Movimiento de los Focolares

Dar visibilidad a quienes trabajan por la paz

Oct 31, 2016

Entrevista a Chantal Grevin, representante en la UNESCO de New Humanity, sobre el evento que se realizará en París, el 15 de noviembre, en ocasión del 20º aniversario de la entrega del premio UNESCO a Chiara Lubich por la educación a la paz.

ChantalGrevin

Chantal Grevin

¿De qué modo una organización como la UNESCO fomenta la paz? En primer lugar hay que recordar que la UNESCO es parte integrante de las Naciones Unidas. Y la paz es el elemento basilar que hizo nacer a las Naciones Unidas. El objetivo de la UNESCO es la coordinación de la cooperación internacional en lo que se refiere a la instrucción, la ciencia, la cultura y la comunicación y, de algún modo, la que le da su aporte  ético. Su función fundamental es por lo tanto la paz, sobre todo a través del diálogo entre las culturas. Su programa científico intergubernamental, dedicado a las transformaciones sociales (MOST), pone en evidencia que ningún cambio puede realizarse si no está integrado en las diversas culturas.  De hecho, la UNESCO es conocida por el desarrollo del pluralismo cultural. Pero, ¿cuál es el vínculo con la búsqueda de la unidad y cómo lograr que la voz de New Humanity se escuche entre todos los promotores de paz? Si la riqueza de la diversidad de culturas debe ser protegida, así también como la biodiversidad ¿dónde está entonces la unidad, a la cual aspira la humanidad? Todavía no hemos podido superar este estado de cosas. La declaración universal de los derechos del hombre es, a este propósito, un fundamento común, aunque a veces es discutible, pero es necesario encontrar aquellos valores comunes, universales, indispensables para nuestro contrato social global. El evento del 15 de noviembre permitirá reflexionar sobre este punto. Esta manifestación de New Humanity en la sede de la UNESCO es una contribución a los trabajos de la misma con lo que nosotros podemos ofrecer: buenas prácticas unidas a una reflexión de fondo. Nuestra ONG puede hacer comprender que la  unidad es la fuente y la meta de la vida de la humanidad. En un mundo llagado por los conflictos, ¿no es utópico creer en la posibilidad de un evento de este tipo? Es cierto que el mundo anda mal, pero tenemos razones para creer en la paz. El evento logrará que sean visibles aquellos que la hacen posible. La promoción de una cultura de paz no se podrá nunca medir realmente, pero el camino está abierto. Personalmente, creo en las organizaciones internacionales. Pueden parecer impotentes pero no es poca cosa que 195 países puedan discutir juntos y que países beligerantes entre ellos se encuentren en la misma sala. En el momento en que nos ponemos en un nivel cultural en lugar que político, los intercambios son más libres. Un ejemplo: cuando Palestina no podía entrar en las Naciones Unidas, la UNESCO lo hizo posible considerando su patrimonio cultural, que había que tutelar. Deseamos que nuestro evento tenga una incidencia a través de lo que ha sido enviado a los embajadores presentes en la UNESCO. Los actos del evento pueden convertirse en un punto de referencia, en un patrimonio cultural interesante para investigadores y para personas de todo el mundo. Y esto, durante muchos años. Entrevista de Chantal Joly  

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Erradicar todo deseo de dominación . En un mundo constantemente desgarrado por los conflictos, y siguiendo el llamamiento del Papa León XIV a construir una paz «desarmada y desarmante», compartimos una reflexión de Chiara Lubich sumamente actual, tomada de una Palabra de Vida de 1981.

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

¿Cómo podemos ser artífices de paz, desde nuestro lugar, en la realidad que vivimos a diario? Anibelka Gómez, de República Dominicana, nos cuenta desde su experiencia cómo, a través de la educación, es posible formar redes humanas capaces de sembrar belleza para el bien de comunidades enteras.

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.