Movimiento de los Focolares

La fraternidad para humanizar la justicia. Nuevas perspectivas también a nivel cultural

Nov 25, 2005

Derecho

La fraternidad puede convertirse en nueva linfa para revitalizar las relaciones y humanizar la justicia, y abre nuevas perspectivas también a nivel cultural. Es éste el dato más significativo emergido de las 3 intensas jornadas de confrontación entre los casi 700 trabajadores del campo: magistrados, docentes universitarios, abogados y estudiantes, venidos a Castelgandolfo de más de 35 países de 4 continentes, para interrogarse sobre el tema: “Relaciones en el Derecho. ¿Qué espacio tiene la fraternidad?” una iniciativa del grupo internacional “Comunión y Derecho” de los Focolares.

El impacto de la fraternidad en los distintos ámbitos del Derecho se hace evidente sobre todo en las muchas experiencias vividas en los frentes y en los países más diversos: en Perú, en la resolución de graves conflictos entre los campesinos y algunas compañías mineras que pretendían explotar las tierras habitadas por ellos desde siempre; así como en Europa, con magistrados y abogados comprometidos en primera línea en salvaguardar los valores de la fraternidad en el Derecho de Familia; en Suramérica, en el campo del Derecho de Menores, o, en Estados Unidos y Austria, siguiendo nuevos caminos para la reintegración de los ex-presidiarios a la comunidad; y todavía en el trabajo para transformar el Derecho Internacional en Derecho de los pueblos y no sólo de los Estados. De este modo, de la vida puede surgir una elaboración cultural.

El congreso se abrió con un mensaje de Chiara Lubich, fundadora de los Focolares. “¿En sus palabras se encuentra, una clave que puede iluminar la tarea de quienes trabajan en el campo del Derecho, precisamente en dirección hacia la fraternidad”? Responde, en una entrevista para Radio Vaticana, el Prof. Fausto Goria, docente de Derecho Romano de la Universidad de Turín:

Ciertamente Chiara ha dicho una cosa importantísima: que en el plan de Dios -así como ella, que es una persona carismática, lo ve- la relación entre las personas debe ser un don recíproco, y es en esta relación de donación recíproca que cada uno se realiza como persona. Y esto vale también para los grupos, para los Estados. El hecho de traducir en experiencia y después en norma jurídica este principio, creo que requiera cierto número de años – pero podrá aportar una interesante y útil perspectiva de desarrollo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Jóvenes, Ciudad y Paz: la Carta de Nairobi y el aporte de las nuevas generaciones

Jóvenes, Ciudad y Paz: la Carta de Nairobi y el aporte de las nuevas generaciones

Trabajar en red, tanto a nivel local como internacional, para promover una cultura de la paz basada en el responsabilidad, la colaboración y la inclusión de las nuevas generaciones. Todo ello surge de la Convención que ha tenido lugar en Kenia cuyo título era: “Cities, Communities, Care-Youth in Action for Sustaining Peace”, organizado por New Humanity, ONG del Movimiento de los Focolares.

En camino hacia la Asamblea general 2026

En camino hacia la Asamblea general 2026

El Movimiento de los Focolares se encamina hacia la Asamblea General que se celebrará en marzo de 2026. Son muchos los pasos que ya se han dado y que nos guiarán, así como los que aún quedan por dar para llegar al final de este camino. Para saber más sobre esto, hemos planteado algunas preguntas a la Comisión Preparatoria de la Asamblea (CPA).