Movimiento de los Focolares

Eco-sustentabilidad: proyecto Preset en Argentina

Abr 28, 2015

Young environmental engineers specialising in renewable Energy, agronomists, architects, economists and artists, get together in Argentina for a two-day seminar on eco-sustainability.

Diapositiva123Cuarenta y dos personas de 8 países de Europa y América Latina recibieron la invitación. El seminario, que se realizó del 9 al 21 de marzo, fue financiado por la Unión Europea. La cita fue en la Ciudadela Lía, en la Provincia de Buenos Aires, que no sólo hospedó a los participantes del seminario, sino que ella misma fue objeto de estudio para la creación de un modelo de gerencia y desarrollo sustentable de un lugar residencial. En esta época es más que nunca urgente cuestionarse acerca del medio ambiente y promover la investigación sobre nuevas tecnologías, so pena de poner en riesgo la subsistencia del planeta. Es por esto que resultó de gran actualidad la iniciativa a la que adhirió Diálogos en Arquitectura, la red de estudiosos y expertos del área, inspirada en la espiritualidad de los Focolares. Sumergidos en el conocimiento del territorio y de sus estructuras, los jóvenes se dedicaron antes que nada al estudio de PRESET (“, un proyecto de investigación – promovido por la asociación Starkmacher – sobre la sustentabilidad de las ciudadelas de los Focolares y de otras realidades aliadas como la Fazenda da Esperança (Brasil), la Fundación Unisol (Bolivia), New Humanity (ONG del Movimiento de los Focolares acreditado ante la ONU), Economy for tomorrow (Eslovenia), para luego trabajar específicamente en una propuesta integral eco-sustentable para la ciudadela Lía. Los jóvenes, repartidos en cinco talleres temáticos, cuyo eje trasversal fue el valor de la fraternidad como estilo de vida, llegaron a una propuesta integral eco-sustentable (Ecocity Mariápolis) en la que involucraron a todos los habitantes de la ciudadela. Y también a los chicos de la región cercana a la Mariápolis, con quienes se encontraron una tarde para comunicarles el proyecto y hablar de medio ambiente. Diapositiva097Ecocity Mariápolis deberá realizarse respetando la historia de la ciudadela y dialogando de manera efectiva con sus habitantes. Ya en los días del seminario se instaló una planta de biogás para una de las viviendas de la ciudadela, y se hizo la divulgación de cómo se obtiene el compost, un estudio para la realización de una instalación fotovoltaica, para el aislamiento de las construcciones en aras del ahorro energético y para la sustitución de los bombillos con la iluminación Led y otras cosas más. Se avanzó simultáneamente en la educación sobre el tema del medio ambiente. Por esto nacerá una producción de material didáctico para los habitantes y visitantes de la Mariápolis, que se podrá difundir también en los colegios y a través de la Web. Incluso el arte colaboró en la eficacia de la propuesta con la creación de una línea de productos (sombreros, etc.) decorados con motivos étnicos y realizados con material ecológico, y con una performance teatral concerniente al tema. Gracias a una favorable coincidencia, en esos días se encontraba en la ciudadela también el Rector del Instituto Universitario Sophia de Loppiano, prof. Piero Coda: «Pienso que no se trata simplemente de una coincidencia  – dijo Coda –. Puede ser que sea el designo del amor de Dios que nos lleva hacia algo nuevo; y está creando cree entre nosotros una red de comunión, de trabajo por la solidaridad, por la justicia». Significativo el testimonio de Francisco, de Udine: «Trabajo como arquitecto y estoy haciendo un master en ‘Edificios energía cero’.  Lo que más me llamó la atención en este taller es el hecho de que estamos junto a personas que tienen potencialidades y especializaciones distintas. No son sólo arquitectos como nosotros y creo que ésta es la parte más enriquecedora para todo el grupo: Partir con potencialidades distintas para alcanzar un objetivo común que es el de la sustentabilidad, que para nosotros es una sustentabilidad desde el punto de vista ambiental pero también económico y social». También Ricardo, arquitecto italiano, está convencido de la importancia del trabajo realizado. «Creo firmemente que lo que puedo hacer yo es sólo una pequeña parte mientras que, si estamos juntos, podemos lograr objetivos que tienen un resultado positivo para todos, para toda la sociedad, para aprovechar bien de los recursos, más aun creando un bienestar y una satisfacción para todos, tanto para los profesionales como para la sociedad». www.eco-navigation.eu https://www.youtube.com/watch?v=uR9LbLbBfFI

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.