Movimiento de los Focolares
Sophia: “Wings of Unity”

Sophia: “Wings of Unity”

20160731-a«Los resultados de este seminario superaron ampliamente todas nuestras expectativas». Así dice Roberto Catalano del Centro para el Diálogo interreligioso de los Focolares, al finalizar la primera cita del grupo de investigación denominado “Wings of Unity” (“Alas de unidad”), que concluyó con la firma de una agenda muy comprometedora, si pensamos en la difícil fase que Europa atraviesa. El rector del Instituto Universitario Sophia (IUS), Piero Coda y el profesor Mohammad Ali Shomali (Director del Centro Islámico londinense Islamic Centre of England), fungieron como codirectores de tal iniciativa. La idea de reencontrarse en Loppiano surgió en el mes de abril pasado, cuando el profesor Shomali fue invitado a dar una clase sobre las “Perspectivas Interdisciplinarias de las Religiones en el Mundo Contemporáneo”, un curso que se da en Sophia coordinado por el profesor Frizzi. Pero las raíces de Wings of Unity son mucho más profundas. Existe una historia de amistad, de solidaridad, de confianza entre los amigos musulmanes y los cristianos de los Focolares, que comenzó hace 19 años y que, vinculando  los lugares de la vida cotidiana a los de la investigación académica, los  condujo a crear una etapa común de testimonio y fraternidad. Y es esto lo que vivieron los 14 participantes del Seminario, que tuvo lugar en Sophia desde el viernes 8 al domingo 10 de julio, contando con la asistencia de cinco musulmanes chiítas. Estuvo presente también la teóloga iraní Sharzad Housmand, docente de la Pontificia Universidad Gregoriana y experta en el diálogo islamo-cristiano, que al finalizar el curso quiso subrayar con fuerza la novedad del mismo. También asistió una estudiante pakistaní de Sophia, Arooj Javed, cristiana, que, como dice ella, nunca hubiera podido imaginar un espíritu de comunión tan profundo y al mismo tiempo de apertura y transparencia entre cristianos y musulmanes. Los trabajos comenzaron con algunos textos extraídos del patrimonio espiritual de Chiara Lubich y propuestos por los docentes Coda y Catalano. En estos textos la fundadora de los Focolares subraya, entre otras cosas, que la unidad se debe buscar con todas las personas, porque todos somos hijos de un único Padre. Sucesivamente el Profesor Shomali presentó los contenidos y las realidades extraídas del Corán y de las tradiciones sucesivas, que a menudo se revelaron coincidentes con todo lo que hasta el momento había sido expuesto. Y así es que, con sorpresa, a medida que el diálogo se profundizaba, la “dureza” de la diversidad se iba debilitando, dejando lugar a la esperanza de que un diálogo orientado a la escucha y a la comprensión recíproca es posible. La intervención de los profesores Callebaut y Ropelato fue muy apreciada, pues en la centralidad del amor detectaron la capacidad que la persona posee de unificar, dentro y fuera de ella misma, los diversos ámbitos humanos y visualizar nuevas líneas para la vida social,  económica y política. Muy valiosos también fueron los aportes de los huéspedes chiítas que abrieron nuevos escenarios sobre la experiencia de la unidad, un valor que – retomando las palabras de Coda- se convierte en “kairos, momento oportuno”. Fue extraordinariamente convincente el augurio de la profesora Mahnaz Heydarpoor, chiíta, sobre la importancia de la formación de las nuevas generaciones en el diálogo interreligioso. Entre las iniciativas futuras, se realizará en Sophia una Escuela de Verano interreligiosa para los jóvenes, y ya se puso en agenda para el verano de 2017, con el objetivo de dar continuidad al “laboratorio” de comunión inaugurado en esos días: “Después de tantos años invertidos en construir la confianza entre nosotros – dijo en la conclusión una de las participantes musulmanas-, ahora las nuevas generaciones no deben esperar más. Queremos hacer todo lo que sea posible para que puedan experimentar la unidad que en estos días ha colmado de forma tan intensa nuestro corazón y nuestra mente”. Fuente:  Sophia online

