El lunes tendrá el cemento. Historias de empresarios.

Germán M. Jorge

Germán M. Jorge
Sábado 24 de septiembre. La Mariápolis Lia, ciudadela argentina de los Focolares sumergida en la Pampa, se prepara para recibir a más de mil jóvenes. El primer ómnibus llega con 50 jóvenesde Paraná (Argentina), luego de 12 horas de viaje. Entre ellos está Juan Carlos, es la primera vez que viene invitado por una amiga de la facultad. No le explicó mucho, simplemente le dijo: “tienes que vivirlo”. Se irán agregando otros jóvenes de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Bahía Blanca, Neuquén, Federal, Chaco, Tucumán, Salta, Asunción (Paraguay) y de Montevideo (Uruguay). El fin de semana se perfila con un clima muy agradable en esta primavera recién estrenada. Almuerzo “a la canasta” en el amplio parque, y enseguida se organizan las visitas a la ciudadela en pequeños grupos. Luego de la cena, juegos y karaoke en el anfiteatro hasta pasada la medianoche. Entre bambalinas, los 80 jóvenes que este año están viviendo en la ciudadela se reparten entre animar los distintos momentos y ultimar los detalles para el día domingo. Domingo 25 de septiembre. El gran salón está colmado con más de 1000 jóvenes. El escenario es invadido por personajes enmascarados que van componiendo una coreografía que no dejará a nadie indiferente. ¡Comienza la Fiesta de los Jóvenes 2011! Poco a poco se irá desplegando, a través de distintas expresiones artísticas, el lema que eligieron para este día: “Revolución es amar, el sí está en ti”. Pocas palabras, las justas para que no se pierda el hilo conductor, testimonios que ilustran cómo el amor -ese amor que toma la iniciativa, que no excluye a nadie, que es concreto- revoluciona nuestro ambiente, como sucedió con los compañeros de clase de Felipe, o el barrio en el que trata de ayudar Santiago, o la economía de Cielo y Virginia, o Carina y sus amigos con los damnificados por el terremoto de Chile. Una obra de teatro, con escenas a veces dramáticas y otras que despiertan sonrisas, recorre el camino que varios jóvenes hacen desde la indiferencia y la vida fácil hasta poner en práctica el amor hacia los demás.
En un video pasan brevemente la vida de tres jóvenes del Movimiento gen que llegaron a la meta: Marcos, fallecido en un accidente de trabajo; Juanma, que al descubrir este estilo de vida se donó incansablemente hacia los más necesitados y en un viaje, durante las vacaciones, tuvo un accidente en un río; Lucía, que falleció luego de padecer leucemia. Tres jóvenes como todos, con ganas de vivir, con muchos proyectos, pero que revolucionaron sus vidas y sus ambientes con el amor. Gabriel había venido a la Fiesta el año pasado, con muchas experiencias que le pesaban en la mochila. Ese día fue clave para él. Volvió a su Mendoza natal dispuesto a recomponer la relación con sus padres y a recomenzar desde lo que había descubierto en esos días. En enero pasado llegó para quedarse un año y hoy está donando a todos el camino tortuoso que recorrió y los desafíos del presente que comparte con chicos y chicas de distintas culturas y proveniencias. Pasaron más de 2 horas, pero parecen instantes. El parque se puebla de grupos que tocan la guitarra, ensayan un paso de baile, juegan con una pelota o simplemente conversan. Todos esperan para entrar al laberinto. “Tuweln”, en mapuche (lengua de una etnia del sur de Argentina y Chile) significa “dar inicio a algo”. Es lo que quiere expresar este original laberinto. Una gran instalación en la que se pasa de sala en sala y a través de fotos, frases, videos, se hace un recorrido desde las propuestas que reciben hoy los jóvenes hasta encontrarle un sentido a la vida. En la última estación: “el desafío está en ti”. Imposible saber la reacción de los jóvenes que transitan por el Tuweln, pero sin temor a equivocarnos podemos afirmar que “algo comienza” a gestarse en cada uno. En la conclusión es Chiara Lubich que desde el video les habla de la revolución de amor que cada uno puede generar a su alrededor, y la red que se teje entre todos es la respuesta a esa invitación: no estamos solos, sino que contamos con la fuerza de la unidad. Ahora que lo experimentaron es difícil partir. Se suceden las canciones con ritmos animados y todos cantan y participan. En un muro dejan escritas sus impresiones. Entre otras, se lee: “Un momento único, sentido, profundo, inexplicable. Vale la pena jugarse todo por la unidad.” Carlos Mana
