Movimiento de los Focolares
Vida religiosa: flores raras en Ecuador

Vida religiosa: flores raras en Ecuador

20171110-03Un magnífico jardín con muchas flores de varios colores. Así se ven los numerosos cultivos, de privilegiada variedad floral, que se exporta desde Ecuador a todo el mundo. Es una imagen que Sor Vanessa, Misionera Franciscana de la Juventud, utilizó para introducir el retiro espiritual que tuvo lugar el 22 de octubre, en Quito, en la sede de la CER (Conferencia Ecuatoriana de Religiosas). Sor Vanessa concluyó hace poco un año de permanencia en la Casa Emaús de Loppiano – el centro de espiritualidad para las religiosas que quieren profundizar en el carisma de los Focolares –y no encontró un mejor ejemplo para describir a la Iglesia y sus varios carismas a las 27 consagradas y un religioso de 11 Congregaciones diferentes que respondieron a la invitación del CER. Mediante una dinámica de grupo, la joven religiosa pidió a cada uno de los participantes que colgara al Crucifijo que estaba en el aula la Palabra sobre la cual estaba basado el carisma de su fundador, haciendo visible la idea de que cada carisma suscitado por el Espíritu es un nuevo “Cristo desplegado a lo largo de los siglos”. Y para permanecer en la metáfora, a cada participante se le entregó una flor, cada una distinta de las demás, así como son diferentes los carismas: varias bellezas en comunión y en el servicio común a la Iglesia, que hace que se encuentren potenciadas y actualizadas. 20171110-02En el programa, además de los temas se profundizó en el valor de la comunión entre carismas antiguos y nuevos de la Iglesia y en modalidades concretas para favorecer o suscitar esta comunión. Se  dio amplio espacio a los testimonios. La CER, de hecho, había convocado a este retiro con el título “Comunión entre carismas, testimonio de esperanza”, por la feliz coincidencia de la visita a Ecuador de la Madre General de las Pequeñas Esclavas del Sagrado Corazón, Sor Imelda Rizzato, quien conoció la espiritualidad de los Focolares desde que estaba en el noviciado. Pudo contar cómo el impacto con este espíritu, además de reforzar su elección vocacional, le transmitió una especial propensión interior a tejer relaciones de comunión con cuantos encuentra, encarnando así, como dijeron de ella sus superiores, el carisma de su fundador, el beato Carlo Liviero, en forma auténtica,. Con el tiempo la congregación le confió varias tareas, hasta pedirle que sea actualmente la mayor guía. Una responsabilidad que trata de desarrollar compartiéndola con sus hermanas de comunidad y en la apertura y comunión con otras realidades eclesiales y religiosas, desde la óptica de esa “Iglesia en salida” que el Papa espera. 20171110-01Sor Imelda y las otras religiosas que tomaron la palabra, dieron testimonio de cómo el Carisma de la Unidad no contrasta en lo absoluto con los carismas individuales, sino que por el contrario, es una válida ayuda para actuar lo que la Iglesia espera de cada carisma, individualmente y en la comunión entre todos. La noticia del retiro llegó también al Nuncio, Mons. Andrés Carrascosa, quien, no sólo favoreció la participación de las hermanas de la Nunciatura, sino que pidió a su Secretario que estuviera presente. También celebró la Misa y se quedó a todo el encuentro, declarando que “era un auténtico privilegio poder estar ahí”. Al día siguiente algunas religiosas presentes quisieron visitar el focolar, para poner las bases de un nuevo camino de unidad entre los carismas de Ecuador, para abrir nuevos horizontes y dar esperanza a la Iglesia y al mundo.  

50 años de amistad en unidad

50 años de amistad en unidad

Ginebra 1967: Chiara en el Consejo Ecuménico de las Iglesias con Philip Potter y Lukas Vischer

«La foto presenta uno de los coloquios que Chiara Lubich mantuvo durante su primera visita al Consejo Ecuménico de las Iglesias en Ginebra, el 9 de noviembre de 1967. En la foto se ve a Philip Potter sonriente, quien aquel momento era Director del Departamento del Consejo Ecuménico de las Iglesias para la Misión y más adelante fue el Secretario general; a Lukas Vischer quien discute animadamente y en aquel momento era el Director de ‘Fe y Constitución’ del CEC; y Chiara Lubich, a quien se la ve feliz, que escucha con atención. Esta visita fue el resultado de un profundo diálogo que Chiara Lubich mantuvo con el teólogo reformado Lukas Vischer durante las diversas sesiones del Concilio Vaticano II (1962-1965) en Roma. Nació entre ellos confianza recíproca y amistad. Lukas Vischer veía que Jesús Abandonado era el punto central de la espiritualidad de Chiara Lubich y que además era un puente para establecer el diálogo ecuménico. La amistad entre ellos fue importante para ambos y se prolongó durante toda la vida. ¿Será casualidad que la muerte de ambos (en el 2008) ocurrió solamente a pocos días de distancia? El encuentro que tuvieron en 1967 los llevó a posteriores encuentros y a una profunda colaboración entre el Movimiento de los Focolares y el Consejo Ecuménico de las Iglesias. Un hecho concreto fue la presencia durante muchos años, de Lucia Wehrle, focolarina que integró el CEC – casi como una embajadora-. Tersa, como es conocida en el Movimiento de los Focolares. Posteriormente también lo integraron Lut van Kersavond y Lurdes Guimaraes Teixeira.
ChiaraLubich_WCC_2002

En Ginebra, Octubre 2002: Chiara Lubich y el Dr. Konrad Raiser, entonces era Secretario General del Consejo Ecuménico de las Iglesias.

