Movimiento de los Focolares
Reinicia tu mundo, tienes el control

Reinicia tu mundo, tienes el control

18_Fdj2017También este año la “Fiesta de los Jóvenes”, que coincide con la llegada de la primavera en el Hemisferio Sur,  dejó su huella. El 23 y 24 de septiembre más de 1000 jóvenes provenientes de Uruguay, Paraguay y varias provincias argentinas, llegaron a la Mariápolis para vivir una experiencia de fraternidad que a muchos los marca para toda la vida. Este año se mira más lejos: a Manila, donde se realizará el Genfest 2018 con miles de jóvenes de todo el mundo. Usando el formato de un video juego, los jóvenes fueron afrontando diversas temáticas que los atraviesan en su día a día. La apariencia, el individualismo, las elecciones y el consumismo eran los niveles que debían ir sorteando para llegar a superar juntos, los 4 protagonistas, el último nivel. Los valores de la aceptación de uno mismo, de la solidaridad, del jugarse por aquello que la conciencia sugiere a cada uno, y del compartir eran las llaves que permitían ir pasando los distintos niveles. Pero el pasado, en muchas ocasiones, los tira para atrás y el futuro los paraliza. Única opción entonces vivir el presente y en ese instante tomar el control y reiniciar la propia historia. 27_Fdj2017El creador del juego pone a los protagonistas y a los participantes de la Fiesta la gran pregunta proyectada en la pantalla: Reiniciar sí, no. La respuesta queda abierta. Cada uno, desde su conciencia, responderá. EL video juego termina y se convierte en una metáfora de la vida, que nos exige atravesar distintas situaciones para crecer y alcanzar las propias metas. Se vuelve a la vida real. Reinicia tu mundo, tienes el control, el lema del encuentro, junto con la canción compuesta específicamente para la ocasión, es el mensaje que la Fiesta de los Jóvenes 2017 deja en el corazón de los presentes. También en quien participará al Genfest de Las Filipinas en representación de todos.
 
California en llamas

California en llamas

20171013-04Los incendios que todavía no se logran domar están devastando la California. Alimentados por fuertes vientos y por temperaturas decidídamente por encima de la media, han causado decenas de víctimas: el balance más grave relevado en la historia de California, con centenares que resultan dispersos. Impresionante el despliegue de hombres y medios empleados: casi 8.000 entre bomberos y voluntarios, 550 vehículos terrestres, 73 helicópteros y más de 30 aviones. A todo el mundo llegan las imágenes de los incendios gigantescos que están destruyendo una superficie de casi 80 mil hectáreas. Ya no se cuentan las casas destruídas por el fuego. Entre las localidades más golpeadas se encuentran Sonoma, Mendocino, Yuba, Napa. Miles de personas evacuadas, sobre todo en la localidad de Napa, conocida por su producción de vinos de calidad. Una de las áreas más dañadas por los incendios es la localidad de Sonoma, en donde se encuentra Santa Rosa, la capital, con casi 200.000 habitantes. Zonas enteras de esta ciudad se han reducido a cenizas. Desde Santa Rosa Cindy Fitzmaurice, de la comunidad de los Focolares, ha logrado, a través de Facebook, dar noticias de ella y de las difíciles condiciones que han obligado a muchos a abandonar sus casas. «Estamos listos para escapar – escribe, publicando una foto reciente en la cual se ve un cielo teñido de naranja – Tengo el corazón destrozado por mis amigos que han perdido todo. Per estamos aprendiendo qué es lo que cuenta, y de seguro no son las cosas materiales». Una experiencia muy dura la que les tocó vivir a Cindy y a sus vecinos, en fuga, durante la noche, buscando refugio en casa de amigos. Algunos, cuenta, tuvieron que escapar en pijama, sin poder llevarse nada. Felizmente, luego escribe: «Evacuados, pero sanos y salvos. Que Dios bendiga a Santa Rosa. Dejar mi casa después de 25 años ha sido duro. Pero tuvimos el tiempo para hacerlo y por esto tenemos que ser eternamente agradecidos. Otros no podrán decir lo mismo. Veremos mañana lo que nos espera». Luego de una noche de miedo y de oración, el miércoles pasado Cindy pudo nuevamente contar buenas noticias a sus amigos: «Hemos regresado a casa esta mañana. Por el momento los vientos están soplando hacia el este, en dirección de Napa. Es un bien para nostros pero no para ellos. hemos escuchado que están previstos para hoy fuertes vientos a nuestro favor. Pero muchos amigos han perdido todo. No logro ni siquiera imaginar sus graves pérdidas». Cindy agradece a los amigos que se hicieron cargo de ellos, especialmente de la suegra anciana. «Ahora lo que podemos hacer es agradecer y tratar de ayudar a los demás. Agradecemos también por vuestras oraciones». La sobrina de Cindy, de 18 años, trabaja en una casa de asistencia sanitaria. «Todos los pacientes han sido evacuados a otra ciudad. Estoy muy orgullosa de como ella se ha hecho cargo de todos». Son muchos los que han publicado en Facebook fotos con sus casas devoradas por las llamas y reducidas a cenizas. Pero agradecen por estar vivos. Y ahora esto es lo que más cuenta.

