Movimiento de los Focolares

Gennadios Zervos: por la unidad de dos Iglesias hermanas

Oct 31, 2020

Una larga y profunda amistad unió al Metropolita recientemente fallecido al Movimiento de los Focolares. El recuerdo de Gabriella Fallacara, focolarina, especialista en ecumenismo, quien por muchos años fue la responsable del Centro “Uno” por la unidad de los cristianos del Movimiento de los Focolares.

Una larga y profunda amistad unió al Metropolita recientemente fallecido al Movimiento de los Focolares. El recuerdo de Gabriella Fallacara, focolarina, especialista en ecumenismo, quien por muchos años fue la responsable del Centro “Uno” por la unidad de los cristianos del Movimiento de los Focolares. “Cuando por primera vez entré en la sencilla casa de Gennadios Zervos,[1] – fui acogida con particular cordialidad: su madre hablaba poco italiano y muy bien el griego, me ofreció un extraño dulce, un pequeño nudo cremoso y blanco, que estaba pegado a una larga cuchara sumergida en un vaso de agua límpida. Su delicado sabor parecía contener todos los matices orientales”. Así empecé mi artículo entrevista a Gennadios Zervos escrito para la revista Città Nuova. Ese primer encuentro se remonta a noviembre de 1970. No sabía que después de pocos meses habría sido elegido por el Patriarca Atenágoras de Constantinopla  y por su Sínodo como nuevo obispo de Krateia. Con ello, después de 275 años, por primera vez en la historia se ordenaba en Italia un nuevo Obispo ortodoxo. Esa atmósfera de “casa” acompañó la amistad con la que desde entonces, el obispo Gennadios nos honró por muchísimos años. Zervos llegó siendo muy jovencito entre los napolitanos, en 1961, cuando tenía veinticuatro años. Ya entonces fue profesor de liceo, docente de patrología griega en Bari, en el Instituto Superior de Teología, escritor de la publicación más importante del mundo griego, la revista Stakis. Se graduó en teología ortodoxa en Constantinopla y en teología católica en la Pontificia Facultad de Teología de Nápoles. La suya fue una carrera prestigiosa, pero ¿cómo fue madurando? En realidad pensaba desarrollar su misión en Grecia, pero el Patriarca Atenágoras le cambió de destino, a Italia, porque –dijo- “era el centro del catolicismo. Y allí tenemos que tener jóvenes teólogos (…), para la unidad de las dos Iglesias hermanas”. Una profecía que se realizó. En el último intercambio de correspondencia de hace algunos meses, así expresaba nuestra común alegría: “No olvidaré nunca nuestros encuentros[2]  en Rocca di Papa, me han permitido tener la gran alegría de conocer a Chiara Lubich, a quien he admirado durante muchos años, en nuestros encuentros con los Ortodoxos, pero también en nuestros encuentros con los Obispos Amigos del Movimiento. La última vez que la vi en el Hospital Gemelli; en mi alma vive su espléndida figura, su espléndida personalidad. Para nosotros ella es una columna de amor y de unidad que nos ha hecho conocer el supremo testamento de nuestro Salvador, la Voluntad de Dios: “que todos sean una sola cosa”. Gennadios ha sido un protagonista humilde y tenaz de los “nuevos tiempos” abiertos con el Concilio Vaticano II y traducidos en historia mediante el carisma de la unidad de Chiara Lubich, que él compartió y vivió. Ha traído la riqueza de Su Iglesia de Oriente con sencillez e integridad creando nuevos puentes de respeto, colaboración y comprensión. Ha escrito una parte de la historia de la Iglesia que nos llena de gratitud.

Gabri Fallacara

[1] G. Fallacara, “Atenágoras lo eligió para los nuevos tiempos”, Città Nuova, febrero 1971, pp.32-34. [2] Se trata de los encuentros ecuménicos promovidos por el Centro “Uno”, la secretaría para la unidad de los cristianos del Movimiento de los Focolares. Foto: El Metropolita Gennadios Zervos y Gabriella Fallacara en la 59° Semana ecuménica promovida por el Centro “Uno”, Castel Gandolfo (Italia), 13 de mayo de 2017.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.