Movimiento de los Focolares

Judíos y cristianos en Castelgandolfo

Jun 11, 2013

La quinta edición del diálogo entre judíos y cristianos organizado por los Focolares, afrontó nuevos desafíos en el diálogo interreligioso, profundizando la dimensión espiritual.

Desde el 10 al 13 de Junio, en Castelgandolfo (Italia), se desarrolló la quinta edición del seminario judeo-cristiano, organizado por el Centro del diálogo interreligioso del Movimiento de los Focolares en colaboración con varios grupos de judíos presentes. 27 participantes provenientes de los Estados Unidos, Italia, Argentina y Uruguay. Se trató de un grupo comprometido desde hace mucho en el diálogo. Muchos de ellos ya colaboran en proyectos comunes, como el grupo que trabaja en el ámbito de la Fordham University, una de las tres mayores universidades de New York, como también en Uruguay y en Argentina. En este último país sudamericano, recientemente se ha publicado un libro escrito a dos manos por la rabina Silvina Chemen y Francisco Canzani, co-responsable del Movimiento de los Focolares en Buenos Aires. Un texto inédito en su género, fruto de la respetuosa experiencia de diálogo experimentada por los protagonistas, muy adecuado para la formación a un diálogo maduro y fecundo. “El encuentro de este año – según los organizadores – eligió como tema de reflección: La «Imitatio Dei» (imagen de Dios), concepto central en las Escrituras comunes y fundamento de una visión del hombre como ser esencialmente relacional, con su dimensión espiritual, que se debe considerar junto a su dimensión física, social e histórica”. “A diferencia de los simposios precedentes (2005 y 2007 en Roma, 2009 en Jerusalén, y 2011 en Buenos Aires) – explica Silvina Chemen, rabina de la Comunidad Bet-El de Buenos Aires –, éste encuentro se podría definir como un experimento que hacemos con un grupo restringido de personas que desde hace años estamos recorriendo un camino de unidad. Estamos en la búsqueda de nuevas formas de diálogo que apunten a una mayor profundidad, superando el discurso en paralelo que normalmente se hace. Se trata de afrontar el desafío de tomar los textos de uno y los del otro y comentarlos: un judío un texto cristiano, de Chiara Lubich por ejemplo, y comentarlo; y un cristiano un texto de la mística del judaísmo, por ejemplo. Tratamos de acercarnos no tanto con una actitud académica, sino más bien evidenciando los efectos que estos textos producen en nosotros”. Y agrega Mario Burman, presidente de OJDI (asociación judía para el diálogo ínter confesional), que tiene a las espaldas muchos años de compromiso en el diálogo: “El encuentro es muy interesante, porque este intento de entrar los unos en los textos de los otros implica un paso hacia adelante. De hecho, no se trata simplemente de presentar y hacer conocer al otro las propias vivencias, sino de comentar la experiencia del otro, qué es lo que produce en quien lo reflexiona”. Entre los presentes, el rabino Abraham Skorka, rector del Seminario Rabínico Latinoamericano en Buenos Aires, quien escribió a dos manos “Sobre el Cielo y la Tierra”, con el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio. El 13 de junio el grupo participó a la audiencia general del Papa Francisco en la plaza San Pedro. Luego se realizó un encuentro con la prensa que colmó la Sala Marconi de la Radio Vaticana. Lo cual fue una demostración más del interés que despierta este diálogo abierto a la dimensión espiritual.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Vivir el Evangelio: hacer nuevas todas las cosas

Vivir el Evangelio: hacer nuevas todas las cosas

La manera en que Dios obra en nuestras vidas nos muestra la manera de cambiar nuestra perspectiva. Es la oportunidad de renovar nuestra visión de las cosas. ¿Nuestra tarea? Confiar en Dios para ver maravillas.