Movimiento de los Focolares
Colombia después de la visita de Francisco

Colombia después de la visita de Francisco

20170910Papa-Cartagena-San-Francisco-Jose-MIguel-Gomez4274

Foto: Jose-MIguel-Gomez – Conferencia Episcopal Colombiana

Los ojos del mundo, creyente o no, estuvieron dirigidos en días pasados a Colombia.  También la comunidad de los Focolares participó activamente, a través de las parroquias, en la preparación y el desarrollo de la visita del Papa.  Susana Nuin, focolarina y miembro del equipo de Antropología Trinitaria del Consejo episcopal latinoamericano (Celam), Organismo de la Iglesia Católica que reúne a los obispos de América Latina y del Caribe, explica: «Algunos elementos emergieron en forma muy fuerte. El primero fue la presencia del Estado, en la persona del presidente y de todos los representantes del gobierno.  El gobierno, débil y fagocitado por el narcotráfico y la guerrilla, en el pasado, ahora está comprometido en primera línea con el proceso de reconciliación. El segundo elemento fue el tema de la reconciliación popular, vinculado al de la justicia social, de hecho Colombia es el país con mayor porcentaje de desigualdad social». Sole Rubiano, responsable de la editorial Ciudad Nueva, explica en una entrevista al AGI: «Teóricamente todos están a favor de la paz, pero no todos entienden que hay necesidades de inclusión y de equidad».  En Colombia ha sido posible un hecho sin precedentes en otras partes: «Víctimas y victimarios – explica Susana Nuin – han rezado juntos, se han perdonado, reconciliado y se han abrazado.  Ni siquiera en Sudáfrica ni en las dictaduras latinoamericanas víctimas y victimarios se habían puesto en el mismo plano, a la par.  No bastan las leyes y los acuerdos institucionales para que se resuelvan los conflictos, es necesario el encuentro personal entre las partes.  El Papa Francisco ha creado una conciencia popular que antes no existía». En Villavicencio (500.000 habitantes, al sur de Bogotá), el Papa se encontró con 3000 representantes de las víctimas de la violencia (alrededor de 150.000 en la ciudad). Eran militares, agentes policiales y exguerrilleros.  Ha sido el momento central de la visita, un encuentro de oración por la reconciliación nacional en el Parque Las Malocas.  En el centro de la escena, sobre el altar, estaba el crucifijo de Bojayá, roto y amputado, (que el 2 de mayo de 2002 asistió a por la masacre de decenas de personas refugiadas en la iglesia). La imagen expresa el trauma de las víctimas. Siguieron los testimonios de ex-miembros de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), de paramilitares, de una mujer que sufrió abusos de todo tipo. Ese mismo día (8 de septiembre), a través de una carta, el líder de las FARC escribió al Papa, pidiendo perdón por “cada dolor provocado al pueblo de Colombia”. Una joven, Nayibe, escribe: «Me impresionaron las palabras del Papa Francisco ante el Cristo de Bojayá: “Para nosotros ese Cristo amputado es todavía más Cristo, porque nos demuestra que vino a sufrir por su pueblo”».  Fue una jornada que muchos consideran histórica, en donde emergieron la valentía, la capacidad de sufrir y de recomenzar del pueblo colombiano. Cartagena de Indias, en el norte de Colombia, se asoma al mar Caribe, y conserva el santuario de San Pedro Claver (1581–1654, proclamado Santo en 1888), el jesuita español que se dedicó a las víctimas de la trata de esclavos. Por una propuesta de los jesuitas, después del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC,  que puso fin al conflicto que duró más de 50 años,  dejando 200.000 muertos y decenas de miles desplazados, Cartagena ha sido declarada la natural capital de los Derechos Humanos.  Aquí el Papa visitó los barrios más pobres, fue también a la casa de una mujer, Lorenza Pérez, quien con 77 años cocina y distribuye comida a quien tiene necesidad.  «Soy la más pobre de los pobres -dice ella misma- pero el Papa ha elegido precisamente mi casa para decirle al mundo que ame a quien es más despreciado». Explica Susana Nuin: «Los discursos del Papa han tenido dos dimensiones: una conceptual, con aclaraciones precisas y fuertes, con testimonios; y una gestual, para expresar su cercanía al pueblo que ha sufrido mucho.  Su partida ha dejado en nosotros una fuerte nostalgia, pero también un sentido de plenitud.  Su visita ha marcado en corazón del pueblo colombiano una nueva forma de vivir, no una posición pasiva, que se sienta a esperar una paz que no va a llegar nunca, y sucumbe ante una polarización que hace imposible la convivencia pacífica». Resulta fundamental el papel de los jóvenes, qué se sienten investidos por la tarea que se les ha confiado. Yolima Martínez hizo referencia al llamado del Papa: “Ustedes jóvenes tienen una sensibilidad especial para reconocer el sufrimiento de los demás”. Y Laura Isaza: «La Paz es un camino que involucra todas las generaciones, pero a la nuestra en forma especial».  Le hace eco Manuel: «La visita del Papa le aclarado a los colombianos que la paz no es un contenido político, sino una cultura que hay que construir.  Como miembros de los Focolares nos sentimos todavía más comprometidos a escuchar la palabra del Papa que habla de la cultura del encuentro, que tenemos que seguir promoviendo y construyendo».  

