las gen 4 provenientes de Rwanda, Uganda, Tanzania, Burundi y Kenya.

¿Cómo fue posible juntar niñas de países que hasta hace poco tiempo estaban en guerra? ¿Cómo vencer las distancias con la falta de comunicación? ¿Cómo encontrar los medios económicos para afrontar los gastos?

Sólo una gran motivación podía superar cada dificultad: el descubrimiento del Evangelio hecho por estas niñas y su deseo de reencontrarse juntas para compartir las experiencias en practicarlo y la alegría que esto produce.

‘El Evangelio, el más hermoso de los libros’ fue elegido como centro del congreso, porque es el fruto de una experiencia ya realizada antes de llegar al congreso. Es así, las gen 4 están acostumbradas a vivir “el arte de amar” o sea, todas las frases de la Escritura que subrayan el amor: ama al prójimo como a ti mismo, ámense mutuamente, ama incluso al enemigo….

+ Click

Muchas gen 4 escribieron cartitas que quisieron dirigir a Jesús: “Fue un gran éxito!”, “Estoy muy contenta de estar en este congreso. Jesús, ayúdame a comprender lo que tu quieres de mi”; “Querido Jesús, gracias por todo lo que has hecho por mi. Te doy todos mis actos de amor. Quiero ser como tú, ayúdame a hacer las cosas como tu”; “Querido Jesús, aprendí que debemos amar a los otros como a nosotros mismos, que debemos compartir nuestras cosas con aquel que no tiene nada”; “He ayudado a mi hermana a acomodar su ropa. Y yo fui ayudada por mi amiga keniana a acomodar mi ropa. Te agradezco por esto”: “Gracias por habernos dado la vida. Te amo como nunca amé a nadie…” Y se podría continuar hasta  no terminar más.

La semana Santa, transcurrida tan intensamente en el amor mutuo, fue un verdadero encuentro con Jesús: desde el Viernes Santo vivido con la actitud de consolarlo en quien sufre, en el pobre, en el que está marginado…. Hasta el día de Pascua en el que organizaron una gran fiesta. Con la presencia de los habitantes de la ciudadela Piero y algunos papás de Nairobi, en un clima resplandeciente de alegría, las Gen4 expresaron con danzas y canciones, la inmensa alegría que les proporcionaba la presencia del Resucitado en medio de ellas.

María Voce, presidente de los Focolares, les había escrito, entre otras cosas decía: “Serán seguramente días hermosos en los que podrán conocer mejor a Jesús y los momentos importantes de Su vida. Abran a El vuestros corazones, gen 4, y díganle: ‘Te quiero mucho Jesús. Gracias por todo lo que haces por mi y por cada uno. Enséñame a amar cada vez más como haces Tu’. El las ayudará seguramente y volverán a casa felices y listas para llevar a todos lados Su amor y Su alegría” Y así fue.

Nueva York, Focolares y Mezquita Malcom X en un camino de fraternidad

Una luz en la enfermedad

Cuando hace 4 años, a Fernando le diagnosticaron la Esclerosis Lateral Amiotrófica (SLA), me estremecí – cuenta María-. Estaba asustada y llena de miedo. El, intuyendo mi estado de ánimo, me susurró: “Yo estoy listo, verás que Dios nos dará la gracia para vivir este momento precioso”. Sentí que renacía: también yo quiero adherir al designio de amor que Dios preparó para nosotros. Así comenzamos esta aventura.

Pasado un tiempo Fernando es tratado y reanimado por una crisis respiratoria. Nuestra forma serena de enfrentar la enfermedad y la actitud de amor que él tenía hacia los médicos y enfermeros, hizo que la relación profesional rígida se convirtiera en familiar y amistosa.

Toda la familia del Movimiento de los Focolares y las personas conocidas en el círculo de nuestra vida se nos acercan. Alrededor nuestro se desarrolla una auténtica carrera de amor: no he tenido que tomar nunca un medio de transporte público, se organizan por turno para acompañarme en el sanatorio y para ayudar en las tareas necesarias para la atención domiciliaria.

Volviendo a casa, enfrenté las dificultades de la vida cotidiana para atender a Fernando de día y de noche, y aprendí a usar los instrumentos necesarios para cuidarlo. De noche mi oído estaba siempre vigilante y mi sueño a menudo es interrumpido. Pero, si alguna vez estoy un poco tensa, la mirada amorosa de Fernando me sostiene siempre.

En estos cuatro años he experimentado constantemente que Dios es Padre y se presenta cada día de la forma más inesperada sobre todo a través de los hermanos: una mañana la doctora que vino a atenderlo me encuentra en la cama porque me sentía mal. Entonces ella, después de haber realizado su tarea, prepara la sopa, carga el lavadora y se ocupa de Fernando.

Pequeños hechos de este tipo ocurren cada día. Un domingo se me terminaron los guantes que necesitaba para la asistencia, en ese momento llega la vecina que sin saber nada me trae una caja con cien guantes. También las pequeñas tareas de cada día tienen solución porque aparece alguien que me toca el timbre y me dice: “¿Tienes facturas para pagar hoy?”