«Benedicto XVI hizo una visita a su tierra natal, en la cual del 22 al 25 de septiembre transcurrió días muy intensos. Aún si las santas misas – celebradas al aire libre en el estadio olímpico en Berlín, en la plaza de la catedral en Erfurt, en Etzelsbach, Santuario de la Turingia, y en Freiburg en la Seva Negra– han marcado algunos de los momentos culminantes de su estadía, el Papa testimonió claramente, a través de muchos otros encuentros, que no vino sólo por el 30% de los católicos. Se reunió de hecho con representantes del Hebraísmo y del Islam, hizo un discurso valiente en la Cámara de Diputados Alemana y se entretuvo con representantes de las Iglesias ortodoxas. En un lugar muy significativo, en el monasterio agustiniano en Erfurt donde Martín Lutero estudió teología, entró para formar parte del Orden y fue ordenado sacerdote, se llevó a cabo el encuentro con representantes de la Iglesia evangélica-luterana. En esta ocasión el Papa expresó claramente su estima por la espiritualidad de Lutero y por su compromiso en la búsqueda de una respuesta adecuada a la pregunta sobre Dios. Benedicto XVI invitó a los cristianos de las dos Iglesias a “dar testimonio juntos de la presencia del Dios viviente, ofreciendo así al mundo la respuesta de la cual tiene necesidad… Ayudémonos recíprocamente a vivirla. Esta es una gran tarea ecuménica que nos introduce en el corazón de la oración de Jesús.” El Presidente de la EKD (Iglesia Evangélica en Alemania), Nikolaus Schneider apreció y subrayó cuanto dijo Benedicto XVI: las dos Iglesias deberían “ayudarse recíprocamente en el intensificar y reavivar la vida de fe en nuestra sociedad – de verdad una tarea ecuménica.” Quien esperaba que la venida del Papa marcara pasos concretos en el ecumenismo y quien esperaba que Benedicto señalara un itinerario nuevo con respecto a la concelebración común – principalmente en vista del aniversario de los 500 años de la Reforma en el 2017 – no fue complacido. Tampoco para las parejas de confesiones distintas que no pueden participar juntas de la Eucaristía, trajo “novedades”. La fe no es una realidad que se puede contratar, en analogía con los acuerdos políticos – esta es su motivación: “La unidad en la fe no crece sopesando ventajas y desventajas, sino mediante una profunda identificación en la vida y en el pensamiento.” Benedicto XVI no quiso ofrecer, sea en el campo ecuménico como en las preguntas de fondo de los católicos, respuestas superficiales, ni soluciones concretas. Quiso penetrar en las raíces de la “crisis de las Iglesias”, en cuya raíz el identifica una crisis de fe. Vino para animar la fe en Dios y para reforzar la fe en Cristo, que él considera como la premisa fundamental para que se puedan desarrollar cambios y renovaciones». Léase también en Cittá Nuova online
“La de juntos por Europa no es una vocación pasada de moda, sino que cada vez es más necesaria, porque el mundo está yendo hacia una crisis profunda, no solo económica y estructural, si no de las relaciones”– afirma Marco Impagliazzo en el diálogo que el 24 por la mañana ha tenido como protagonistas a algunos representantes del grupo promotor de Juntos por Europa, con los delegados de los Focolares de las naciones europeas, reunidos en este periodo en el centro internacional de Rocca di Papa para el encuentro mundial anual. “El empuje para la unidad ha renacido dentro de nosotros” – afirma Gerhard Pross, recordando un momento decisivo en el 2000, cuando los testimonios de Chiara Lubich y del Obispo luterano Wilekens, han mostrado una profunda consonancia aún en la diversidad de las expresiones y de la proveniencia: “La verdad más fuerte: la pertenencia común a Cristo. El Espíritu Santo ha ampliado los horizontes… Juntos hemos entendido la importancia de la actitud de apertura hacia el otro. Y empezaban, de este modo, a caer los prejuicios”. La mesa redonda, por tanto, ha visto alternarse al representante del YMCA (movimiento evangélico) de Esslingen, uno entre los primeros testigos del inicio de la aventura europea