Escriben desde Atlanta

Después del paso de “Irma” por las islas del Caribe que causó muertes y destrucción, el violento huracán golpeó al Estado de Florida, declarado en estado de emergencia. Más de 5,8 millones de personas se han quedado si electricidad, agua corriente, o internet. Son al menos cinco los muertos acertados. Ahora, desclasado a categoría 1 (con vientos hasta de 136 kilómetros por hora), Irma se dirige hacia Atlanta (Georgia). La comunidad de los Focolares de esa ciudad escribe: “Estamos en constante contacto con nuestras comunidades del sur de Florida. Muchos han tenido que dejar sus casas para buscar un lugar más seguro. Nos cuentan que están tratando de ayudar a quien se encuentra solo, a los vecinos, y poniéndose en contacto con los familiares que viven en el Exterior; lo mismo respecto a las comunidades en las islas afectadas. Está previsto que el huracán llegue a Atlanta el lunes o el martes, tal vez sólo con abundantes lluvias y vientos fuertes. Detrás del sufrimiento, advertimos el amor de Dios y constatamos que esta emergencia nos recuerda que todos somos hermanos y que podemos ayudarnos, más allá de las contraposiciones sociales que, en estos momentos, se vuelven secundarias”.

México, maxi-terremoto

Con frecuencia México ha sido golpeado por movimientos sísmicos, por situarse en el punto de encuentro de 5 placas tectónicas. Pero el del 8 de septiembre ha sido el terremoto más violento registrado hasta hoy (8.2 de la escala Richter). Con el epicentro en el mar a 165 km della costa occidental, en la frontera con Guatemala, el sisma se advirtió hasta Ciudad de México. Gran parte de la capital quedó sin luz y muchos salieron a las calles abandonando sus casas. Son por lo menos 15 los muertos, aunque “el balance está destinado a aumentar”, dijo el presidente Enrique Peña Nieto. Oaxaca ha sido el Estado más golpeado. Escriben los obispos mexicanos: “Dios nos dé fuerzas como hermanos en la fe para mostrarnos disponibles hacia quien ha sufrido a causa de este fuerte terremoto”. En Guatemala se registra al menos una víctima.

Octava edición de LoppianoLab

Octava edición de LoppianoLab

LoppianoLab2017 El taller de economía, cultura, comunicación, formación e innovación es promovido anualmente por Città Nuova, el Polo Lionello Bonfanti, el Instituto Universitario Sophia y por la ciudadela de Loppiano, sede del evento. Acogiendo la invitación del Papa Francisco, el convenio se presenta como una ocasión de intercambio sobre propuestas que se refieren a temas de primer orden en Italia y no sólo: inmigración, trabajo, pobreza, inclusión social, lucha a la corrupción. Y también: la familia, los jóvenes, la educación y muchas otros temas de actualidad.

Contra toda forma de exclusión optar por la acogida, contra la búsqueda del propio interés procurar la promoción de nuevas virtudes cívicas, trabajando para encontrar formas de salir de las contradicciones de nuestro tiempo y e incidir en las estructuras inicuas que producen precisamente “las víctimas y los bandidos”.

