Movimiento de los Focolares

La Aldea por la Tierra: el cuidado de la Creación es un objetivo común

Abr 27, 2019

En Roma, la cuarta edición

En Roma, la cuarta edición Cuidar la tierra y el hombre, individualizando recorridos y objetivos comunes. Con esta intención, asociaciones, profesionales e instituciones civiles y eclesiales se encuentran en estos días (25-29 de abril de 2019) en Villa Borghese (Roma), en la cuarta edición de la “Aldea por la Tierra”. El evento, promovido por Earth Day Italia y por el Movimiento de los Focolares, quiere ser un aporte a la concreción de los 17 objetivos para el Desarrollo Sustentable fijados por la Agenda de la ONU para el año 2030, y realizar los principios expresados por el Papa Francisco en la “Laudato si’”. Antonia Testa, co-responsable del Movimiento de los Focolares en Roma, cuenta cómo nació la amistad entre el Movimiento y Earth Day Italia: “Nos conocimos en noviembre de 2015 con ocasión de la marcha por la ‘Laudato si’ que la Iglesia de Roma había pedido a Earth Day para organizar. Luego, sabiendo que deseábamos llevar al corazón de Roma la Mariápolis, el encuentro anual de los Focolares – según el deseo de la fundadora del Movimiento Chiara Lubich – Earth Day nos ofreció hospedaje en los espacios en donde desde hace años ellos celebran la Jornada Mundial de la Tierra. Fue un encuentro providencial: ellos, una empresa de promoción social, que tiende a crear opinión sobre temas ambientales, y nosotros, un pueblo comprometido con pasión en los frentes más distintos y con el deseo de mostrar todo lo bueno y lo hermoso que Roma puede dar”. El Papa visitó “La Aldea” en 2016, alentando a los presentes a continuar en el compromiso de “transformar el desierto en un bosque”. No se refería sólo al ambiente físico, sino también a los lugares humanos en donde falta la vida… “El Papa nos habló de amistad social. Vio delante de él a este pueblo – formado también por inmigrantes, imanes musulmanes, ex-presidiarios, jóvenes tóxico-dependientes del juego – un bosque desordenado pero lleno de vida. La frase “transformar los desiertos en bosques” pasó a ser nuestra misión”. villaggio per la terra¿De qué manera la “Aldea por la Tierra” quiere ser una respuesta al pedido del Papa? “La Aldea” quiere ser un modelo, un lugar en donde todos se sienten parte de una comunidad, y donde se puede experimentar que las relaciones fraternas – que son la raíz de la ecología integral – son posibles, que la parte que cada uno puede hacer no es pequeña si se la comparte, que vale la pena hacer el esfuerzo por alcanzar las metas de la sustentabilidad en el desarrollo económico”. El ofrecimiento de los contenidos surge de la “Laudato si’ “ y de la Agenda ONU 2030. ¿Por qué, entonces, dedicar una particular atención a la Amazonia? “La Amazonia es símbolo de la biodiversidad ambiental pero también étnico-cultural. Siguiendo los pasos del Sínodo de los Obispos, que afrontará el tema en el próximo otoño europeo, “La Aldea” quiere iluminar estos aspectos y prestar atención al compromiso de la Iglesia en Amazonia. En la Aldea están presentes los Franciscanos Capuchinos, que tienen una Misión en Amazonia desde hace más de 100 años, Survival International, que celebra los 50 años de actividad en favor de los pueblos indígenas, y el Patio de los Gentiles del Pontificio Consejo para la Cultura”. Alcanzar al hombre en los distintos ambientes de vida ¿es otro camino de evangelización? Villaggio 3“¿Cómo no recordar las palabras de Chiara Lubich: ‘perderse en la multitud para empaparla de lo divino’?. En la Aldea, de hecho, te encuentras rodeado de 200 asociaciones y decenas de relatores, deportistas, artistas y personas de paso. Tienes un solo instrumento, tu corazón, y el compromiso compartido es el de querer bien a todos. A menudo vemos, verdaderamente, desiertos transformarse en bosques y no podemos dejar de reconocer la intervención de Dios. Las relaciones personales se consolidan y se siembran las perlas del Evangelio: amor vivido, compromiso social, atención a los más vulnerables, reciprocidad. Entre los lugares ideales que hay que alcanzar está el universo de los jóvenes que, en el tema de tutela del ambiente, quieren ser protagonistas. ¿Qué espacios tienen en la Aldea por la Tierra? “El 29 de abril en la “Aldea” hay chicos con sus colegios y universitarios que, a través del ‘aprendizaje de servicio’ ayudan a profundizar los 17 objetivos de la Agenda ONU. Un servicio voluntario iniciado el año pasado con la Universidad Católica del Sacro Cuore de Milán, y que este año integrará a estudiantes de las universidades pontificias y jóvenes llegados de otros países a través de la Fundación Scholas Occurrentes.

Claudia Di Lorenzi

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.