Chiara Lubich a los jóvenes de la JMJ 2005

Chiara Lubich a los jóvenes de la JMJ 2005

ChiaraLubichStoccarda2004“¿Por qué vas a la JMJ?” “Porque espero encontrar a Jesús ”, respondió una joven que llegó a Colonia junto a un centenar de miles de jóvenes de todo el mundo. Pienso que no es la única que tiene en el corazón este deseo impetuoso: ¡encontrar a Jesús! Y es también el lema de esta Jornada Mundial de la Juventud: buscar a Cristo, encontrarlo y adorarlo. La “Jornada Mundial de la Juventud” – esta inspirada invención de nuestro amadísimo Papa Juan Pablo II – es una ocasión privilegiada para encontrar a Jesús vivo en su Iglesia, en unidad con el nuevo Papa Benedicto XVI, con los obispos y entre los jóvenes provenientes de todos los rincones de la Tierra. Encontrar a Jesús, adorarlo y después llevarlo a los demás, donde quiera que vayamos. Queridísimos jóvenes ¿Saben que existe un secreto para no perder más a este Jesús que durante los acontecimientos de la JMJ se nos presenta tan bello, tan vivo, tan fascinante? El secreto es éste: ¡es necesario amar! ¡Para amar a Dios, para permanecer en Él, para estar en la luz siempre, es necesario amar a los demás! Miren, yo les hablo desde mi experiencia de más de sesenta años, pero también desde la experiencia de un pueblo entero, esparcido por todo el planeta, de millones de hombres, mujeres y niños que ¡han elegido el amor como estilo de vida! ¡Éste es el secreto de una vida feliz, plena, interesante, siempre nueva, nunca aburrida, siempre sorprendente! Les cuento un pequeño, pero gran ejemplo: He sabido recientemente que un grupo de jóvenes en un campo de refugiados en África, donde falta casi de todo, quiere cambiar, con su amor, el campo en un Paraíso, y me cuentan experiencias concretas verdaderamente donde esto se realiza. ¿Entienden lo que significa esto? Quiere decir que ¡el amor vence todo!. Se podrían decir infinitas cosas de este amor que Jesús nos enseña con su vida, con sus palabras, con sus santos. Pero hoy me gustaría subrayar sólo dos puntos, que sin embargo son de una importancia fundamental: Es necesario amar A TODOS, sin excepciones, sin selecciones, sin preferencias, ¡como Dios hace con nosotros! Y aquí se trata de amar al amigo y al enemigo, al simpático y al antipático, al profesor y al vecino de casa, al cartero y al compañero. Amar A TODOS significa también amar a la gente que está lejos de nosotros, pero presente a través de los medios de comunicación, como las víctimas del Tsunami en el Sudeste Asiático, o los jóvenes de la JMJ, llegados desde Países pobres, a los que ustedes han ayudado con el Fondo de solidaridad. El segundo punto: es necesario SER LOS PRIMEROS EN AMAR. Normalmente, amamos cuando nos sentimos amados, se responde al amor que nos llega. ¿Y si no nos llega? No, es mucho mejor tomar nosotros la iniciativa, ser nosotros los primeros en dar un signo de amistad, de perdón, de voluntad de volver a empezar desde el inicio. Intenten amar de esta manera, experimentarán una gran libertad porque ¡ustedes son los protagonistas! Queridísimos jóvenes, ¡ánimo! Vale la pena vivir así, ustedes no están hechos para las cosas a medias, den su corazón a Aquél que sabe llenarlo. Dios necesita jóvenes así, incendiados, que no se dejan frenar por sus propios problemas, estos eternos obstáculos al amor, personas que han quemado todo en el fuego del Amor de Dios y que arrastran a los demás. ¡Qué Jesús,  a quien han encontrado, permanezca siempre con ustedes! En el Amor verdadero. (Chiara Lubich, Colonia, 16 agosto 2005) Fuente: Centro Chiara Lubich

