Movimiento de los Focolares

Genfest: observatorio sobre la fraternidad

Jul 18, 2012

United World Project (Proyecto Mundo Unido) es el proyecto que llevará a la constitución de un observatorio internacional permanente. Entre las fases en que está articulado su comienzo es en septiembre en Budapest.

¿Qué futuro nos espera? Es la pregunta clara de millones de jóvenes que desde el Asia al Medio Oriente no quieren quedarse como espectadores. El Genfest puede significar una oportunidad para muchos de ellos: extender el horizonte más allá de las guerras civiles y revoluciones fracasadas, crisis globalizada y cultura del miedo, y buscar también propuestas audaces. Como por ejemplo la de constituir un grupo de investigación para estudiar “si es posible y cómo es posible” el “principio olvidado” por la historia moderna, el principio de la fraternidad, y que este incida en las elecciones individuales y colectivas.

United World Project (UWP) es el nombre del proyecto, inventado por los Jóvenes por un Mundo Unido de los Focolares (www.y4uw.org) está abierto a la colaboración de todos los grupos juveniles y redes internacionales, que pertenecen a otras culturas y fe religiosas, con quienes se ha cooperado en distintos temas en los años pasados. Una reflexión inspiradora: “La fraternidad puede realizar en la ciudad libertad e igualdad, que consiste en crear las condiciones para que cada uno, ciudadano, familia, asociación, empresa, escuela, pueda expresar su propia personalidad y dar lo mejor de sí mismo”,  así afirmaba Chiara Lubich en el 2001. Es tarea de los jóvenes la función de traducir en decisiones concretas este pensamiento. Con el apoyo de expertos y jóvenes profesionales, el proyecto ha tomado forma, y se articulará en tres fases: Network (la red), Watch (el observatorio), Workshop (el laboratorio).

  • United World Network: composición de una red de jóvenes en todo el mundo, a los que se les pide comprometerse personalmente, con la propia firma. Tiene como finalidad profundizar las exigencias de una cultura de fraternidad universal y el compromiso de vivir la “regla de oro”: haz a los demás lo que querrías que te hicieran a ti. La primera fase del proyecto iniciará durante el Genfest y se llevará a cabo hasta el comienzo de la próxima Semana Mundo Unido, el 1º de mayo de 2013, cuando se constituirá oficialmente el Observatorio permanente.
  • United World Watch: constitución de un Observatorio internacional permanente para tomar en consideración acciones e iniciativas que de hecho han sido capaces de generar un “incremento de fraternidad” en el tejido social, económico, cultural y político del planeta. Valorará indicadores de cohesión social, de paz, de acogida y diálogo entre personas de diferentes credos religiosos y culturas, de interdependencia, de reconocimiento de los derechos, de perdón y reconciliación, de inclusión e integración, de reducción de las desigualdades, de respeto y atención al ambiente… El Observatorio deberá además promover “la categoría de la fraternidad” a través de iniciativas culturales específicas.
  • United World Workshop: solicitud a la ONU de reconocer el interés internacional de la Semana Mundo Unido, confirmando y ampliando aún más la cita anual que desde hace más de quince años ve a los jóvenes de los Focolares – junto a tantos otros – comprometidos en gritar la fraternidad universal. Ya ha comenzado, en cambio, el proceso de reconocimiento ante la ONU.

United World Project está dirigido a todos los pueblos, con un lugar privilegiado para Africa, que desde hace tiempo (desde los años ’60), recibe talleres de fraternidad de los Jóvenes por un Mundo Unido. En esta recorrida común se aprendió el fuerte sentido de comunidad, también compartiendo sufrimientos, se aprendieron  nuevos modelos de participación y el posible cambio.

Ark Tabin, de Filipinas, forma parte del grupo de trabajo UWP, se ocupa en especial del mapeo que servirá como base para el observatorio, con la iniciativa ya comenzada en varios Países. En su ciudad, por ejemplo, existe  un programa para alimentar a los niños más pobres y una recolección de vestimenta para los pacientes de un hospital, provenientes de pueblos lejanos. Para él la firma significa: “no solo comprometerse con una idea sino comprometerse en vivir bien, en mirar alrededor, en intervenir. Cuando has firmado, quiere decir que quieres comprometerte a cambiar el mundo desde el lugar en que te encuentras”

Cita para el 1º de septiembre, pues la recolección de las firmas formará parte del Let’s bridge, la construcción de puentes, metáfora sustancial del Genfest.


The Genfest 2012 project has been funded with support from the European Commission.
This communication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.
___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Erradicar todo deseo de dominación . En un mundo constantemente desgarrado por los conflictos, y siguiendo el llamamiento del Papa León XIV a construir una paz «desarmada y desarmante», compartimos una reflexión de Chiara Lubich sumamente actual, tomada de una Palabra de Vida de 1981.

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

¿Cómo podemos ser artífices de paz, desde nuestro lugar, en la realidad que vivimos a diario? Anibelka Gómez, de República Dominicana, nos cuenta desde su experiencia cómo, a través de la educación, es posible formar redes humanas capaces de sembrar belleza para el bien de comunidades enteras.

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.