Movimiento de los Focolares

Jordania, Focolares y diálogo interreligioso

Sep 6, 2013

En Ammán María Voce habla a un grupo de representantes de varias Instituciones sobre el aporte de los Focolares al diálogo interreligioso.

El Royal Institute for Inter-Faith Studies (RIIFS), fundado en Ammán en 1994 bajo el patrocinio de Su Alterza Príncipe El Hassan bin Talal, ofrece, a nivel académico, un aporte para eliminar las tensiones entre las religiones y las culturas, promoviendo la paz. Por el humus cultural y geopolítico en el que nace y por la actual criticidad del problema, el focus principal del RIIFS es el estudio de las relaciones entre el Islam y el Cristianismo.

Además el Instituto está comprometido en lo que se ha definido como el proyecto de “Promoción del Mensaje de Ammán”, un discurso pronunciado por Sheikh Izz-Eddine Al-Khatib Al-Tamimi, El Presidente de la Corte Suprema del Reino Hashemita de Jordania, el 9 de noviembre de 2004: una declaración del compromiso de diálogo por parte del mundo musulmán jordano.

Es en este contexto que el Prof. Amer Al Hafi, Director Asociado y responsable del Comité de Investigación del RIIFS, invitó a la Presidente de los Focolares, María Voce, quien estaba en esos días en Jordania, a dirigirse a un grupo selecto de representantes institucionales para ofrecerles el aporte que el Movimiento da en el ámbito del diálogo interreligioso, con especial atención a las relaciones con el Islam.

El encuentro se realizó en el Arab di Thought Forum (Foro del Pensamiento Árabe) ante la presencia de unos setenta invitados. El Dr. Kamel Abu Jamer, ex Ministro de Asuntos Exteriores, inauguró la velada presentando a María Voce como una amiga “de nuestro país, la única nación de la región donde todas las religiones pueden ser practicadas libremente, según el espíritu del Islam que es un espíritu de paz”.

La intervención de María Voce se centró en la experiencia de diálogo nacida gracias a la figura carismática de Chiara Lubich, subrayando que Jordania es el “país donde los musulmanes y cristianos viven desde hace cientos de años codo a codo, ofreciendo un gran testimonio de armoniosa coexistencia”. También mostró su aprecio por las “innumerables iniciativas promovidas por Su Altesa el Rey Abdullah II Ibn Al-Hussein para reforzar la coexistencia, entre las cuales la propuesta, acogida por la ONU, de dedicar una semana a la concordia entre personas de distinto credo”.

Trazando el desarrollo del aporte de los Focolares al diálogo, después de subrayar el amor como su metodología típica a través de lo que Chiara Lubich definió como el arte de amar, señaló experiencias significativas de diálogo islamo-cristiano, del que los Focolares ha sido testigo en estas décadas. Se hizo referencia a la relación nacida en Europa con muchos musulmanes llegados a este continente debido a los flujos migratorios, la experiencia de Tlemcen en Argelia, de los Estados Unidos con los seguidores del Imán W.D. Mohammad dio otros ejemplos que ocurrieron en el contexto del Cercano Oriente. “A menudo el diálogo interreligioso –afirmó María Voce- exige vencer las incomprensiones del pasado para redescubrirse hermanos (…). El trabajar juntos sobre la base del amor y la misericordia produce numerosos frutos. Se experimenta a menudo que el cristiano se vuelve mejor cristiano, el musulmán se vuelve mejor musulmán, y que la sociedad, fruto de esta colaboración, también se vuelve mejor”.

Agradezco por este discurso de corazón a corazón – comentó el Dr. As Sadeq AlFapiq, Secretario General del Foro del Pensamiento Árabe-. Nosotros nos hemos desanimado, pero también este Movimiento nació en un momento de desaliento como fue la guerra. Porque en  momentos trágicos nace siempre una nueva esperanza”.

El sacrificio es una forma de amar que une a la gente –fue la reflexión del Prof. Amer Al Hafi –  y su presencia aquí nos hace sentir que Cristo está todavía vivo y que manda signos a través de personas que aman”.

Lo que hemos escuchado esta noche es una experiencia de vida concreta – – agregó el Dr. Azmy Shaheen –. El cambio empieza por nosotros mismos. El punto está en cómo transformar esto en modelos concretos de paz, para ser misioneros con la vida y no sólo con las palabras”.

No faltaron comentarios sobre el difícil momento que está atravesando el Islam con todos sus puntos críticos y el papel que está jugando en el occidente, donde es percibido en una forma para nada positiva. Precisamente a ellos se dirigió María Voce al final de la noche, agradeciéndoles por la sinceridad del análisis presentado que permitió poner sobre la mesa también los problemas y los sufrimientos. “Soy occidental y vengo del Occidente y si pudiera hacer algo para reparar las cosas injustas que se han hecho en esta parte del mundo hacia sus países lo haría realmente con todo el corazón”.

Lee el texto integral (italiano)

Del enviado Roberto Catalano

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.