JMJ 2016 y la aventura de los muchachos de Verona

JMJ 2016 y la aventura de los muchachos de Verona

gruppo 1De la diócesis de Verona (Italia), son 5 los autobuses de chicos – todos ellos de 17 años –, acompañados por sacerdotes, monitores y familias, que están saliendo hacia Polonia. El campo escuela, organizado para ellos en Cracovia en el marco de la JMJ, está dirigido exclusivamente a ellos, entre los cuales hay también Gen 3, entusiasmados por hacer una experiencia semejante. «Una etapa del viaje se previó para el 22 de julio en Múnich –cuenta Padre Stefano Marcolini de los Focolares, uno de los sacerdotes que acompaña al grupo–, desde donde se irá al ex campo de concentración nazi de Dachau. Por la noche, de regreso a Múnich, decidimos hacer un paseo turístico por la ciudad, ignorando que iba a ser el escenario de un atentado terrorista. No estamos en los aledaños del centro comercial donde sucede el tiroteo, pero la confusión es tal que toda la ciudad (metro, bar y lugares públicos), es tomada por el pánico. El miedo es muchísimo, como también es muy difícil reencontrarse. Menos mal que funcionan los móviles y Google maps. Finalmente, a las 3 de la mañana, nos volvemos a encontrar todos, generosamente acogidos por la iglesia local que nos hospeda y nos ofrece un abundante desayuno. Pero cuando nos ponemos en contacto con el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano, nos ordenan que regresemos a Italia, dado que el grupo está compuesto por menores».foto 1 Pero los chicos no se dan por vencidos. Alentados por las palabras con las que el papa Francisco los había invitado a la JMJ: “No se dejen robar la esperanza”, una vez de regreso a Italia han querido participar igualmente en un campo escuela – el que hubieran tenido que hacer en Cracovia – y que el Obispo hace montar a toda prisa en Campofontana (Verona). gmg verona 4«El papa, quien fue informado sobre esta aventura, alentó a los chicos a no rendirse, diciéndoles que los esperaba a todos en Cracovia. Mientras tanto, tres de estos muchachos y un sacerdote, son invitados a Cracovia para participar al Festival de los jóvenes de Italia. Y ellos han sido elegidos, junto a otros jóvenes, para hacer, en la conexión con el papa Francisco, una pregunta justamente sobre lo sucedido en Múnich». «Respondiendo a la invitación personal del Papa –continúa Padre Stefano–, al final del campo escuela, los autobuses vuelven a partir hacia Polonia, para llegar a tiempo para participar, el sábado 30, a una audiencia privada con el papa Francisco que ha cambiado su programa para recibirlos. Pero hay más: para el gran encuentro del sábado a la noche, al cual asistirán 2 millones de jóvenes, los chicos de Verona estarán en la primera fila! Y todo esto porque, como dice Ricardo, uno de los Gen 3, “¡no nos hemos dejado robar la esperanza!”».

Kiribati: Acción por un mundo unido ¡en marcha!

Kiribati: Acción por un mundo unido ¡en marcha!

