Movimiento de los Focolares

La fraternidad universal en diálogo con personas de convicciones no religiosas – 1° PARTE

Jun 4, 2020

Construir un mundo unido sin distinción de raza, religión, condiciones económicas y sociales.

Construir un mundo unido sin distinción de raza, religión, condiciones económicas y sociales. “Nosotros tenemos como Movimiento, como nueva Obra nacida en la Iglesia, una vocación universal, ya que nuestro lema es: “Que todos sean uno”. No podemos prescindir de ustedes, porque están en el todos, de lo contrario quitaríamos la mitad del mundo o al menos un tercio del mundo, y lo excluiríamos, mientras decimos “que todos son uno”. Así, en mayo de 1995, la fundadora del Movimiento de los Focolares, Chiara Lubich, explicó las razones que llevaron al Movimiento a buscar y desarrollar un diálogo con personas que no se reconocen en un credo religioso. Hablamos de ello con Luciana Scalacci, de 73 años, de Abbadia San Salvatore (Italia). No creyente, es miembro de la Comisión internacional e italiana del Centro del diálogo con personas de convicciones no religiosas del Movimiento de los Focolares. En el Movimiento, la búsqueda del diálogo con personas de convicciones no religiosas tiene raíces profundas. ¿Cuáles son las etapas más importantes? El “Centro del diálogo con los no creyentes” nació en 1978 y al año siguiente, por primera vez, personas de convicciones no religiosas participaron en reuniones promovidas por el Movimiento de los Focolares. Chiara invitó a todo el Movimiento a una apertura hacia los no creyentes considerando que todos somos “pecadores” y, por lo tanto, podemos hacer un camino común de liberación y construir juntos la fraternidad universal. En 1992, el Centro promovió el primer congreso internacional titulado “Construyendo juntos un mundo unido”. “Vuestra participación en nuestra Obra es esencial para nosotros”, dijo Chiara. Sin vosotros (como sin sus otros componentes) perdería su identidad”. En 1994 el segundo congreso. En su mensaje, Chiara dijo: “nuestro objetivo es contribuir a la unidad de todos, comenzando por el Amor hacia cada persona. Por lo tanto, trataremos de ver cuán grande es la aspiración a la fraternidad universal y la unidad en la humanidad en todos los niveles”. Después de la desaparición de Chiara, en 2008, la presidente Maria Voce confirmó varias veces que las personas con convicciones no religiosas son una parte esencial del Movimiento. En la década de 1970 no era común que un Movimiento de inspiración cristiana abriera sus puertas a los no creyentes… ¿cuáles eran los objetivos? La unidad de la humanidad, dar concreción al “Que todos sean uno”, porque el mundo unido se construye con los demás y no contra los demás. ¿En dónde se basa la posibilidad de construir un diálogo entre creyentes y no creyentes? Sobre la existencia de valores comunes, como la fraternidad, la solidaridad, la justicia, la ayuda a los pobres. En común también está el hecho de que todos tenemos una conciencia personal que nos permite reflexionar sobre estos valores individualmente pero también colectivamente, para convertirse en patrimonio de todos. ¿Encontraron dificultades en este camino? El diálogo desde diferentes posiciones no siempre es fácil. Relacionarse con contenidos concretos y realizar algo práctico es más simple porque la práctica no distingue entre color, religión e ideas. Las dificultades surgen cuando de la práctica pasamos a valores, ideologías, estructuras. El diálogo puede encallar. Pero esto no sucedió. Chiara le pidió a los creyentes y a nosotros “amigos” que nos pusiéramos en actitud de máxima apertura, no para hacer un acto de caridad, sino para enriquecernos mutuamente y hacer el camino juntos hacia un mundo mejor.

 Claudia Di Lorenzi

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.