Movimiento de los Focolares
Un camino para la unidad de Europa es posible

Un camino para la unidad de Europa es posible

Representantes de movimientos y comunidades cristianas de Europa reunidos en Roma en preparación al gran evento europeo del 12 de mayo de 2012 en Bruselas. Entrevista a Severin Schimd de los Focolares. Gran entusiasmo, diálogo profundo y una comunión consolidada madurada a través de los años, caracteriza el itinerario de más de cien representantes de los Movimientos y comunidades cristianas de Europa reunidos el 11 y 12 de noviembre en Sassone (Roma) para elaborar el programa del gran evento europeo del 12 de mayo de 2012, que verá reunidas en Bruselas a 1200 personas de Europa, de distintas confesiones cristianas y áreas culturales. Severin Smitd wa uno de los organizadores de los Focolares. ¿Qué diferencia la cita que tendrá lugar el 12 de mayo en Bruselas de las precedentes? “Podríamos decirlo con una metáfora: si hasta ahora habíamos sido novios, ahora estamos casados. En el sentido que existe una red de comunión muy sólida entre los Movimientos. Otro elemento novedoso será el presentar los frutos de nuestra colaboración desde el 2007 hasta hoy. El evento del 12 de mayo tendrá lugar en el Parlamento europeo para presentar a los políticos nuestra experiencia en una situación en la que Europa se está fragmentando, mientras que aquí existe una fuerza unificadora que recoge a personas de todo el continente, de todas las denominaciones cristianas, de muchos idiomas”. ¿De qué forma se puede contribuir a la superación de la crisis económica? ¿El mensaje de Bruselas es sólo espiritual o también de reforma política y de las estructuras de la comunidad europea? “Todavía no estamos en capacidad de hacer propuestas políticas. La propuesta más fuerte es hacer ver que es posible la unidad. El mensaje es: si no estamos unidos, no seremos Europa. Incluso países fuertes como Alemania no están en grado de sobrevivir económicamente sin los otros países europeos. Estamos unidos los unos a los otros. O nos unimos o dejaremos de existir. Tratemos de dar un servicio gratuito al bien común. Somos una minoría creativa que, trabajando en conjunto, apunta a elaborar propuestas más concretas. La unidad europea no se hace con una ley o sólo a través de las instituciones, sino que sobre todo crece del pueblo”. ¿Por qué la elección de la sala del Parlamento europeo para el evento del 12 de mayo? “No queremos criticara los políticos, si acaso sostenerlos y animarlos porque entre nosotros encontrarán gente que trabaja para fines comunes. Nosotros ofrecemos un diálogo para poder ser interlocutores creíbles porque en tantos Movimientos cristianos existen respuestas concretas para una economía equitativa, una convivencia pacífica, buenas prácticas sociales. Presentamos nuestras experiencias y queremos escuchar por parte de los políticos sus exigencias para encontrar formas de colaboración. ¿El evento se desarrollará también en otras ciudades europeas? “En alrededor de 200 ciudades se hará un programa contemporáneo en conexión con Bruselas. No queremos una manifestación para nosotros, sino hacer algo para los demás. En una gran sala se puede reunir sólo un número limitado y nosotros queremos reunir en estas 200 ciudades el mayor número de personas posible”. A cargo de Aurelio Molè

Un camino para la unidad de Europa es posible

Los jóvenes, la música, la ciudad: de gira con el Gen Rosso

Entre los meses de Septiembre y Octubre el grupo musical internacional Gen Rosso ha hecho una etapa en Italia y en la República Checa. La ocasión ha sido retomar proyectos europeos para las escuelas superiores, que está involucrando a estudiantes de media Europa en una aventura fascinante, ciertamente única en su género. En Udine, gracias al proyecto Arts & Culture reshaping urban life – Arte y Cultura para revitalizar la ciudad” 16 jóvenes han trabajado tres días con el grupo para representar juntos el Musical Streetlight. Como ha declarado uno de los participantes: «cada uno de nosotros aquí tiene un rol: si ya se toca bien un instrumento no tienes que tener miedo de tocarlo y, si uno aún no lo sabe tocar, no tiene que tener el temor de no estar a la altura… Hay lugar para todos». Aquello de hacer de los talentos personales un recurso para todos es uno de los resultados que el Gen Rosso logra a menudo obtener en estas ocasiones: algo saben también los jóvenes de la Bohemia que han participado en el proyecto “Silni Bez Nasili – Fuertes sin violencia” en las tres ciudades de Jihlava, České Budějovice y Plzen. Más de 850 chicos, entre los cuales unos setenta romaníes (chicos de etnia gitana originarios de los países del este europeo), pertenecientes a distintos instituto, han participado en varios laboratorios de teatro, música, danza, canto ofreciendo después los espectáculos a miles de personas. Los chicos han experimentado, de este modo, en primera persona el dono de sí mismos no solo como medio de realización personal, sino también como prevención de la marginación, de la violencia, del malestar juvenil, contribuyendo así de manera concreta a la creación de un mundo más unido. La prensa local y nacional ha subrayado la dinámica de trabajo “juntos con” y la gran respuesta que los jóvenes han sabido dar a sus mismos compañeros. Honza Musil, un presentador de Tv muy conocido en la República Checa, desde el primer proyecto en Brno en mayo de 2011 ha siempre abierto las manifestaciones en las distintas ciudades: «Allí donde estén ustedes, quiero estar también yo». Y sin embargo, los últimos días durante la etapa en Bruselas, en Bélgica, para un lanzamiento del “Together4Peace”, una iniciativa con el objetivo de desarrollar la creatividad de los jóvenes haciendo una experiencia de unidad en la diversidad. Es un proyecto que se concluirá con la representación del musical Streetligth en el que participarán cerca de 120 jóvenes, en el marco del evento “Juntos por Europa”, el 12 y 13 de mayo 2012.