Otras visitas de Chiara al CEC tuvieron lugar en 1982 y en 2002. Poco después de su elección como Presidente, también María Voce estuvo en Ginebra. La colaboración ha sido cada vez más intensa. Ha crecido entre todos la confianza. Se han promovido en Ginebra, eventos en común, el año pasado se realizó uno sobre los valores han impregnado y que caracterizan a Europa. Desde hace tiempo los estudiantes del Centro del Movimiento de los Focolares de Montet (Suiza) visitan anualmente el CEC, como parte de su formación sobre Ecumenismo. El año pasado, además de la visita habitual, se agregó una jornada en el Instituto Ecuménico de Bossey: una experiencia enriquecedora para los estudiantes. Mientras escribo estas líneas espero con alegría a los próximos estudiantes que vendrán a visitarnos el próximo 7 de noviembre. Un punto central será la clase del Prof. Lawrence Iwamadi, quien, como encargado del Consejo Pontificio para la unidad de los cristianos, enseña Teología Bíblica en Bossey. La jornada comenzará y concluirá con la oración en la capilla, durante la cual pediremos con fe el don de la unidad que sólo Cristo puede donarnos».   Rev. Prof. Dr. Martin Robra Consejo Ecuménico de las Iglesias (Ginebra)

Finanza y confianza

Finanza y confianza

FrancisGanzonActualmente es uno de los bancos rurales más grandes de Filipinas.  Pero cuando Francis Ganzon (67 años), asumió la gerencia, en 1989, tenía sólo una filial.  Desde entonces, la Institución se ha dedicado al sostenimiento y potenciamiento de pequeñas y medianas empresas (PMI), mediante la oferta de servicios financieros de calidad, “con una fuerza laboral unida a Dios”, como se lee en la página web del banco, en su “misión”. Después de graduarse en Derecho, Ganzon, se dedicó a salvar una Institución, el Ibaan Rural Bank, Inc. (IRB), que se había visto involucrado en casos de fraude. «Promoví un estilo de trabajo diferente, enfocado en el respeto de la ley, en la profesionalidad y en la centralidad de las personas, y nuevas prácticas en línea con los valores cristianos». Ganzon hizo propio el espíritu de la Economía de Comunión, la red internacional de empresarios comprometidos en poner en práctica la Doctrina social de la Iglesia. «Después, creamos la fundación Ibaan Rural Bank, con el objetivo de extender los programas de microcréditos también a estudiantes destacados pero en dificultad económica, mediante un programa de becas.  La crisis financiera asiática de 1997 afectó también a nuestro banco, pero no tuvimos que cerrar gracias a la confianza de nuestros clientes. Ese mismo año, el banco celebró 40 años de vida y le cambiamos el nombre por Bangko Kabayan, haciendo un esfuerzo ulterior para ofrecer a las personas necesitadas de ayuda la posibilidad de tener acceso a microcréditos para elevar su tenor de vida». FrancisGanzon_BangkoKabayan«Muchos clientes – continúa Ganzon – no disponían de las garantías subsidiarias, Pero para nosotros seguían siendo personas dignas.  Esto creó relaciones de confianza recíproca: el banco confiaba en las personas, concediéndoles préstamos, y los clientes confiaban en el banco.  De este modo el Bangko Kabayan ha tenido un fuerte impacto social, mejorando la vida de muchas personas y de tantas pequeñas empresas.  Seguidamente, se ha convertido en una proveeduría de crédito preferencial para las PMI de la región, abriendo 23 filiales en las provincias de Batangas, Quezon y Laguna». Para el futuro inmediato, el Bangko Kabayan se ha comprometido a construir una cartera equilibrada de préstamos y tesorería y a invertir ulteriormente en nuevas tecnologías, en especial en el Internet banking. Bangko Kabayan ya recibido varios reconocimientos.  En el 2007, el del mejor Capital Build-up en los Premios Landbank y fue incluida entre las mejores 100 instituciones, a nivel mundial,  de microcrédito. Del 2008 al 2011 y también en el 2013 y en el 2015, fue nombrada, para la región donde tiene su sede, aliada del Banco de la Tierra de Filipinas. Además ha sido incluida en la lista de entes Micro-financieros que han recibido el premio MF EAGLE por sus servicios bancarios desde el 2003 al 2007 y también en el 2010 y en el 2011. «La determinación y la integridad siempre serán recompensados» concluye Ganzon. «Espero con ansias el día en el cual las transacciones bancarias pueden ser aprobadas con un apretón de mano en lugar de los papeles».  

Tensiones en Camerún angloparlante

Se repiten los enfrentamientos y se reanudan las tensiones. El 22 de septiembre y el 1º de octubre el ejército reprimió las manifestaciones pacíficas, causando muertes y heridos entre los manifestantes que pedían la independencia de las regiones angloparlantes. El mismo día, en las regiones del Noroeste y del Sudoeste (habitadas por la minoría inglesa, que es el 20% de la población de Camerún) fue nuevamente disturbada la conexión a Internet. El “problema anglófono” tiene raíces antiguas. En octubre de 2016, la población de lengua inglesa comenzó a organizar protestas contra su progresiva marginación. Después de meses de tensiones  y acusaciones de discriminación, continuaron  duras represiones y acciones de verdadera y continua guerrilla. El Padre Antonio Mascia escribe desde Fontem: «Estamos viviendo un momento delicado e incierto desde el punto de vista socio político, y no sabemos hacia donde podrá desembocar. En varias ciudades, soldados del ejército dispararon contra la multitud que manifestaba pacíficamente y arrestaron a muchas personas. Contamos mucho con sus oraciones».