Movimiento de los Focolares

Jóvenes: cambia tu m²

Abr 5, 2017

Centroamérica: ante la violencia metropolitana, Jaime y sus amigos proponen itinerarios de paz; Tuong, maestra vietnamita, enseña a los niños el arte de amar del Evangelio. Pequeños signos de cambio social.

Congresso Gen 2«El año pasado –cuenta Jaime- tuve la oportunidad de vivir todo el año en una ciudadela de los Focolares, la Mariápolis Lía que surge en Argentina a las afueras de Buenos Aires. Fue una experiencia muy fuerte, precisamente porque la ley de la ciudadela es el Evangelio, a partir del mandamiento nuevo de Jesús: Ámense los unos a los otros como yo los he amado”». Pero regresando a El Salvador, Jaime se vio sumergido en un clima de peligrosa violencia: las calles, también en pleno día, no son seguras. Es riesgoso incluso tomar el autobús o jugar fútbol en la cancha municipal. «La situación se había vuelto tan difícil y riesgosa –prosigue Jaime- que pensé en emigrar. Al principio todos en casa estábamos de acuerdo pero meditando conmigo mismo advertía que Dios me pedía que me quedara para ser una pequeña luz en el ambiente donde vivo, junto a mis amigos gen que, si me iba, dejaría solos en esta situación. Pero lo que me convenció definitivamente fueron las noticias de la vida de los jóvenes del Movimiento en Medio Oriente, muchos de los cuales se han quedado en su tierra en situaciones mucho más difíciles que la mía. En casa lo volvimos a hablar y todos decidimos quedarnos en El Salvador y seguir confiando en Dios. Cuando le dije a los gen que me quedaba, surgió la idea de lanzar una campaña con el título: “Cambia tu m²” (metro cuadrado)”, convencidos de que si todos nos comprometemos a cambiar nuestro m², cambiará todo el país». Congresso Gen 2Quien cuenta ahora es Tuong, una joven maestra vietnamita de 13 niños quien relata: «Cada uno de ellos me recuerda a Jesús en su abandono en la cruz. ¿Por qué lo digo? Dos de ellos fueron rechazados en la escuela pública después de repetir tres veces el mismo año. Otros dos tienen una discapacidad, por lo que la escuela normal no los acepta y la escuela especial está muy lejos de su casa. Los otros tienen dificultades para aprender y sus padres están separados y son pobres. Todos viven en la total falta de amor, de interés y empatía, decoro, en un estado de abandono por parte de la familia y de la sociedad». ¿Tuong, qué te empuja a seguir enseñando a un grupo así, todos los días, sin ayuda de las instituciones? No debe ser fácil… «Efectivamente no lo es. Un día trataba de enseñar a un alumno una letra de la escritura vietnamita. Se la repetí una, dos, tres veces, pero no entendía y no lograba pronunciarla. Volví a intentarlo y se la enseñe nuevamente repitiéndola muchas veces, pero él no lograba seguirme. Estaba por enojarme, quería dejarlo e irme con otro niño. En ese momento, sus ojos se llenaron de lágrimas, advertí  su necesidad de ayuda. Entonces pensé: si Jesús estuviera aquí con este niño que no entiende, no lo habría dejado diciendo: “¡No me importas!”, y me dije: “Empezamos de nuevo”. Después de un respiro me calmé y con la mente fresca y el corazón sereno dije una cosa divertida para hacerlo sonreír y después busqué otra forma para enseñarle esa letra. Un día me sentí mal. Entonces una chica dijo a los otros alumnos: “¡Quédense tranquilos! ¡Hagan silencio! ¡La maestra hoy no está bien!”. Un pequeñito de 5 años vino a traerme un vaso de agua diciéndome que descansara un poco. ¡Ohh! Estas pequeñas atenciones me hicieron sentir tan feliz, confirmándome que el arte de amar del Evangelio que trato de vivir empieza a penetrar en su estilo de vida. Todos los días ellos hacen lo mejor posible para aprender, estar en el amor y reír. Nos hemos convertido en una pequeña familia. Ahora ellos llenan mis días y mi vida se ha llenado de color y se ha vuelto sorprendente».

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Erradicar todo deseo de dominación . En un mundo constantemente desgarrado por los conflictos, y siguiendo el llamamiento del Papa León XIV a construir una paz «desarmada y desarmante», compartimos una reflexión de Chiara Lubich sumamente actual, tomada de una Palabra de Vida de 1981.

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

¿Cómo podemos ser artífices de paz, desde nuestro lugar, en la realidad que vivimos a diario? Anibelka Gómez, de República Dominicana, nos cuenta desde su experiencia cómo, a través de la educación, es posible formar redes humanas capaces de sembrar belleza para el bien de comunidades enteras.

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.