Un camino para la unidad de Europa es posible

Filipinas, medios y diálogo: cuando los periodistas mueren

Los medios, en las Filipinas,  viven una situación muy crítica. En los dos últimos años, de hecho, muchos periodistas han pagado con la vida su servicio a la verdad. Como en la masacre del 23 de noviembre de 2009 en Maguindanao (el sur de las Filipinas), cuando 34 periodistas fueron asesinados debido a disputas políticas y tribales. También otros colegas que luchaban por los derechos humanos han sido amenazados, y algunos han sido asesinados. Uno de los casos más célebres fue el del Dr. Gerry Ortega, ambientalista y periodista, asesinado el 24 de enero de 2011 por su compromiso contra la deforestación ilegal en Palawan (isla del occidente de Filipinas). La Editorial filipina de los Focolares, New City Press, desde hace tiempo deseaba dar su aporte. Y así, por invitación de la asociación de profesionales de los medios de Palawan. El pasado 15 de octubre organizó un taller con la participación de cuarenta periodistas, de los cuales la mayoría jóvenes y en su primera experiencia profesional, por lo tanto abiertos a nuevos horizontes. Algunos; en cambio, temían incluso que fuese organizado por el gobierno con otros fines. “Comunicación y Comunión: Medios y Diálogo (el Periodismo de la Vida, Diálogo y Relación)”, era el título del taller. Se presentaron algunos testimonios de periodistas que alimentan de los valores de la espiritualidad de los Focolares su profesión: como la de José Aranas, el cual delineó su trayectoria periodística definiendo los medios como instrumentos esenciales al servicio de la verdad y subrayó la importancia de la “pedagogía del arte de amar”, como él la llama. En práctica, ponerse delante del otro y de las situaciones, incluso las más delicadas, con una mirada respetuosa y sincera, para lograr comunicar aquello que es esencial y constructivo. Siguieron actividades prácticas que estimularon a los participantes a encontrar nuevas ideas para afrontar las amenazas que sufren los profesionales de los medios. «Resulta fascinante, en medio de la cultura del odio y las injerencias políticas que condicionan a los medios, poder hablar de una “pedagogía del arte de amar” –declaró una de las participantes-. Yo también quisiera aprender a usarla en mi trabajo, en cada entrevista, en cada artículo. Así seré capaz de elevar a un nivel imparcial y ético de mi forma de actuar.» «Es la primera vez que participo en un curso de medios basado en los valores del Evangelio. Se ampliaron mis perspectivas. Más que el suceso, se trata de reportar noticias, incluso negativas, pero respetando al otro. Me gusta el concepto de evidenciar la comunicación y no al comunicador». «Este seminario parece una cosa pequeña, pero tendrá un gran efecto en nosotros, hombres y mujeres que trabajamos en los medios» – afirmó el director ejecutivo del consejo regional. Un sacerdote que trabaja en el centro de acción social de la isla de Palawan pidió a los organizadores que repitieran el mismo curso dos veces al año, como parte esencial de la formación en la iglesia local. A cargo de New City Press

