Movimiento de los Focolares

Fe y evangelización: a cincuenta años del Concilio Vaticano II

Oct 6, 2012

En la Revista Nuova Umanitá fue publicado un editorial dedicado a reflexionar sobre el significado de este aniversario. Las voces de tres teólogos: Coda, Tremblay, Slipper.

El año 2012 conlleva un aniversario muy especial: el 11 de octubre de 1962 fue abierto por Juan XXIII el Concilio Vaticano II. La misma fecha fue elegida por Juan Pablo II, treinta años más tarde, para la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica (11 de octubre de 1992). Y siempre el 11 de octubre iniciará el Año de la Fe, convocado por Benedicto XVI con la Carta Apostólica Porta fidei: «Este año –explica la Congregación para la Doctrina de la Fe- será una ocasión propicia para que todos los fieles comprendan más profundamente que el fundamento de la fe cristiana es “el encuentro con un acontecimiento, con una Persona que da un nuevo horizonte a la vida y con él la dirección decisiva”. Basada en el encuentro con Jesucristo resucitado, la fe puede ser descubierta en su integridad y en todo su esplendor. “También en nuestros días la fe es un don que hay que descubrir, cultivar y testimoniar”, para que el Señor “nos permita vivir la belleza y la alegría de ser cristianos”».

Para la Iglesia católica este tema tiene una importancia central, como lo testimonia la decisión de Benedicto XVI de constituir, el 20 de septiembre de 2012, un nuevo dicasterio: el  Consejo Pontificio para la promoción de la nueva evangelización. Se trata de un entramado de acontecimientos y de temáticas que se encuentran en el primer y relevante acontecimiento del Año de la Fe, constituido por la XIII Asamblea General Ordinaria de Sínodo de los Obispos, que tendrá lugar del 7 al 28 de octubre de 2012 sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana.

Hemos pedido a tres teólogos una reflexión sobre la temática del Sínodo.

  • Piero Coda, en el texto ‘Vaticano II y nueva evangelización – Un único Kairós’, se refiere al tema de la nueva evangelización desde sus raíces, y de las opciones tomadas en el Concilio Vaticano II.
  • La reflexión de Julie Tremblay, ‘La calidad de nuestra fe’, subraya la condición esencial de la nueva evangelización como tema del Sínodo: vivir el Evangelio en forma nueva.
  • El teólogo anglicano Callan Slipper, en su intervención  ‘La “nueva evangelización” desde una perspectiva anglicana’, subraya cómo el compromiso emprendido por la Iglesia católica ofrece una visión convincente y útil también para las otras Iglesias, que comparten el mismo horizonte problemático. En este contexto se ve muy oportuno el “intercambio de dones” entre las Iglesias.

Para profundizar continua en: Nuova Umanità online

Editorial a cargo de Antonio María Baggio, tomado de la Revista trimestral de cultura Nuova Umanità

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.