Movimiento de los Focolares

Francisco en Bolivia: atractiva armonía multiforme

Jul 11, 2015

Gestos y palabras que en dos días intensos fueron el ejemplo sobre de cómo tejer la reconciliación en medio de la diversidad e indicaron hacia dondedónde apuntar ladirigir el proceso de renovación que se vive en el país. Las impresiones de algunos bolivianos nativos o de adopción.

Al II incontro mondiale dei movimenti popolari - (C) Copyright Osservatore Romano

En el II encuentro mundial de los Movimientos Polulares

«He descubierto qué el Papa da prioridad a los excluidos. De algún modo es ésta también mi elección, pero a partir de su propuesta comprendí que a veces continúo excluyendo a alguien o me encuentro en el grupo de aquéllos que permanecen callados frente a exclusiones o injusticias», dice Ana María Ceballos, asistente social que vive en Bolivia. Una impresión que habla de verdadera conversión hacia los excluidos, uno de los temas más fuertes de esta etapa del papa Francisco en América Latina. Se expresa así también Nestor Ariñez de Cochabamba, que vive en la Casa de los Niños, un proyecto social donde se vive la espiritualidad de la unidad: «En Palmasola el Papa dijo: reclusión no es lo mismo que exclusión». Allí, en el centro penitencial más grande de Bolivia impacta «su forma de escuchar antes que nada, y luego el haber dicho que también él es un hombre que comete errores y que debe hacer “penitencia”. Es un mensaje de esperanza para todos los detenidos». La visita del Papa a Bolivia nos hace reflexionar mucho – continúa- pero creo que queda muy clara su opción preferencial por los pobres, este lema de la Iglesia Latinoamericana ya conocido en Puebla en 1979, nos recuerda que el Evangelio lleva la buena noticia a todos, pero sobre todo a los excluidos y descartados de la sociedad. He sentido que el Papa nos hablaba directamente a nosotros». «Sus palabras son un llamado a la conversión – confiesa Pat, una focolarina boliviana, después del encuentro con los sacerdotes, religiosos y consagrados – pero es también mucho más que esto: su sola presencia en medio de tantas “flores raras de todas las edades” que un día dieron el propio sí a Dios, me impulsó a un mayor empeño en la santidad, que es vivir con coherencia la elección hecha». «También desde Bolivia, el papa Francisco, le habló a todo el mundo», escribe Lucas Cerviño, quien hace 11 años vive en Bolivia, docente de Misionología y Teología Intercultural. «En la misa en Santa Cruz había muchos latinoamericanos de países vecinos que escucharon su llamado a no caer en el desánimo frente a las difíciles situaciones que nos presenta el mundo y que nos lleva a la exclusión». En el II encuentro de los Movimientos Populares, el papa Francisco – frente a representantes de diversos continentes que lo escucharon con entusiasmo y atención- indicó claramente el camino para la renovación social, sea local como global. «Tierra, Techo y Trabajo – continúa Cerviño- son derechos sagrados que nos permiten dialogar con todos para contribuir al bien de la casa común. Francisco subrayó claramente a los miembros de los movimientos sociales y populares que lo fundamental es el proceso, encaminar procesos, a favor de una economía que esté al servicio de los pueblos, para unir a los pueblos en el camino de la paz y de la justicia y para la defensa de la Madre Tierra». «Finalmente –concluye Cerviño- dejó al pueblo boliviano una consigna clara y bella: «Bolivia está atravesando un momento histórico: la política, el mundo de la cultura, las religiones forman parte de este bello desafío de la unidad. Esta tierra donde la explotación, la avidez, los múltiples egoísmos y las perspectivas sectarias han oscurecido su historia, hoy puede estar viviendo el tiempo de la integración. Y es necesario caminar por esta ruta. Hoy Bolivia puede crear, es capaz de crear con su riqueza nuevas síntesis culturales. ¡Qué hermosos son los países que superan la desconfianza insana y saben integrar a los que son diversos y así logran que esta integración sea un nuevo factor de desarrollo! ¡Qué hermoso cuando existen espacios que unen, que sirven para la interacción, que favorecen el reconocimiento del otro! Bolivia, en la integración y en su búsqueda de unidad, está llamada a ser “esta atractiva armonía plural” y que conduce al camino hacia la consolidación de la Patria Grande».

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Vivir el Evangelio: hacer nuevas todas las cosas

Vivir el Evangelio: hacer nuevas todas las cosas

La manera en que Dios obra en nuestras vidas nos muestra la manera de cambiar nuestra perspectiva. Es la oportunidad de renovar nuestra visión de las cosas. ¿Nuestra tarea? Confiar en Dios para ver maravillas.