Un camino para la unidad de Europa es posible

Solidaridad: Tailandia, Turquía, Italia

En la situación de gran emergencia en algunas zonas del mundo, en especial en Tailandia debido a los grandes aluviones, en Turquía por el violento terremoto, y en el norte y centro de Italia por las fuertes inundaciones, nos hemos puesto en contacto cuanto antes con los miembros de los Focolares en las respectivas zonas. Desde Bangkok: “Vivimos una situación de incertidumbre. Muchas partes de la ciudad ya están inundadas. Muchos han salido de la ciudad también porque escasea el agua potable y la comida y no hay electricidad. Supimos que a varias de nuestras familias se les inundó la casa. El norte está bajo el agua ya desde hace un mes, sabemos que hay escuelas católicas que necesitarán ayuda para reparar sus estructuras cuando termine el aluvión. Los jóvenes del Movimiento han realizado varias actividades para recoger dinero para las primeras necesidades. Fueron a distribuir la ayuda al más grande campamento de damnificados”. Desde Estambul: “La zona más afectada está entre las más (sino la más) pobres de Turquía, y es ya un esfuerzo sólo el hecho de mandar los niños y los muchachos a la escuela porque es obligatorio, además de los libros y otro material, está también el uniforme de la escuela. Para no hablar de las necesidades que la gente ordinariamente tiene; ¡ahora imaginemos todo esto después del terremoto!”. Desde Piemonte, Liguria y Toscana: muchos de los focolares se han sumado a los voluntarios socorristas. Los empresarios y trabajadores del Consorcio Tassano, que es una empresa de la Economía de Comunión, fueron juntos a las zonas afectadas, para unirse a la ola de solidaridad y al gran esfuerzo para reducir los daños. Inicia ahora, después de los primeras ayudas que ya llegaron, una acción mundial de recolección de fondos dirigida a todos los jóvenes del Movimiento y a todo el que quiera participar, para hacer frente a las necesidades de las personas que viven en estas zonas. Es posible enviar la suma recogida a través de una transferencia bancaria a estas coordenadas: CUENTA CORRIENTE DE LA SECRETARÍA CENTRAL DE LOS JÓVENES POR UN MUNDO UNIDO (JMU) Especificar el Motivo de la transacción. PIA ASSOCIAZIONE MASCHILE OPERA DI MARIA Via Frascati 306, Rocca di Papa, 00040 Roma, Italia DIRECCIÓN DEL BANCO: INTESA SAN PAOLO FILIALE DI GROTTAFERRATA VIA DELLE SORGENTI, 128 00046 GROTTAFERRATA (ROMA) ITALIA CÓDIGO IBAN PARA TRANSACCIONES NACIONALES E INTERNACIONALES IBAN IT04 M030 6939 1401 0000 0640 100 BIC BCITITMM Para información: www.mondounito.net

Un camino para la unidad de Europa es posible

¡Feliz cumpleaños, Holanda!

La sala prefabricada, preparada en un campo de la Ciudadela Marienkroon, está llena. Lo que se ve es destacable: 800 hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, daneses y holandeses, finlandeses e islandeses, suecos y noruegos, que llegaron aquí, incluso desde muy lejos, para celebrar, junto con María Voce y Giancarlo Faletti, el aniversario de la llegada del Movimiento en Holanda.

La pregunta surge espontánea: ¿por qué siempre funciona? ¿Qué hay debajo de esa alegría palpable que convierte en hermanos a personas de edades, razas y convicciones tan diferentes? Las canciones de las chicas en el escenario son en holandés, pero envuelven también a las personas que no hablan ese idioma, porque más que las palabras son importantes las sonrisas. Tal vez el secreto es que se parte de la vida, del amor concreto y sólo después de haberse hecho amigos se llega al intercambio cultural. O tal vez depende del hecho de que Chiara Lubich enseñó a no pararse delante de los problemas e incomprensiones, sino a ir adelante, volviendo a empezar siempre, mirándose cada mañana como personas nuevas.

Tres trompetas, un violín, dos flautas, una batería y un piano componen la orquesta. Se recorren las etapas principales de una aventura que continúa: la llegada de los focolarinos en Holanda en 1961, el Genfest con 4.000 jóvenes en 1976, la visita de Chiara Lubich en 1982, la apertura de los focolares en Copenhague, Estocolmo y Oslo en los años ochenta, las primeras visitas a Islandia en 1989 y la familia focolar de Polonia que llegó en el  2010, la inauguración del nuevo Centro Mariápolis en la ciudadela.

Cada país se presenta con creatividad y fantasía. Suecia, donde el ecumenismo se vive con normalidad, porque en todas las reuniones hay personas de diferentes iglesias; Noruega, con un emotivo momento de silencio recordando la tragedia del 22 de julio pasado; Finlandia, amplios espacios y un popurrí de canciones; Islandia multiétnica y, finalmente, Holanda, el país anfitrión, con su comunidad viva. Momentos de gran unidad, como la celebración ecuménica con el Padre nuestro recitado en siete idiomas simultáneamente.

