Movimiento de los Focolares

Chiara Lubich: la belleza del cristianismo

Mar 7, 2022

La Palabra de Vida de marzo de 2022 nos invita a poner en práctica la frase que repetimos todos los días en el Padrenuestro: “Perdona nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Pero ¿cómo podemos perdonar?

La Palabra de Vida de marzo de 2022 nos invita a poner en práctica la frase que repetimos todos los días en el Padrenuestro: “Perdona nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Pero ¿cómo podemos perdonar? Perdonar. Perdonar siempre. El perdón no es olvido, que en muchos casos significa no querer afrontar la realidad. El perdón no es debilidad, es decir, no tener en cuenta una ofensa por miedo a quien la cometió, que es más fuerte. El perdón no consiste en considerar que lo que es grave no tiene importancia, o tomar por bien lo que está mal. El perdón no es indiferencia. El perdón es un acto de voluntad y de lucidez –por tanto, de libertad– que consiste en acoger al hermano tal como es a pesar del daño que nos ha hecho, como Dios nos acoge a los pecadores a pesar de nuestros defectos. El perdón consiste en no responder a una ofensa con otra ofensa, sino en hacer lo que Pablo dice: “No te dejes vencer por el mal; antes bien, vence al mal con el bien”. (Rm 12, 21). El perdón consiste en abrir a quien te ofende la posibilidad de una nueva relación contigo, es decir, la posibilidad para él y para ti de reanudar la vida, de tener un porvenir en el que el mal no tenga la última palabra. (…) Por tanto, debes comportarte así ante todo con tus hermanos en la fe: en la familia, en el trabajo, en clase y en tu comunidad, si formas parte de alguna. Sabes que es normal querer compensar con una palabra o con un acto proporcionado la ofensa que uno ha sufrido. Y sabes que, por diversidad de caracteres, por nerviosismo o por otras causas, es frecuente faltar al amor entre personas que viven juntas. Pues bien, recuerda que solo una actitud de perdón, continuamente renovada, puede mantener la paz y la unidad entre los hermanos. Siempre tendrás tendencia a pensar en los defectos de tus hermanos, a recordar su pasado, a querer que sean distintos de cómo son… Es necesario que te acostumbres a verlos con ojos nuevos y a verlos nuevos en sí mismos, a aceptarlos siempre, enseguida y hasta el fondo, aunque no se arrepientan. Dirás: «Eso es difícil». Claro. Pero ahí está la belleza del cristianismo. Por algo sigues a un Dios que, mientras moría en la cruz, pidió perdón a su Padre para aquellos que le habían dado muerte. ¡Ánimo! Empieza una vida así. Te aseguro una paz jamás experimentada y una alegría desconocida.

Chiara Lubich

(Chiara Lubich, en Palabras de Vida/1, Ciudad Nueva, Madrid 2020, pp. 228-229)

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Proyecto Together WE connect

Proyecto Together WE connect

Hace unos meses, con el apoyo de la comunidad de los Focolares y de las bandas internacionales Gen Rosso y Gen Verde, se inició en Tierra Santa un programa de formación para jóvenes promotores de reconciliación y diálogo.

Jubileo de los jóvenes: “Aspiren a cosas grandes”

Jubileo de los jóvenes: “Aspiren a cosas grandes”

Más de un millón de chicas y chicos que han llegado de 146 países del mundo. Es una peregrinación hecha de alegría, un camino al ritmo de la música, capaz de silencios y de escucha, alimentada por la fe, abierta a la esperanza y que implora la paz.

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

En abril de1984 pocos días después de la conclusión del Jubileo extraordinario de la Redención, se celebró el Jubileo de los jóvenes que contó con la presencia en Roma de 300.000 chicos y chicas. El 12 de abril, Chiara Lubich, fundadora del Movimento de los Focolares, impartió una catequesis sobre «La alegría” a los jóvenes en la Basílica de San Juan de Letrán. A continuación, un extracto de su intervención.