Curitiba, Brasil: el primado del diálogo

Curitiba, Brasil: el primado del diálogo

IMG-20170903-WA0005_1507844416227Curitiba, capital del Estado de Paraná (sur de Brasil), es una ciudad rica en primacías: tiene el más alto índice educativo del país, las tasas de analfabetismo más bajas y la más alta calidad de instrucción (la Universidad Federal es la primera de Brasil). Es considerada la ciudad brasileña más ecosustentable, gracias a una planificación innovadora que concilia el crecimiento urbano con el cuidado del ambiente. En ésta ciudad “de llas primacíasos primeros lugares” tuvo lugar una importante etapa del largo y fructífero camino ecuménico entre católicos y luteranos. La Comisión para el ecumenismo y el diálogo interreligioso de la Conferencia Episcopal Nacional Brasileña (CNBB) y la Comisión para el diálogo bilateral católico luterano, en colaboración con la Universidad Católica de Paraná (PUCPR), eligieron la “ciudad verde” como sede del Simposio mariológico ecuménico, desarrollado del 1° al 3 de septiembre. IMG-20170904-WA0006_1507844416469La ocasión se deriva de dos importantes aniversarios. El primero es el tricentenario del hallazgo, en las aguas del Río Paraiba do Sul, de la estatua de Nuestra Señora de Aparecida. El pueblo brasileño conoce bien la historia del grupo de pobres pescadores que, en 1717, después de una jornada infructuosa de pesca, y en vista del banquete organizado con ocasión de la inminente visita del gobernador de la provincia de San Pablo, lanzaron nuevamente las redes al río. Con sorpresa encontraron enredada en ellas una pequeña estatua de “Nuestra Señora”, cubierta de fango. Primero el cuerpo, después la cabeza. Al lanzar nuevamente las redes, éstas se llenaron repentinamente de una enorme cantidad de peces. Fue el primero de una larga serie de milagros y de gracias obtenidas por la “Virgen negra”, que se convirtió seguidamente en la patrona del pueblo brasileño. El segundo aniversario es el quinto centenario de la Reforma protestante, cuyas celebraciones han sido emprendidas conjuntamente, con el histórico evento de Lund, en octubre 2016, por las iglesias católica y luterana, en un espíritu de comunión, diálogo y agradecimiento. El simposio de Curitiba se inserta por lo tanto, dentro del marco de un importante camino ecuménico. 20171013-02_HubertusBlaumeiser-e-Dom-FranciscoTuvo una nutrida participación. Entre otros, estuvieron presentes cuatro obispos católicos, cinco pastores sinodales luteranos, expertos en ecumenismo de la Conferencia Episcopal Nacional Brasileña, responsables del ecumenismo de las regiones episcopales y muchos teólogos, religiosos, sacerdotes y laicos, entre los cuales estuvieron también algunos miembros del Movimiento de los Focolares. Entre los relatores, por invitación del obispo presidente de la Comisión ecuménica, Mons. Dom Biasin, estuvo también el teólogo focolarino Hubertus Blaumeiser, quien fue docente en la Universidad Gregoriana de Roma y se especializó en la teología de Lutero. «El tema central del Simposio fue el célebre comentario de Lutero sobre el Magnificat, publicado recientemente también en una coedición luterano-católica. Mi tarea – escribe Blaumeiser – fue dictar dos conferencias introductorias sobre Lutero, que fueron acogidas por todos como una invitación a revisar su figura, como un estímulo para conocerlo y estudiarlo más profundamente. Todo se desarrolló en un clima de gran fraternidad. Las ponencias del Simposio serán publicadas por la Revista Católica para el Diálogo (la única en su tipo en América Latina). Cuanto emergió, se espera que pueda ser expresado en la declaración conjunta de las dos Iglesias, prevista para el final de las celebraciones del centenario». Blaumeiser fue huésped en una velada organizada en la ciudadela de los Focolares, la “Mariapoli Ginetta”, que fue transmitida en directo y seguida en 650 puntos de escucha. Entre los presentes en el lugar estuvieron dos obispos metodistas Nelson Leite y Adriel De Souza, el alcalde de Vargem Grande do Sul y miembros de varias Iglesias. La transmisión fue muy apreciada también por los jóvenes, fascinados por esta visión del ecumenismo como oportunidad para descubrir los tesoros que las distintas tradiciones cristianas custodian, como un don para todos.

