Movimiento de los Focolares

Chiara Lubich: “Encender fuegos” de unidad

Nov 14, 2022

La palabra del Evangelio propuesta para este mes de noviembre 2022 nos impulsa a poner en práctica la misericordia con los hermanos. Chiara Lubich, en este fragmento del 15 de octubre de 1981, pronunciado durante una conferencia telefónica mundial, invitaba a todos los que la escuchaban a renovar este amor misericordioso característico desde los primeros tiempos de los Focolares. Un llamamiento que también hoy puede ayudarnos a crecer en el camino personal de unión con Dios y con la comunidad.

La palabra del Evangelio propuesta para este mes de noviembre 2022 nos impulsa a poner en práctica la misericordia con los hermanos. Chiara Lubich, en este fragmento del 15 de octubre de 1981, pronunciado durante una conferencia telefónica mundial, invitaba a todos los que la escuchaban a renovar este amor misericordioso característico desde los primeros tiempos de los Focolares. Un llamamiento que también hoy puede ayudarnos a crecer en el camino personal de unión con Dios y con la comunidad. Es esto lo que hoy quiero subrayar para todos ustedes: la unidad. La unidad tiene que triunfar: la unidad con Dios, la unidad entre todas las personas. ¿Cómo? Amando a todos con aquel amor de misericordia característico de los primeros tiempos del Movimiento, cuando decidimos ver cada mañana, durante todo el día, al prójimo que encontrábamos, en la familia, en la escuela, en el trabajo, etc., en todas partes, verlo nuevo, novísimo, no recordando sus fallos, sus defectos, sino cubriéndolo todo con el amor. (…) Acercarse a todos con esta amnistía completa en nuestro corazón, con este perdón universal. Después, hacernos uno con ellos en todo, excepto en el pecado, excepto en el mal. ¿Para qué? Para obtener aquel resultado maravilloso al cual aspiraba Pablo, el apóstol. Él decía: «Hacerse todo a todos —hacerse uno con todos— para ganar a Cristo el mayor número» (Cf. 1 Co 9, 19). Pues bien, si nos hacemos uno con el prójimo, ayudados también por este perdón, podremos comunicar nuestro Ideal[1] a los demás. Y, una vez obtenido esto, establecer la presencia de Jesús entre nosotros y ellos, de Jesús Resucitado, de Jesús que prometió estar siempre con nosotros en su Iglesia y que, en cierto modo, se hace ver y sentir cuando está en medio de nosotros. Esta tiene que ser nuestra obra principal: vivir de tal forma que Jesús viva entre nosotros; Él, que es el conquistador del mundo. Si somos uno, muchos serán uno y el mundo un día podrá ver la unidad. ¿Y entonces? Constituir por todas partes células de unidad: en nuestra propia familia, en el vecindario, con los que jugamos o estudiamos, con los que trabajamos, con todos, lo más posible, encender estos fuegos por todas partes.

Chiara Lubich

(Chiara Lubich, La Vida, un viaje, Ciudad Nueva, Madrid 1994, pp. 16-18) [1] Se refiere al modo de vivir el Evangelio que es típico del Carisma de la unidad
___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Erradicar todo deseo de dominación . En un mundo constantemente desgarrado por los conflictos, y siguiendo el llamamiento del Papa León XIV a construir una paz «desarmada y desarmante», compartimos una reflexión de Chiara Lubich sumamente actual, tomada de una Palabra de Vida de 1981.

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

¿Cómo podemos ser artífices de paz, desde nuestro lugar, en la realidad que vivimos a diario? Anibelka Gómez, de República Dominicana, nos cuenta desde su experiencia cómo, a través de la educación, es posible formar redes humanas capaces de sembrar belleza para el bien de comunidades enteras.

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.