Movimiento de los Focolares

El Derecho como instrumento de comunión

Ago 2, 2017

De la Declaración Universal de los Derechos humanos a las constituciones de los Países europeos, el Derecho está a la base de la dignidad del hombre en la sociedad. El pensamiento de María Voce, Presidente de los Focolares.

Emmaus 3

Foto A. Dimech – © CSC Audiovisivi

“El Derecho ¿puede ser un instrumento de integración en la sociedad?” Participando en un seminario de estudios en Malta el pasado 2 de mayo, María Voce, Presidente del Movimiento de los Focolares, primera mujer abogada en su ciudad de origen (Cosenza, Italia), responde convencida. «Puede serlo si superamos una visión exclusivamente formalista y buscamos el Derecho como medio indispensable para contribuir a la creación de una realidad de comunión dentro de la sociedad. El Derecho, en efecto, se pone frente al ansia de justicia presente en cada hombre y le ayuda a realizarla. Nos enseña cómo vivir, cómo construir rectamente las relaciones entre las personas, los grupos, las organizaciones, los Estados», pero al mismo tiempo tiene un objetivo más alto: «la consecución del bien común y la edificación de la fraternidad universal». En un momento en el que las guerras, los actos terroristas y el miedo a quien es diferente parece que borran esta visión del Derecho, María Voce recuerda: «la Declaración Universal de los Derechos humanos (1948), después de la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial y de la Shoah, evidencia desde el preámbulo: la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. También las Constituciones europeas sucesivas lo subrayan. La Carta Constitucional alemana (1949-1990) en su primer artículo proclama: “La dignidad humana es intangible. Cada poder estatal tiene el deber de respetarla y de protegerla”. La Carta polaca (1997) afirma: “La natural e inviolable dignidad del ser humano es la fuente de la libertad y de los derechos del individuo y del ciudadano. El Gobierno tiene el deber de tutelar su inviolabilidad (art. 30)”. También la Carta de los Derechos fundamentales de la Unión Europea, invocada en el Tratado de Lisboa de diciembre de 2009, señala la dignidad como valor preliminar a la libertad, la igualdad, la solidaridad, la ciudadanía y la justicia: “La dignidad humana es inviolable. Tiene que ser respetada y tutelada (art. 1)”». A 60 años de la firma de los Tratados de la Unión Europea, prosigue María Voce, «sabemos las dificultades que la Unión está atravesando, y siento que puedo afirmar que el motivo de esta crisis parece ser la misma crisis de las relaciones. Se ha tratado de construir un mercado común, confiando en las leyes del capitalismo, pero hemos permanecido distantes, incluso indiferentes los unos respecto a los otros. La crisis impone una severa verificación del significado profundo de integración que, especialmente para la Unión Europea, debe afirmarse sobre un patrimonio compartido, fruto del encuentro entre la herencia greco-romana y la judeo-cristiana, sin olvidar las múltiples contribuciones que han dado todas las culturas del Mediterráneo». Durante su intervención, María Voce ofrece el compromiso del Movimiento de los Focolares para la defensa de los principios de paz y de unidad que habían inspirado a los fundadores de la Unión europea. «Es la experiencia de “Juntos por Europa”. Se trata de una red de personas de varios Movimientos de inspiración cristiana, con citas plurianuales, continentales y locales. En tales encuentros se señalan, entre otras cosas, algunos valores compartidos por todos: la familia, la vida, la paz, el ambiente, una economía equitativa, la solidaridad con los últimos. Quieren testimoniar que es posible la unidad entre personas de Europa del Norte y del Sur, del Este y del Oeste. Querríamos, juntos, multiplicar las experiencias positivas que ya se están realizando y extraer líneas de pensamiento y de acción que puedan contribuir, en el campo del Derecho, de la política, de la economía, de la educación, a la edificación de una sociedad que se hace familia».

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.