Fernando no se hizo nunca el enfermo: con sus 87 años, en él predomina la alegría y el entusiasmo hacia todos. Se mantiene al día, y continúa siguiendo de forma especial la política y sobre todo la escuela del Movimiento políticos por la unidad. El, que fue intendente de Ghilarza (Oristano) por tres períodos y director del CED –Centro de elaboración de datos de la Región Cerdeña-, tiene en el corazón de forma especial a los jóvenes a quienes les aconseja que se comprometan en política y recomienda: “Es necesario hacer la purificación del pensamiento”

Mientras tanto la enfermedad se desarrolla e impide las acciones más simples y elementales pero él vive esta realidad en una dimensión de cielo, tratando de hacer la voluntad de Dios con simplicidad tal cual como cuando estaba bien y su fe nos sostiene a todos los que estamos a su alrededor. Si alguien viene a visitarlo y lo compadece, él después me dice: “Ellos hablan de muerte, yo siento la vida que desborda!” y no duda en comunicar a los creyentes y no creyentes, su experiencia y filosofía de la vida. “Me entrego completamente a Dios como Jesús. Cuando tengo miedo no temo. El miedo destruye la vida”

Nueva York, Focolares y Mezquita Malcom X en un camino de fraternidad

Colombia “Proyecto Inocencia”

Una iniciativa que está en la vanguardia en América Latina. Tiene el nombre de “Proyecto Inocencia” y quien lo promueve está en la Facultad de Leyes de la Universidad Manuela Beltrán de Bogotá. El proyecto apunta a reabrir , gratuitamente, casos de personas condenadas injustamente y que no poseen  los recursos económicos necesarios para pagarse la propia defensa.

La iniciativa nace en el 2007. “Los casos que, en general, más frecuentemente enfrentamos- explica Juan Carlos Cárdenas C., director del “Proyecto Inocencia”– son aquellos que tienen que ver con una  negligente o injusta identificación e individualización de los autores de los delitos. Son los casos en los cuales los funcionarios judiciales omiten realizar fielmente sus deberes y que por hechos de negligencia, poca formación, falta de pruebas o falsos testimonios, pero también corrupción, se toman decisiones equivocadas que condenan injustamente a una persona”

El “Proyecto Inocencia” está compuesto por un equipo multidisciplinario de trabajo, constituido por abogados, sicólogos, detectives y naturalmente, estudiantes de todas estas disciplinas.

Divididos por grupos de trabajo, los representantes del “Proyecto Inocencia” visitan los Centros carcelarios de Bogotá (masculinos y femeninos) dos veces por semana. En estos Centros los detenidos se inscriben en una lista de espera para ser recibidos. Existen también las muestras de inocencia provenientes de los familiares o amigos además de pedidos de ayuda por correo electrónico a través de la pagina web. http://umb.edu.co/inocencia/index.html

En el coloquio participa un abogado profesional, un monitor y generalmente estudiantes de derecho y sicología: “No se pierde nunca de vista el hecho- subraya el director del Proyecto- que podría tratarse de la única oportunidad que tiene esta persona de ser escuchada”

“Normalmente- explica el abogado Cárdenas- los detenidos afirman que, en el proceso y en la sentencia, hubo algún error. Por este motivo es importante tener una formación profesional seria y profunda. Recomienza por el  respeto y  la convicción que todas las sentencias emitidas por los jueces, parten de un principio de legalidad y de rectitud. Resulta todavía más difícil entonces, demostrar a la administración de la justicia que se ha equivocado, después que fue emitida una sentencia en última instancia. En principio, nuestro compromiso no consiste en  identificar al funcionario que se equivocó, sino más bien en demostrar dónde y cual fue el error cometido en el proceso que llevó a la condena de un inocente”.

Al “Proyecto Inocencia” llegan casos como por ejemplo secuestros, suicidios, delitos sexuales, extorsiones, lavado de dinero, detrás de los cuales hay personas injustamente acusadas y privadas de la libertad. Como es el caso de Manuel Mena, condenado a 17 años de prisión por un homicidio no cometido. Después de tres años y medio en prisión y un trabajo riguroso llevado adelante por el equipo de la Universidad, para analizar pruebas y hechos, la Corte Constitucional anuló la sentencia de condena ordenando su inmediata excarcelación.

“Los detenidos –concluye el profesor- son una parte de la población más necesitada de ayuda y solidaridad; no solo los inocentes, sino también aquellos que viven un proceso de rehabilitación tienen necesidad de una mano amiga, de un consejo, de alguien que los escuche. También el mundo de la justicia debe ser renovado por el Evangelio y por la verdad, y esta iniciativa, para nosotros que estamos comprometidos allí, representa un granito de arena  de esta renovación”

 (Testimonio contado en el Simposio internacional de la fraternidad el 4 de abril del 2012, en la Universidad Manuela Beltrán, estando presente Giancarlo Faletti, copresidente del Movimiento de los focolares)

Juan Carlos Cárdenas C., director del “Proyecto Inocencia” es profesor de Derecho en la Universidad Manuela Beltrán de Bogotá (Colombia). Está comprometido en el Movimiento de los Focolares, desde joven, cuando conoció la espiritualidad de Chiara Lubich.

Por otras experiencias en este campo, visitar: http://comunionediritto.org/it/