Movimiento de los Focolares

Del fútbol al mundo unido. Historia de Nacho

Oct 7, 2012

La experiencia de un joven argentino, contada en el Genfest de Budapest (31 de agosto-2 de septiembre) ante12.000 jóvenes de todo el mundo. La elección de dar la vida a Dios para colaborar en construir un mundo más fraterno.

“Me llamo Nacho,  soy argentino y tengo 25 años. Durante muchos años jugué  al fútbol en un equipo importante de la Argentina y mi vida despacito se encaminaba hacia ese mundo de una  manera profesional. Estaba ennoviado con una chica que vivía desde chiquita el mismo ideal basado en los valores evangélicos. Soñábamos con casarnos y  tener muchos hijos. Tenía  mil planes sobre como sería pasar el resto de mi vida con ella.

Resumiendo, era un joven feliz con mi vida cristiana  y con el ideal de un  mundo unido por el cual había elegido vivir!  Fue así que un día mientras le agradecía a Dios por haberme acompañado siempre en mi vida, y por lo que estaba viviendo junto a Lucía, sentí dentro que El me decía:  “Nacho, ¿estás dispuesto a  seguirme, a dejar todo y consagrar tu vida solo a mi?” Y en seguida sentí el impulso de responder: “Por supuesto que estoy dispuesto”.

Después me puse a pensar qué quería decir “mi todo”, y comprendí  que Dios me pedía que lo siguiera,  dejando mi familia actual,  mi papá, mi mamá, mis hermanos, pero sobre todo dejando a mi posible familia futura. Lo hablé con Lucía. No fue un momento muy fácil para ninguno de los dos. Incluso ese mismo día, y con lágrimas en los ojos, tuve la confirmación de la decisión que estaba por tomar: seguir a Jesús como focolarino, como lo hizo tantos años antes Chiara Lubich.

No es simple expresar con palabras lo que experimento hoy sobre aquella famosa promesa de Jesús que Todo aquel que haya dejado casa,padre, madre, hijos, recibirá cien veces más…

Y esto lo vivo cada día, por ejemplo cuando doy un poco de mi tiempo a alguien que lo necesita, sintiéndolo realmente como un hermano…y sufrir o gozar con él.  Hace algunos días llegué a casa  cansadísimo después del trabajo, con ganas de no hacer otra cosa más que descansar. Otro focolarino estaba preparando la cena y me pidió que le diera  una mano porque estaba un poco atrasado. Me puse a ayudarlo, y así, olvidándome de mi cansancio, sentí adentro una felicidad inmensa de poder vivir por él.

Haciendo estas pequeñas experiencias, logro descubrirme a mi mismo un poco más. Veo que mis límites se convierten en un trampolín de lanzamiento y que mis horizontes se amplían sobre todo hacia otras culturas. En la convivencia con personas de otros países siento que las únicas barreras que pueden existir son las que están dentro de nosotros mismos. Y esto me hace también superar el miedo de ir contra algo desconocido, hacia aquello que es distinto de mí mismo, porque he comprendido que la diversidad no crea la división sino que sirve para complementarnos.

Ahora estoy completando mi formación en la Escuela de los focolarinos en Suiza. Luego, no sé a cual focolar del mundo iré, con quien viviré, pero siento que Dios  me ha llamado personalmente para contribuir a la realización de la fraternidad universal, y abrazar a la familia humana con un corazón libre. Por este ideal  quiero dar mi vida”.

Por Genfest 2012


We thank our sponsors

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Erradicar todo deseo de dominación . En un mundo constantemente desgarrado por los conflictos, y siguiendo el llamamiento del Papa León XIV a construir una paz «desarmada y desarmante», compartimos una reflexión de Chiara Lubich sumamente actual, tomada de una Palabra de Vida de 1981.

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

¿Cómo podemos ser artífices de paz, desde nuestro lugar, en la realidad que vivimos a diario? Anibelka Gómez, de República Dominicana, nos cuenta desde su experiencia cómo, a través de la educación, es posible formar redes humanas capaces de sembrar belleza para el bien de comunidades enteras.

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.