El obispo Jan van Burgsteden,  responsable de la Conferencia Episcopal para el Ecumenismo, testimonia que «desde hace 50 años, el Movimiento en Holanda ayuda a las personas a vivir las palabras del Evangelio. Y de aquí ha surgido, incluso en una era de secularización, un nuevo compromiso en la Iglesia, que la ha ayudado a superar la polarización [opiniones antagónicas dentro de un mismo campo]. He visto también, cómo el Movimiento ha logrado crear un “ecumenismo del corazón.” Estoy convencido de que un día veremos a la Iglesia brillar como una estrella matutina, porque en todas sus realidades la Palabra se ha hecho vida.»

María Voce responde a varias preguntas. Una como ejemplo: ¿Qué es lo que recuerdas en especial del 2011?  “En Tierra Santa, cuando estaba en el Santo Sepulcro me sentía aplastada por el mal del mundo, que había aplastado también a Jesús. Más tarde, sin embargo, delante de la tumba vacía, la certeza súbita de que Jesús ha resucitado, de que podemos tenerlo vivo entre nosotros en el mundo y que tenemos la suerte de poder hacerlo. En otro viaje, en América: entre aquellos espacios inmensos y mucha gente por todas partes, pensé que los focolarinos eran pocos. ¿Qué pueden hacer ellos solos? Los que vinieron a la celebración habrán sido 2.000 personas, una gota en el mar. Sin embargo, dentro de mí la certeza: No nos pongamos la preocupación por los números, no son importantes, lo que cuenta es que Jesús entre nosotros crezca, el resto llegará.”

“Un día rico de momentos oficiales – concluye Giancarlo Faletti – pero sobre todo un día de familia, que da mucha esperanza. Me llevo en el corazón vuestra presencia multiétnica y multicultural, este florecimiento de vida. Cada flor necesita el amor, la tenacidad y la laboriosidad, que son vuestras características. La flor, en el fondo,  es el símbolo de Holanda”.

Por Giulio Meazzini

Un camino para la unidad de Europa es posible

Holanda: con las comunidades del norte de Europa

4 de noviembre: el primer día de María Voce y de Giancarlo Faletti en la Ciudadela Marienkroon comienza con una reunión con algunos obispos católicos de Holanda e Islandia. Se trata de un franco intercambio de ideas y perspectivas sobre la manera de testimoniar la fe en la sociedad secularizada de hoy. En Holanda, en los años postconciliares, fue creciendo la incomprensión entre católicos “conservadores” y “progresistas”. Solo a finales de los años 90 mejoró la situación, gracias también a la contribución de los jóvenes de distintos movimientos y animadores juveniles diocesanos. Con respecto al ecumenismo, las relaciones han mejorado mucho respecto a los años 60, cuando los católicos y los protestantes no tenían casi contacto. Actualmente está en curso un proceso de acercamiento que se espera que pronto pueda conducir a un día nacional de reconciliación. Juntos por Europa es un partner en este proceso. A pesar de esto, en parte debido a los escándalos de abuso sexual, crecen la apatía y la indiferencia ante el fenómeno religioso. “Es un reto a colaborar aún más entre nosotros, porque ningún movimiento es suficiente por sí mismo para cambiar las cosas – afirma María Voce -. Cada uno responde del don especial que ha recibido;  para nosotros es la unidad, para llevarla también entre los movimientos. ” Según el obispo De Jong, la Ciudadela podría albergar una escuela dirigida por el Movimiento de los Focolares, fundada en el amor al prójimo y abierta a todos, para formar a los chicos que hoy en Holanda respiran sólo la cultura secularizada. La Presidente respondió que sería necesario que en todas las escuelas hubiera muchos maestros que encarnen el Evangelio en sus vidas, y que la viabilidad de la propuesta será sin duda evaluada por los responsables del Movimiento en Holanda. Por la tarde, el encuentro con los representantes de las distintas expresiones del Movimiento y de las comunidades que se han formado en Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Islandia y Holanda, permite a María Voce y a Giancarlo Faletti tener una visión actualizada de la situación en estos países. Diferentes culturas y pueblos y, sin embargo, “Cada uno siente como propio y se alegra de lo que los otros hacen. Cada vez que visito a una nación y el avión comienza su descenso – continúa la Presidente – se me hace un nudo en la garganta pensando en los hermanos que me esperan con alegría. Somos personas afortunadas al poder experimentar el don de Dios que es la familia del Movimiento en todos los países del mundo. ” Por último, después de la cena, un diálogo cara a cara con 25 gen en preparación de la inminente “Jornada de los jóvenes católicos “, organizada por la Conferencia Episcopal en colaboración con los jóvenes de los Focolares y de otros movimientos. El futuro del Movimiento de los Focolares está aquí, entre estos chicos, que de todas partes de Holanda los llaman para contar la historia de Chiara Luce, la primera joven del Movimiento que ha subido a los altares. Por Giulio Meazzini