Tailandia: entre los refugiados Karen

Tailandia: entre los refugiados Karen

DSC_0046-Luigi-2«Acabamos de llegar después de haber transcurrido tres días entre los refugiados Karen, en Mae Sot, en la frontera con Myanmar. Una experiencia muy fuerte, como todas las experiencias en contacto con el dolor de las personas». Quien escribe es Luigi Butori. Desde hace muchos años vive en el sudeste asiático, en uno de los focolares de la región. «Cargamos en la furgoneta más de 30 cajas, llegadas de Italia, y partimos con Glauco y Num, un gen budista. Ya es costumbre, cada 3 o 4 meses hacemos este viaje de unos 500 km». Mae Sot es una ciudad de Tailandia occidental, cerca de la frontera con Myanmar. Es un importante nudo de conexión con el país cercano, refugio para muchos desplazados y migrantes en general. Viven en condiciones económicas y sociales pésimas. “Ésta es nuestra gente” escribe Luigi. Algunos de ellos, los que tienen un trabajo en las empresas agrícolas o en las industrias del área, son víctimas también de explotación, con salarios de hambre. Pero, siendo clandestinos, no pueden hacer valer sus derechos en materia de seguridad o de una remuneración decorosa. Una multitud de refugiados encontró amparo en los campos instalados por las numerosas organizaciones internacionales presentes en el área fronteriza, en territorio tailandés. Entre las decenas de etnias perseguidas, muchos pertenecen al pueblo Karen. Su historia es poco conocida, la de un pueblo, simple y campesino, obligado a huir. Éste es uno de los numerosos conflictos étnicos descuidados por los medios que reducen su categoría a la “de baja intensidad”. DSC_0549-002-768x513«Hacía mucho tiempo que, junto con Padre Joachim, un sacerdote birmano che vive en Mae-Sot habíamos planificado este viaje. Jim, otro focolarino de Bangkok, nos alcanzó por la mañana, luego de un viaje de 10 horas en bus, de noche, con muchos controles a lo largo de la carretera. Cada vez, llegando a Mae Sot, parece que entramos en otro mundo, donde los valores cambian. En lugar del consumismo y de las comodidades, nos acercamos a personas que no tienen nada, pero que están felices de lo poco que reciben de nosotros, y que nos llega de muchos amigos, cercanos y lejanos. Saben que venimos sólo por amor: “Para nosotros, el amor que nos traen es la razón para seguir viviendo y esperando”, nos dijeron en varias ocasiones. Comimos juntos los mismos alimentos que comían ellos y ya éste es un testimonio que habla por sí solo. Una noche fuimos en medio de los campos, podría decir en medio de la nada, con nuestra furgoneta que casi se hundía en el barro, rodeados por el maíz. Y todo esto para recoger a una familia católica y luego volver a partir hacia otro lugar, donde nos esperaban unos cuarenta católicos, para la S. Misa. Estaba oscuro, llovía y el lugar estaba repleto de mosquitos. Estábamos bajo una cubierta de una gran cabaña con una pequeña luz. Pensé espontáneamente en las bellas catedrales de Roma, donde viví por cinco años, pensé en los frescos, los