LoppianoLab es por lo tanto un taller cultural donde se lanzan las semillas de un nuevo pensamiento y de una forma de actuar consecuente, con la convicción de que la búsqueda de la ganancia no puede ser el fin de cada actividad humana. El evento está abierto a todos aquellos que se preguntan sobre estos temas y quieren ser “artesanos del cambio”. Para más información escribe a: loppianolab.accoglienza@loppiano.it

Córdoba tiene su “Dado de la Paz”

Córdoba tiene su “Dado de la Paz”

20170903-01El pasado 26 de agosto, el Parque de las Naciones de Córdoba (Argentina) estaba repleto de jovencitos y niños, como siempre sucede en ocasión de las manifestaciones dedicadas al “Día del Niño”, todos los terceros domingos de agosto. El parque es el lugar ideal para organizar juegos, torneos, paseos. Este año, una multitud en fiesta suscitó la curiosidad de quienes pasaban, debido a la inauguración de un pequeño monumento muy significativo. Es un dado de colores que gira, apoyado sobre un pedestal: el Dado de la Paz. Juegos, una yincana, música y una merienda precedieron el acto oficial de inauguración, ante la presencia, entre otros, de representantes del Comité Interreligioso para la Paz (el Comipaz), de la Iglesia Armenia, de la Evangélica, y de las comunidades hebrea y musulmana. En representación de los Focolares tomaron la palabra Fernanda Otero, Francisco Drab y Amelia Milagros López Loforte. Concluyeron con el saludo del obispo auxiliar, Mons. Ricardo Seirutti, quien bendijo el monumento. Es imposible resistir a la tentación de acercarse y hacer girar el Dado. Cada cara es una propuesta que, más allá de los colores y de la atmósfera alegre y jocosa, exige ponerla en práctica, con seriedad, compromiso e incluso con esfuerzo. El Dado propone seis acciones para vivir en la cotidianidad, que son expresiones de la “regla de oro” presente en todas las religiones que dice: “Haz a los demás lo que quisieras que te hicieran a ti”. “Amo a todos. Soy el primero en amar, amo al enemigo, perdono al otro…”, Son gestos concretos, inspirados en un estilo de vida valeroso y contracorriente, para construir una sociedad más empática y solidaria. La inauguración no fue un hecho aislado, sino la coronación de muchos meses de trabajo por parte de los jóvenes de los Focolares, con el apoyo de muchos adultos, a lo largo de los cuales se establecieron contactos y se llevó con entusiasmo el Dado a distintos barrios de la ciudad, como instrumento de educación a la paz, mediante el juego y el teatro. En los barrios periféricos de Ciudad Evita, San Roque, Cabildo, Müller, Argüello – zonas periféricas, donde la gente convive con la violencia y los derechos a menudo son violados-. Se trabajó codo a codo con los niños de la Fundación Sierra Dorada en San Marcos Sierras (a 60 km. de la capital) y con las comunidades y organizaciones vecinales, con el deseo de lograr una mayor conciencia sobre las problemáticas locales y de realizar acciones dirigidas a una educación social más incisiva y eficaz. El proyecto, sostenido por el Movimiento de los Focolares, el Instituto de Defensa de los Derechos de niños y de los adolescentes de la Provincia de Córdoba, el programa Living Peace y el Comité Interreligioso por la Paz, junto a otras organizaciones y entidades públicas y privadas, pretende difundir la paz en todos los ambientes de la sociedad a partir de una “buena práctica” ideada para los niños, pero válida también para los adultos en todos los ámbitos. Iniciativas análogas se están multiplicando en otros países (por ejemplo en Italia, España, Egipto, Hungría y Brasil), en donde el célebre “cubo” se ha vuelto el protagonista de distintas iniciativas pedagógicas y de seminarios de estudio. En Argentina, además de Córdoba, otro Dado de la Paz se encuentra en un lugar público en Concepción, provincia de Tucumán. La iniciativa del Dado fue declarada de interés cultural por parte del Consejo Comunal de Córdoba. Un original “monumento” que se transforma, por doquier, en vida.