de los movimientos cristianos; al actual presidente de la Comunidad de San Egidio, recién llegado del encuentro de oración por la paz (Múnich, 11-13 septiembre) y a Eli Folonari, junto a Chiara Lubich en todos estos años. Es justo ella, quien abre el intercambio, encuadrando las raíces del camino de comunión entre los diversos movimientos, dentro de la iglesia católica, y con los movimientos carismáticos de las distintas iglesias cristianas. Cita entre otras la carta: “Bases de la Comunión entre comunidades y movimientos cristianos”, firmado en el 2009 por los Amigos de Juntos por Europa, durante su congreso en la Comunidad de San Egidio en Roma. Para promover el conocimiento recíproco cada año cambian la sede y el movimiento que los hospeda: después de Schoenstatt en el 2010, este año toca a los Focolares. Cita prevista del 10 al 12 de noviembre próximo para trabajar en el programa del 12 de mayo. Hace de marco a la mesa redonda, la concomitancia con la visita de Benedicto XVI en Alemania, que da relevancia al valor del diálogo ecuménico y a la ‘necesidad’ de Europa. ‘Vivir juntos’ se convierte entonces en una palabra-clave, para aprender y proponer, para soñar y realizar. Una visión que nos involucra a todos, partiendo de los jóvenes: “Justo porque hay crisis, tenemos que trabajar aún más”- afirma Impagliazzo. “La experiencia con el conjunto de los movimientos me ha cambiado desde dentro”– tiene el tono de la confidencia lo que comunica Gerhard Pross, subrayando aquella “pasión” por la unidad que también como evangélicos han sentido renacer, justo gracias al trabajo conjunto con los cristianos de las distintas iglesias. Se recuerdan con conmoción Chiara Lubich y Helmut Nicklas, dos grandes carismáticos, que han creído y entusiasmado a las masas en el sueño por Europa, y que han dejado esta tierra a pocos meses de distancia uno del otro, pero con su herencia continúan inspirando el trabajo de muchos. Ideas interesantes que encienden las intervenciones: soy de Bélgica – dueños de casa del evento central del 12 de mayo-, de Alemania, Eslovenia, Noruega, Francia, Portugal, Holanda, en una ronda de contribuciones que hablan de la vitalidad de un recorrido que tiene sobre el territorio la resonancia más fuerte. Contemporáneamente a la manifestación de Bruselas, se prevén de hecho eventos paralelos en 200 ciudades europeas – de una Europa no de los 27, sino de todos- esto para decir, que hay una base de pueblo, de sociedad civil, que tiene en el corazón el futuro del continente, no cerrado y replegado sobre sí mismo, sino al servicio del mundo.
«Del 17 de agosto al 5 de septiembre en Brasil se pudo ver un acontecimiento extraordinario: 470 Gen 4 (niños de los 5 a los 9 años) y sus acompañantes de más de 50 ciudades de Brasil salieron de viaje, algunos superando distancias de hasta 2000 kilómetros. El objetivo: sus Congresos Gen 4, en Recife del 19 al 21 de agosto, en la Mariápolis Ginetta cerca de San Pablo del 26 al 28 de agosto, y en los alrededores de Brasilia del 2 al 4 de septiembre. Con fantasía y seriedad los Gen 4 se prepararon con numerosas actividades para juntar el dinero para su viaje: hubo quien vendió sus juguetes, organizaron un mercado de títeres, pusieron en funcionamiento una pequeña ‘empresa’, amasando y vendiendo pan a sus amigos y vecinos, otros juntaron sus ahorros y varias ayudas de parte de sus parientes o de la comunidad local. Fueron acogidos por ambientes adornados con mil colores, con bellísimas decoraciones, danzas y payasos. El inicio fue celebrado con el lanzamiento de la más grande aventura que existe: descubrir ¡la voluntad de Dios! ¿Pero cómo llegar? Empezando por la creación del mundo conocimos que Dios se manifiesta a lo largo de la historia siempre lleno de amor y misericordia y también nosotros formamos parte de esta historia. Después, mediante su regalo más grande, Jesús, conocimos muchos episodios que nos muestran cómo Él hizo la voluntad de su Padre. Esto nos hizo descubrir que lo podemos imitar en cada instante de nuestra vida. Cierto, para poder conocer la voluntad de Dios en el momento presente es necesario abrir el corazón y “hacer también un momento de silencio para escuchar la voz correcta”, como constató un Gen 4.