órganos y las luces. Esa cabaña abierta, con tantos mosquitos, con esa luz tan tenue y todos nosotros sentados en el piso, me-nos pareció una basílica romana. Porque Jesús estaba ahí espiritualmente con nosotros, en medio de esa gente que no tiene nada». DSC_0050-BambiniDesde hace algunos años, Luigi es el anillo de conexión de un hermanamiento que une a los niños Karen de Mae Sot con los de Latina y con grupos de Lucca (Italia) y Poschiavo (Suiza). Con los fondos y los enseres recogidos se pudo construir y poner en marcha una pequeña escuela, llamada “Gota tras gota”. «Nosotros del cuarto grado, nos encontramos con Luigi – escribían los estudiantes de la escuela primaria “C. Goldoni” de Latina –. Estábamos felices de volverlo a ver, pero sobre todo curiosos de tener noticias de nuestros amigos Karen y de su escuela. Él nos trajo fotos e informaciones acerca de cómo proceden las cosas allá. Nos quedamos sorprendidos viendo que lo que a nosotros nos parece completamente normal (un baño, un puente de madera) para ellos es algo fundamental que puede mejorar su vida cotidiana. Gracias al proyecto “Gota tras gota” podemos construir un puente de solidaridad con nuestros amigos lejanos».  

España: #SoyDiálogo

España: #SoyDiálogo

SD4Ante la actual situación en Cataluña, el Movimiento de los Focolares aprueba un documento en el que se compromete a vivir la cultura del diálogo, instando a todos a hacer lo mismo. El Movimiento de los Focolares, que tiene entre sus fines construir la fraternidad universal, encuentra en el diálogo un potente instrumento que hace posible interesarse por el otro, entrar en la realidad que vive, conocerla, acogerla y, en la medida de lo posible, comprenderla. Entre nuestros miembros hay personas de distinta identidad cultural y de muy variado signo político que, por lo tanto, manifiestan sensibilidades muy distintas y sufren por la falta de entendimiento en estos delicados momentos de nuestra historia. Consideramos la pluralidad como un desafío positivo y una enorme riqueza. Y nos comprometemos en primera persona a tender puentes en las actuales circunstancias y siempre, convencidos de que en la visión y opción del otro, hay parte de verdad. Muchas son las iniciativas que se están poniendo en marcha solicitando diálogo, especialmente a la clase política. Nos sumamos a ellas, ya que las consideramos síntoma de una sociedad democrática y madura que apuesta por la reconciliación. Al mismo tiempo, proponemos: 1. una recogida de firmas urgiendo a todos al diálogo: políticos, medios de comunicación y ciudadanos, con el fin de encontrar una solución que promueva la serena convivencia en la diversidad, el respeto y el reconocimiento de la dignidad de todas las personas e instituciones que las representan. 2. una campaña de sensibilización y compromiso en las redes sociales, bajo la etiqueta #SoyDiálogo invitando a ser promotor activo de escucha, respeto, diálogo y acciones pacíficas. Consejo del Movimiento de los Focolares en España 24 de septiembre de 2017