16331320049_4ab176f6d0_zEl proyecto, en marcha desde hace algunos años e impulsado por AMU (Acción por un mundo unido) en la República de Kiribati, se dirige a la población de Buota, uno de los pueblos más pobres de la isla de Tarawa, en el pequeño estado insular oceánico. El objetivo del proyecto es el de mejorar las condiciones de vida de la comunidad, por medio de iniciativas dirigidas principalmente a mujeres y niños. Los niños que asistieron al pre escolar son 61, tanto católicos como de otras confesiones o credos religiosos. Quince niños ya terminaron el periodo pre escolar y obtuvieron, por parte del Ministerio de Educación Pública, el diploma que certifica el nivel de conocimientos y competencias adquiridas que los califica para comenzar la escuela primaria. «El pre escolar es una actividad que contribuye a reforzar la colaboración entre los miembros de la comunidad -nos escriben los referentes locales-. Por ejemplo, las madres de los alumnos a menudo trabajan en grupo para proporcionar la ayuda necesaria. Además de algunas colectas de fondos realizadas con la venta de pan y marquetas de hielo, colaboraron en la construcción de una nueva aula entretejiendo la paja para el techo. Toda la comunidad de los Focolares en Buota, que fue la que ideó el proyecto, se ocupó voluntariamente de construir una nueva aula para responder al aumento de los alumnos». El proyecto en Kiribati prevé también algunas actividades de formación para las mujeres. «Algunas veces fueron actividades difíciles de organizar por el mal estado de las calles: en Buota los caminos no son siempre transitables y llegar al pueblo puede ser muy trabajoso. A pesar de ello, también se trabajó para solucionar este problema». 16517605535_bb22d401f9_zEl año pasado 4 personas del Ministerio de Salud dirigieron un breve taller sobre la nutrición de los niños. En esa ocasión se habló de la importancia de una alimentación nutritiva para el desarrollo físico y mental, se habló sobre la higiene, sobre los métodos naturales de planificación familiar y también explicaron cómo armar huertas biológicas. Para alentar la adopción de estilos de vida saludables, el equipo local del proyecto organizó un taller de dos días sobre “cómo cultivar una huerta biológica”, y contaron para ello con la colaboración de personal calificado del Departamento de Agricultura. Se subrayó la necesidad de que muchas personas se dedicaran a esta actividad, de forma que pudieran compartir las experiencias y aprender más fácilmente la manera de obtener un terreno rico de componentes orgánicos. Desde la isla cuentan que, hacia fines del 2015, comenzaron a verse en distintas viviendas de Buota las primeras huertas biológicas ¡con repollos y tomates! Es un aspecto importante en este contexto donde, el progresivo aumento del nivel del mar, va limitando claramente la superficie de la tierra que puede ser destinada a la agricultura.   Fuente: AMU online (Asociación para un mundo unido)

Papa Francisco en viaje hacia Polonia

Papa Francisco en viaje hacia Polonia

Queridos hermanos y hermanas:sdm_katowice_d_cmyk.cdr Está ya cercana la trigésima primera Jornada Mundial de la Juventud, que me lleva a encontrar a los jóvenes del mundo, convocados en Cracovia, y que me ofrece también la feliz oportunidad de encontrarme con la querida nación polaca. Todo va a estar marcado por el signo de la misericordia, en este Año jubilar, y por la memoria agradecida y devota de san Juan Pablo II, que fue el artífice de la Jornada Mundial de la Juventud, y fue el guía del pueblo polaco en su reciente camino histórico hacia libertad. Queridos jóvenes polacos, sé que desde hace tiempo estáis preparando, sobre todo con la oración, el gran encuentro de Cracovia. Os agradezco de corazón todo lo que estáis haciendo, y el amor con el que lo hacéis; desde ahora, os abrazo y os bendigo. Queridos jóvenes de toda Europa, África, América, Asia y Oceanía, bendigo también vuestros países, vuestros deseos y vuestros pasos hacia Cracovia, para que sean una peregrinación de fe y de fraternidad. Que el señor Jesús os conceda la gracia de experimentar en vosotros mismos estas palabras suyas: «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mt 5,7). Deseo mucho encontrarme con vosotros, para ofrecer al mundo un nuevo signo de armonía, un mosaico de rostros diferentes, de tantas razas, lenguas, pueblos y culturas, pero todos unidos en el nombre de Jesús, que es el Rostro de la Misericordia. Y ahora me dirijo a vosotros, queridos hijos e hijas de la nación polaca. Siento que es un gran don del Señor el estar entre vosotros, por que sois un pueblo que en su historia ha atravesado tantas pruebas, algunas muy duras, y ha salido adelante con la fuerza de la fe, sostenido por la mano materna de la Virgen María. Estoy convencido de que la peregrinación al Santuario de Częstochowa será para mí una inmersión en esta fe probada, que me hará mucho bien. Os agradezco las oraciones con las que estáis preparando mi visita. Doy las gracias a los Obispos y sacerdotes, a los religiosos y religiosas, a los fieles laicos, especialmente a las familias, a las que llevo en espíritu la Exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia. La «salud» moral y espiritual de una nación se ve por sus familias; por eso, san Juan Pablo II se interesaba especialmente por los novios, los jóvenes esposos y por las familias. Continuad por este camino. Queridos hermanos y hermanas, os envío este mensaje como prueba de mi afecto. Permanezcamos unidos en la oración. ¡Y nos vemos en Polonia!

