Movimiento de los Focolares

Guatemala: Elecciones a las puertas

Sep 6, 2015

Desde abril se ha ido difundiendo una nueva conciencia participativa en la población. Dimisiones y arrestos en las cúpulas del país centroamericano. El aporte del Movimiento Político por la Unidad #politics4unity.

  El pasado mes de abril se descubrió una enorme estafa y daños al Estado por parte de funcionarios del Servicio de la Administración Tributaria (SAT) vinculados con las altas esferas de la política. La estrecha colaboración entre el Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala (CICIG), ha permitido llevar a juicio por corrupción a decenas de personas implicadas. Entre las más conocidas se encuentra la Vicepresidente. Esto ha provocado en los ciudadanos una ola de indignación nunca vista en los últimos 60 años, que ha ido creciendo. Coincidió con estos acontecimientos el encuentro de Raúl y Cecilia Di Lascio, argentinos, con la comunidad de los Focolares, el pasado 22-23 de agosto. El primero es arquitecto y empresario de la Economía de Comunión, la segunda, es miembro de la comisión internacional del Movimiento Político por la Unidad. Junto con ellos se reflexionó sobre los grandes temas de la economía y la política a la luz del carisma de la unidad. Encontrarse en el marco de esta efervescencia inédita, hizo que los momentos de intercambio entre ciudadanos de todas las edades sobre temas políticos, fuera una posibilidad de apertura a este ambiente, mal visto por lo general. Se puso de relieve la visión de Chiara Lubich como la presentó cuando fundó el Movimiento Político por la Unidad: los grandes valores que la acción política manifiesta cuando se vive como un servicio, orientada al bien común ya sea en un cargo público o en la actividad cotidiana de cada ciudadano. Mirar a la política desde la óptica de la fraternidad, suscitó actitudes valientes y el compromiso en las relaciones sociales, llenó de esperanza a los participantes, gracias al intercambio de iniciativas que están en curso en varias partes del mundo. Los días sucesivos al encuentro, la sociedad guatemalteca se autoconvocó para nuevas protestas masivas. Pedían la renuncia del Presidente –solicitada también por la iglesia católica y por varias iglesias cristianas – después de los vínculos emergidos con la corrupción. Muchas empresas, escuelas, universidades, interrumpieron las actividades para favorecer la participación, y también el Centro Mariápolis y el Colegio Fiore se sumaron. La concentración de la gente en el “Parque Central” de Guatemala fue masiva: más de 100 mil personas se reunieron a lo largo de la jornada. «Se siente que en el corazón de Guatemala hay un vacío por llenar. Debemos unirnos para lograr este cambio», dice Willy. Es de valorar el hecho de que tanta gente logre manifestarse en forma pacífica: «Lo bello es que también las empresas y comercios cerraron para permitir que la gente pudiera participar –explica Saturnino-. Como guatemalteco vibraba mientras gritaba “Guatemala, Guatemala” o cantaba el himno nacional». «Me pareció percibir una nueva conciencia de la propia responsabilidad –asegura la maestra Lina-. No queremos dejar pasar la oportunidad de hacer que cambien las cosas, sabiendo que esta vez es posible» Para muchos ha sido alentador ver a familias enteras que no tuvieron miedo de llevar a los niños. «¡Las familias, los ricos junto a los pobres –comenta Sandra- la población indígena, junto a jóvenes y adultos y niños, estudiantes dispuestos a superar la violencia para alcanzar un objetivo común!». Sí, ese objetivo que Alex define diciendo “un país mejor”. La noticia de última hora es que el Presidente de la República renunció a la inmunidad, dimitió “por el bien de la sociedad”, y se encuentra bajo arresto. El 6 de septiembre los ciudadanos serán llamados a las urnas y todo hace suponer que este cambio se realizará en forma pacífica y democrática. De Filippo Casabianca, Ciudad de Guatemala

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.