Cambios climáticos y el cuidado de la Creación

Cambios climáticos y el cuidado de la Creación

HurricaneHarvey_bCuando la furia de Harvey parece atenuarse y se llora por las víctimas cuyo número crece casi de momento a momento, comienza a ser más claro el trágico balance de la devastación dejada por el huracán, con una creciente preocupación por el riesgo de las aguas contaminadas, en particular en Houston, sede de centenares de grandes e importantes establecimientos químicos y petrolíferos. Una mezcla de pesticidas, desagües y solventes que pueden causar posteriores y serios daños a la salud del hombre y del ambiente, después del paso de Harvey. Es muy actual la solicitud coral de una mayor atención y “cuidado de la Creación”, del pasado 1º de septiembre, justo cuando están emergiendo, del agua que se retira, también las responsabilidades de los hombres. Reflexionamos no solamente sobre la potencia incontrolable de la naturaleza, sino también sobre las responsabilidades en el uso de los bienes de la Tierra. Con respecto al riesgo de contaminación, se calcula que millares de personas, en los 38 condados de Texas (USA) azotados por el huracán Harvey, poseen fuentes privadas de agua, que no están sometidas a los mismos controles de la red hídrica pública y por lo tanto son potencialmente de riesgo. PapaFrancescoPatriarcaBartolomeo«Es el momento de reflexionar sobre el terrible poder de la naturaleza y sobre nuestra responsabilidad humana de ser buenos y sabios administradores del ambiente» escribe el Patriarca Ecuménico Bartolomé, conocido por su compromiso en favor del medio ambiente. «Estamos todos llamados a participar en la redención y en la gestión de nuestro mundo, trabajando para marginar la fuerza destructiva de este tipo de huracanes con una mejor planificación ambiental; o comprometiéndonos con mayor seriedad en combatir el grave problema del cambio climático y del modo en que interfiere con nuestro planeta; o aún más, a descender personalmente al sector afectado  con proyectos de caridad que puedan ayudar a sostener a aquéllas personas cuya vida cambió tan drásticamente por  causa de las transformaciones del clima en un abrir y cerrar de ojos». El Papa Francisco y el Patriarca Bartolomé- en el comunicado conjunto con ocasión de la Jornada de oración- afirmaron: «Nos dirigimos a todos los que ocupan una posición relevante en el ámbito social, económico, político y cultural; hacemos un llamado urgente a (…) apoyar un consentimiento global para que se resane la Creación herida. Estamos convencidos de que no puede darse una solución genuina y duradera al desafío de la crisis ecológica y de los cambios climáticos si no se produce una respuesta concertada y colectiva, sin una responsabilidad compartida que esté en grado de dar cuentas de todo lo que se ha realizado, sin dar prioridad a la solidaridad y al servicio» HurricaneHarveyMientras tanto llegan noticias de la comunidad de los Focolares de Houston. Joelma, Carmina, Chiara y Kate nos escriben: «Gracias por las oraciones, por la cercanía y los numerosos mensajes que nos llegaron. Toda nuestra comunidad en Houston está a salvo. Algunos tuvieron que dejar sus casas, otros tienen su casa inundada pero no se vieron obligados a evacuar. Están en lugares seguros. La parte del barrio donde está la casa de los Focolares está ubicada en una zona alta, de modo que permanece bastante seca, pero se convirtió en una especie de isla pues las áreas circundantes están inundadas. Fue una experiencia muy dura seguir, desde una casa segura y seca, la inundación de las zonas de más abajo, sabiendo que muchas personas de alrededor estaban en peligro de vida. Lamentablemente  supimos recientemente que los familiares  de algunas personas de nuestra comunidad fallecieron, en Corpus Christi (la primera ciudad tejana que sufrió la fuerza del huracán). Se trata de una familia de seis personas que murió tratando de escapar del agua. Estamos tratando de comprender cuál es el modo más apropiado para ayudar en este momento, también porque conducir el auto es todavía muy peligroso. Mientras tanto, dos enfermeras de nuestra comunidad, Marga y Augie, están trabajando sin pausa, en sus hospitales, por causa de la ausencia del personal. Un joven pudo moverse en canoa y, junto a otros voluntarios y a una pareja,  logró dar auxilio a otros, remando por el barrio»