Amazonas, una ilustre desconocida

Amazonas, una ilustre desconocida

PA-Obidos2016 (4)Hoy en día se habla del Amazonas sobre todo porque estamos preocupados por su deforestación y por la explotación de sus numerosos recursos por parte de políticos y economistas sin escrúpulos. Pero son pocos los que conocen los problemas de las comunidades que viven en las riberas de su inmenso, homónimo río, tan valioso para nuestro enfermo planeta. Las dificultades para acceder a cualquier tipo de asistencia sanitaria son enormes. Por ejemplo en Óbidos (casi 50.000 habitantes), el único hospital que existe, gestionado por los Terciarios Franciscanos, dispone de un solo médico para atender los casos más urgentes, mientras que para citas con especialistas hay que trasladarse hasta Santarém, a 6 horas de navegación. La Conferencia episcopal brasileña (CNBB) pide respuestas concretas, preocupada también por la escasa asistencia espiritual  a una población con una índole profundamente religiosa. Este llamamiento ha despertado el interés de centenares de personas de los Focolares (jóvenes y adultos de todo el País) y no sólo ellos, que desde el 2005 dan vida al “Proyecto Amazonas”. Ellas, de año en año, en la época de las vacaciones, se ponen en viaje para visitar las diferentes comunidades ribereñas de la región. Son profesionales de la sanidad, pero también gente común, que van allí para escuchar los problemas de la gente, cuidar a los enfermos, jugar con los niños, en un tácito pero explícito testimonio de Evangelio vivido. En este mes de julio se están llevando a cabo misiones de este tipo en tres diferentes localidades:  Obidos (Pará), Magnificat (Maranhão) e Barreirinha (Amazonas). PA-Obidos2016 (7)A Óbidos fueron 22 voluntarios, entre los que había 4 médicos, un dentista, una fisioterapista y un estudiante de medicina. Éstos, con el soporte logístico de los habitantes y de la prefectura, en los 7 días de su incansable permanencia en el lugar, han logrado visitar siete comunidades, atendiendo en total a más de 1000 personas. Fueron de casa en casa, hospedados durante la noche por la generosidad de la gente, que no ha dudado en apoyar a los voluntarios para echarles una mano, creando así un clima de gran fraternidad entre todos. Y en el momento de separarse, cada vez se repetía la misma escena: nadie quería creer que al día siguiente los “misioneros” se irían a otra comunidad, como también nadie podía decir quien había probado más alegría por aquel intenso día vivido juntos. Pues, si es cierto el dicho que “hay más alegría en dar que en recibir” también es verdad que – según decían los voluntarios – quien ha recibido más han sido ellos, por haber conocido de cerca a una población tan genuina, tan rica de valores, de coraje, de fe auténtica. Cada saludo final ha terminado con la promesa de volver el año próximo, acompañados por nuevos amigos contagiados por su entusiasmo. Significativo el testimonio de un joven voluntario de Benevides que daba las gracias por haber “crecido espiritualmente y humanamente”. Y el de una muchacha de Belén que, impresionada “por estas personas extraordinarias que he conocido”, ha declarado que una vez de vuelta a casa “iba a recomendar a todos una experiencia de este tipo”. Un joven venido de Belém comentaba: “Vivo en una sociedad en la que uno se interesa solo por el último Smartphone, mientras que aquí he visto niños felices por haber recibido un simple lápiz. He visto a personas que se ponían en fila sin la seguridad de que iban a ser atendidos por los médicos, mientras que donde vivo, si tengo que esperar aunque sea un poquito empezamos a reclamar. Y a pesar de todo, incluso en situaciones desfavorables, entre ellos no falta la alegría. Escuchando sus historias, me he convencido de que algunos de ellos merecerían un doctorado honoris causa.   Ver también: http://projetoamazonia2016.blogspot.com.br/