Movimiento de los Focolares

Hacer propia la cultura del otro

Oct 29, 2018

Nina, originaria de Moscú, pertenece a la Iglesia ortodoxa rusa, vive con otras focolarinas católicas de distintas nacionalidades en el focolar de Belgrado (Serbia). Juntas han hecho propia la fiesta religiosa del pueblo serbo, la “Slava”, muy sentida en el país en todas las familias y grupos.

Soy médico internista y pertenezco a la Iglesia Ortodoxa rusa. Como persona y como creyente fui formada por mi párroco y por la espiritualidad de Chiara Lubich. Era muy joven cuando conocí a las focolarinas de Moscú, advertí el llamado a seguir a Dios de forma radical y desde hace siete años vivo en el focolar de Belgrado (Serbia). En Serbia hay una tradición especial, única: la fiesta de la Slava, que las familias celebran el día del santo protector de cada familia: para el pueblo serbio, la Slava es tan antigua como el cristianismo mismo. Ninguna nación cristiana tiene este tipo de celebración, con excepción de los ortodoxos serbios. Para una familia serbia la Slava es casi tan importante como la Pascua y la Navidad. Los misioneros cristianos ortodoxos, que convirtieron a los serbios a la santa fe ortodoxa, cristianizaron también sus costumbres. Al convertirse en cristianos ortodoxos, los serbios aceptaron al santo o los santos del día en que eran bautizados. Por lo que respecta a la cultura serbia, la Slava es un elemento único e ininterrumpido en toda la historia del pueblo serbio ortodoxo. Debido a que los serbios se encuentran en una región geográfica que está entre el Oriente y el Occidente, entre culturas distintas, la Slava se convirtió en una fiesta que se identifica con su nombre y con su existencia. También las organizaciones culturales y sociales, las ciudades e incluso los comandos militares, la celebran. Todos los parientes se reúnen ese día junto a amigos y conocidos; la casa permanece abierta para todos los que lleguen. Nuestro focolar está compuesto por focolarinas católicas de varias naciones y por mí. Desde hace tiempo sentíamos el deseo de hacer nuestra esta bellísima tradición del pueblo serbio y vivirla junto a nuestros hermanos y hermanas. Para elegir el santo protector, en un espíritu ecuménico, nos ayudó un monje amigo nuestro, el padre Djordje, quien nos propuso celebrar a las santas mujeres “mironosice” (las “mujeres que fueron al sepulcro con los aromas”), a las cuales la Iglesia ortodoxa dedica una semana entera a partir del segundo domingo de Pascua. Así, desde hace cuatro años empezamos a celebrar la Slava del focolar. Muchos de nuestros amigos ortodoxos se mostraron entusiastas con nuestra decisión y nos ayudan a preparar lo necesario para la fiesta. Cada año, para el domingo de las santas mujeres del sepulcro, acogemos en el focolar a nuestros amigos de varias Iglesias, entre los cuales también nuestros vecinos, algún colega del trabajo, obreros o médicos. El momento principal –el rito del corte del pan de Slava- lo celebra nuestro amigo el padre Djordje, delante del ícono de las mujeres del sepulcro. Empieza con una oración profunda, acompañada por cantos, después con conmoción, tomados de la mano, rezamos según la tradición de la fiesta de la Slava. Al darnos la bendición la primera vez, el padre Djordje nos señaló a las mujeres del sepulcro como modelos y protectoras del focolar, animándonos a seguir el ejemplo de las mujeres que siguieron a Jesús, y ser “como la sal que transforma la sociedad y a todos alrededor”. Después del rito sigue el ágape, con varias especialidades culinarias, en una atmósfera de fiesta y comunión, como en una familia. Una persona conocida nos dijo que ve en este paso “una auténtica inculturación que aprecia y hace propia la cultura del otro: un cristianismo auténtico”. Fuente: NU, Nuova Umanità, n. 231, p. 75.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Estados Unidos: recuperar la unidad en un mundo polarizado

Estados Unidos: recuperar la unidad en un mundo polarizado

Políticamente en bandos opuestos, Phil y Laura comparten el carisma de la unidad y el compromiso de vivir el Evangelio cada día. Allí encuentran la fuerza y la esperanza para superar las polarizaciones y dialogar para construir puentes entre ellos y con muchos otros.

François-Xavier Nguyen Van Thuan: Testigo de la esperanza

François-Xavier Nguyen Van Thuan: Testigo de la esperanza

Este año se conmemora un doble aniversario particularmente significativo: el 23° de la muerte del Cardenal François-Xavier Nguyên Van Thuân (16 de septiembre de 2002) y el 50° del período en el cual, tras su arresto (15 de agosto de 1975), escribió en la cárcel 1001 pensamientos dirigidos a todos los bautizados, recogidos en el volumen “El camino de la esperanza”. Su memoria sigue estando viva como la de un pastor fiel que supo transformar la prisión en un espacio de oración, perdón y entrega. Es un hombre que ha demostrado que ninguna cadena puede sofocar la esperanza y que la luz del Evangelio vence toda oscuridad.