Brasil: por una salud global

Brasil: por una salud global

congresso-saúde-La salud como bien común y la sostenibilidad de los sistemas de asistencia son temas que los trabajadores en el área de la salud tratan a nivel planetario, especialmente con el progresivo crecimiento del promedio de vida y el aumento en las necesidades de atención médica. ¿Cómo ocuparse, de manera eficaz pero al mismo tiempo suficiente, de la persona enferma? Y también: ¿existe un nexo entre la espiritualidad y la salud global de la persona? Se habló de estos temas en el congreso organizado por Health Dialogue Culture, red internacional de profesionales de la salud, nacida en 2003 para colaborar, mediante un diálogo vital con la ciencia, al desarrollo de una cultura respetuosa de la vida, de la dignidad e integridad de cada persona, en una perspectiva de promoción de la salud, individual y social. Inspirada en el carisma de la unidad del Movimiento de los Focolares, Health Dialogue Culture, propone espacios de reflexión que están siempre unidos a la praxis, para sacar líneas de pensamiento, como contribución al debate sobre la necesidad de crear nuevos paradigmas de los sistemas de salud. El congreso se desarrolló en continuidad con otros eventos precedentes sobre el mismo tema, y en particular con el que se desarrolló en Padua (Italia) en 2013, que tuvo como título ¿Cuál medicina?: entre globalización, sostenibilidad y personalización de la atención, y con la Carta ética que resumió las conclusiones. 21432974_10207896513811259_1595354460399849723_nEntre los nuevos paradigmas de atención de la persona enferma, está asumiendo un rol cada vez más estratégico, la dimensión relacional, o bien el conjunto de relaciones, en sus múltiples niveles (con los pacientes, entre los profesionales de la salud, con las instituciones) que giran en torno al tema de la atención. También, durante demasiado tiempo se ha ignorado la elaboración de modelos socio-asistenciales, la dimensión espiritual, pero allí donde se toma en cuenta, ejerce una influencia significativa en la calidad de vida y en los resultados de la atención. El congreso de San Pablo  tuvo un programa articulado, con ponencias, laboratorios, talleres, comunión de experiencias y buenas prácticas, con un debate provechoso sobre nuevas metodologías para alcanzar la equidad y el acceso a los servicios sanitarios, a nivel local y global. «El verdadero desafío de este congreso – dicen los organizadores – fue la riqueza cultural y profesional gracias a la pluralidad de los disertantes y de los participantes (más de 270) y a su procedencia de países que tienen un estándar asistencial muy distinto, como Congo, Camerún, Noruega, Venezuela, Çhile, Paraguay, Uruguay, Benín, Amazonia, Brasil, República Dominicana, España, Reino Unido, Italia, Austria. Una especial atención se dirigió a los temas de la discapacidad, del envejecimiento, como también a las modalidades para enfrentar el dolor y el sufrimiento a través de cuidados paliativos y la formación de los trabajadores en el sector (el cuidado del cuidador) 21433280_10207900287825607_5545911777823380403_nDurante el Congreso se activó un programa específico con sesiones interactivas para estudiantes y jóvenes profesionales del área biomédica. Un joven estudiante de medicina comentó en la conclusión de los trabajos: «Salgo de este congreso con un pensamiento sobre la medicina diferente, con ideas distintas que me convierten en una persona mejor y con la seguridad de que estas ideas me convertirán también en un profesional mejor». Un médico brasileño: «La ciencia no es fría ni distante. Hemos aprendido que se puede hacer ciencia sin olvidar la esencia que nos une: el amor» María Voce, presidente de los Focolares, envió a los participantes un mensaje con el augurio de que «vivan la profesión con un amor que genere la fraternidad, enfocados hacia el bien de la familia humana». Y recordó una frase de Chiara Lubich: «El equilibrio del amor está en amar la persona individualmente que está cerca nuestro y trabajar por toda la comunidad desde el rincón donde  vivimos».