María Voce envió un mensaje que enseguida pusieron en práctica: decir siempre “sí” a Dios y llevar la llama del amor de Jesús a todo el mundo. Un gran parque de juegos, actividades varias, acomodando las habitaciones y el comedor, las experiencias de Chiara Lubich dramatizadas, les dieron la posibilidad de convertirse en constructores del Congreso. También durante la Santa Misa –momento del encuentro con Jesús- los niños vivieron como protagonistas, con cantos, dramatizaciones y llevando en el ofertorio sus actos de amor. Pero ahora dejemos hablar a los Gen 4 que con sus aventuras involucraron a todos, pequeños y grandes». Desde Recife:
Desde San Paolo:
Desde Brasilia:
Matthias Bolkart – Centro Gen4
La “primavera árabe” y el complejo escenario de relaciones políticas y jurídicas del cuadrante medio-oriental, fueron el centro del Seminario de estudio que se concluyó recientemente en el Trentino (del 27 al 30 de agosto de 2011), promovido por el Instituto Universitario Sophia, en colaboración con el Movimiento político por la unidad (MPPU) y Comunión y Derecho (CeD).
La iniciativa, que aprovechó el aporte de la Provincia de Trento y la colaboración de las administraciones locales, representa la primera edición de un proyecto de investigación más complejo, plurianual, dirigido a jóvenes universitarios, para incrementar una “cultura de la fraternidad universal” entre pueblos y culturas.
La característica de la experiencia fue la posibilidad de poner en comunicación competencias y lenguajes disciplinarios diversos para profundizar en un tema multidimensional, en estrecha interacción entre docentes y estudiantes en el ámbito jurídico y de la politología, gran parte de los cuales ya estaban en relación entre ellos por su participación a iniciativas previas (como los seminarios de verano de CeD/Comunión y derecho, y las “Escuelas de participación” del Mppu (Movimiento Político por la Unidad).
Dicho enfoque interdisciplinario, típico de la experiencia formativa del IUS, despertó interés e involucró a los participantes, confirmándose como un instrumento imprescindible para poder hacer un análisis serio de los eventos, e incluso intervenir en ellos.
El programa requería concentración y esfuerzo personal por parte de cada uno de los participantes –en total cincuenta personas, de las cuales 38 jóvenes- pero al mismo tiempo ofrecía, por la extraordinaria belleza del ambiente natural en el que se desarrolló, en las Dolomitas de Primiero, tiempos apropiados para el conocimiento recíproco y el descanso.
Pero, lo que llevó a las montañas a la Summer School no fue el espléndido paisaje y la temperatura agradable. El catalizador fue sobre todo la referencia a la experiencia de Chiara Lubich y del primer grupo del naciente Movimiento de los Focolares que, en este valle, a lo largo de los años ’50, vivió algunas etapas que marcaron en forma imborrable su desarrollo. Fue entonces que se intuyó con más claridad la fuerza carismática de la idea de la unidad y de su traducción en un modelo diverso de sociedad humana, iluminada por la fraternidad universal.
¿Cómo dar continuidad a la iniciativa? A la clausura, al entusiasmo de los jóvenes se sumó la concreción y la capacidad de hacer proyecciones del presidente de la Comunidad de Valle, del alcalde de Tonadico y de otros administradores del territorio, con los cuales ya se han trazado algunas líneas. Lo que se entrevé es la posibilidad de que Primiero hospede anualmente una semana de estudios internacionales, propuesta por un equipo de Sophia en colaboración con otras redes de expertos, focalizando cada año un tema específico identificado en forma interdisciplinaria.
Fuente: http://www.mppu.org/ – 6 de septiembre de 2011