Movimiento de los Focolares

El diálogo interreligioso: perspectivas de fraternidad

Nov 6, 2023

Un camino de conocimiento y  descubrimiento que tenemos que hacer juntos día a día y con gran espíritu de aceptación del otro, aun en medio de tantos retos como los que  el mundo presenta. Hemos hablado de ello con  Antonio Salimbeni y Rita Moussallem, responsables del Centro para el Diálogo interreligioso (CDI).

Un camino de conocimiento y  descubrimiento que tenemos que hacer juntos día a día y con gran espíritu de aceptación del otro, aun en medio de tantos retos como los que  el mundo presenta. Hemos hablado de ello con  Antonio Salimbeni y Rita Moussallem, responsables del Centro para el Diálogo interreligioso (CDI). En el panorama mundial, que vive una profunda transformación hacia una sociedad cada vez más multicultural y multirreligiosa, el Movimiento de los Focolares promueve el diálogo entre las religiones, para que el pluralismo religioso de la humanidad no sea la causa de divisiones y guerras, sino que contribuya a la fraternidad y a la paz.  Antonio Salimbeni y Rita Moussallem, responsables del Centro para el Diálogo Interreligioso (CDI), contestan a algunas preguntas. Observando lo que hoy aflige al mundo, en particular viendo los nuevos conflictos que se añaden a los ya existentes, ¿cuál es el aporte que el diálogo interreligioso puede ofrecer para la construcción de una única gran familia humana? Frente a los acontecimientos impactantes y desgarradores de estas últimas semanas, experimentamos una cierta consternación y un profundo dolor, más allá de una sensación de desconcierto. Muy a menudo la religión es instrumentalizada por una política de poder. Nos damos cuenta de que en gran medida las ideologías, el nacionalismo religioso y toda forma de polarización nos conducen siempre al conflicto. El diálogo puede ayudar a purificar nuestro enfoque, a profundizar el conocimiento del otro, a focalizar el compromiso en la esencia de nuestras religiones  que consiste en la relación con Dios, el Amor y la  Misericordia. El diálogo puede elevar el nivel de nuestras relaciones y una profunda dimensión espiritual e impulsarnos a vivir los valores humanos más profundos, para trabajar juntos en la difusión del Bien y de la fraternidad. ¿De qué manera el Movimiento de los Focolares encarna  su compromiso en este ámbito? El Movimiento de los Focolares, basado en una profunda espiritualidad que tiene su centro en la unidad y en la fraternidad entre todos, ha descubierto su vocación al diálogo interreligioso hace ya más de medio siglo. Desde entonces ha establecido –también a través de su Centro para el Diálogo Interreligioso (CDI) y los distintos centros presentes en varios países– intensas y fraternas relaciones con miles de fieles y numerosas instituciones, asociaciones, movimientos y organizaciones de las más diversas religiones en la convicción de que la amistad entre personas de diferentes credos es un potencial vital para la construcción de la fraternidad universal. Es un diálogo entre hermanos.  Un diálogo sostenido por la escucha, la comunicación y la colaboración. Es un diálogo que nos hace vislumbrar que la diversidad, sea cual fuere, es un regalo.  La persona que está cerca de mí –decía Chiara Lubich, fundadora del Movimiento– ha sido creado como un don para mí: es su fórmula para un mundo fraterno. ¿Cuáles son las próximas citas que están en programa? ¿Qué temáticas hay que afrontar y cuáles son los objetivos? La idea, que se ha ido desarrollando desde hace algunos meses, de organizar una conferencia interreligiosa en pos de la fraternidad para junio de 2024, se ha hecho aún más urgente y necesaria, si vemos la creciente crisis que agudiza las divisiones en la humanidad.  Es un evento que quiere aportar esfuerzos de reconciliación con acciones innovadoras a nivel global y que ayuda a recorrer un camino de diálogo y de fraternidad reforzando las relaciones y la cooperación entre personas de diferentes credos. La Conferencia empezará el 29 de mayo y terminará el 5 de junio de 2024.  Son distintos momentos que tendrán como denominador común el tema de la paz entre los hombres y con la creación. Dos serán las jornadas abiertas, una en Castel Gandolfo (cerca de Roma) en colaboración con la organización FaithInvest y otra en Asís junto al Movimiento Laudato Si’, para celebrar la importancia y el compromiso de los diferentes credos en la custodia de nuestra casa común. En este urgente compromiso estamos colaborando con  Consulus, una sociedad de consulta para la innovación global, en América, Europa y Asia, como nuestro global knowledge partner.

Maria Grazia Berretta

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.