Movimiento de los Focolares

Dentro de la etiqueta

Oct 11, 2018

Un taller sobre el consumo responsable cuando se está ante las góndolas de un supermercado. Ésa fue la propuesta de la Constituyente Jóvenes EdC Italia en el ámbito del laboratorio anual LoppianoLab.

La idea era unir a un grupo de jóvenes presentes en el laboratorio anual de Loppiano, recién concluido, con una palabra clave como lema: participación. Con estas premisas la Constituyente Jóvenes EdC lanzó en las redes sociales y entre los amigos “Into the LABel”, dentro de la etiqueta, un taller “externo” integrado al programa de la manifestación LoppianoLab. Al terminar la jornada que el Polo Bonfanti dedicó a los temas de la economía y el trabajo, una vez que dejaron la sala de la Convención, llenaron los automóviles y se dirigieron al supermercado Coop de la cercana localidad de Figline. En la entrada del supermercado se pusieron carteles, urnas y fichas electorales, y empezó un experimento innovador con una duración de dos horas. Fue una verdadera campaña elctoral. En en lugar de los candidatos, cinco categorías de productos: pasta, café, chocolate, atún en lata, zumo de naranja. «Pero, ¿qué tiene que ver la democracia con un supermercado?» pregunta alguien. «Tiene que ver. Y mucho» responden los organizadores. Explica Chiara: «Con la billetera ejercemos nuestro “poder adquisitivo”. El “voto con la billetera” es un ejemplo de responsabilidad civil. Cuando compramos un producto expresamos una preferencia, sostenemos el trabajo de la empresa que lo produce, un particular modelo de actividad comercial, una mission, una serie de procesos internos, un cierto tipo de gestión de las relaciones con los dependientes y proveedores, un cierto impacto ambiental». «Después de un encuentro con Luigino Bruni sobre la relación entre democracia y mercado – cuenta Stefania – trabajamos durante tres meses trastando de profundizar las “visions” y las “missions” de pequeñas y grandes marcas, unas 20 empresas. Siguiendo indicadores como transparencia, cadena de producción, respeto del ambiente, responsabilidad social societaria y sede legal, hemos recogido informaciones y datos publicados en los sitios web, balances de sustentabilidad, artículos y encuestas». «Un desafío enriquecedor e interesante – continúa Francesca – que reveló una complejidad de éticas, valores, conveniencias que influyen en nuestro gasto cotidiano. Una conciencia que ha ido creciendo mientras hacíamos camino y que nos impulsó a imaginar una iniciativa para compartir. El rol de la responsabilidad civil del consumo crítico y la certeza de que nuestras compras pueden orientar el comportamiento de las empresas, pequeñas o grandes, fueron nuestras motivaciones para realizar esta iniciativa que hemos llamado “Into the LAbel”. Esta edición de LoppianoLab nos pareció la mejor ocasión para proponerla». Interviene Andrea: «Sobre la base del material recogido, para cada categoría elegimos tres productos de marcas diferentes, tratando de evidenciar distintos matices en términos de transparencia, precio, calidad y esfuerzo. Dejamos que los participantes escogieran el producto que iban a comprar, después de compartir con ellos los instrumentos para tratar de leer dentro de las etiquetas también las “calorías morales” y los “azúcares éticos”. Una iniciativa cuyo final no estaba asegurado, sino que adhería a la realidad». Como toda campaña electoral seria, las votaciones se anticipaban con un talk-show preparado y puesto en escena por los orgnizadores a la entrada de la Coop. Cada uno de ellos presentaba su “candidato”, con la intervención de un ciudadano-consumidor. A los participantes se les entregaba una bolsa de compras, una ficha electoral y la indicación de una página web creada para la ocasión. Los corredores de la Coop, repletos de gente, como todos los sábados, de familias, se llenaron esta vez de personas que se esforzaban por leer las etiquetas con atención. Después de haber pagado en la caja, el último acto democrático y de responsabilidad política: con una x se marcaba el producto elegido y la ficha se colocaba en la urna. Luego, entrevistas, fotos, sondeos al estilo de exit-poll. Al terminar el día se contaron los votos y se recogieron los datos: alrededor de 100 votantes, pero muchas más las consideraciones por hacer. Mientras tanto, la Constituyente Jóvenes EdC Italia ya está pensando en el segundo encuentro de “Into the LABel”, que se realizará en Castel Gandolfo, con ocasión del evento internacional Prophetic Economy, del 2 al 4 de noviembre. Porque en el fondo todos somos change-makers (agentes de cambio). Fuente: EdC online

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.