Movimiento de los Focolares

La fuerza del amor para responder al reto de la multi-culturalidad

Sep 15, 2005

Politica

 

“El amor es el punto de apoyo para afrontar el reto de la época actual de la multi-culturalidad”. Un amor que tiene su raíz en Dios y “hace de los hombres y mujeres de esta tierra ‘personas-mundo’, capaces de hacer de los propios valores un don, y de valorar y apreciar los valores de las otras culturas, para componer esa sabiduría global hoy tan necesaria. Así la humanidad vivirá una interdependencia fraterna, como una sola familia que sabrá también formarse estructuras adecuadas y expresar la dinámica entre la unidad y la diversidad”. Este es el corazón del mensaje de Chiara Lubich leído como conclusión de la Jornada de la Interdependencia, que se desarrolló en París del 10 al 12 de septiembre. Tres días de eventos culturales y políticos para afirmar la interdependencia global como estrategia cívica en favor de la justicia y la paz. Estaban presentes, entre otros, Harry Belafonte, Embajador Cultural de las Naciones Unidas, Bernard Kouchner, uno de los promotores de Médicos sin Fronteras, Adam Michnik, iniciador de Solidarnosc, y numerosas personalidades políticas. Las Jornadas de la Interdependencia nacen enseguida después de los atentados del 11 de Septiembre, por iniciativa del intelectual y politólogo estadounidense demócrata, Benjamín Barber, docente de la Universidad de Maryland, con la convicción de que “no basta con decir no a la guerra, es necesario construir una alternativa”: el Objetivo del Interdipendence Day es preparar a los individuos y a los grupos, también promoviendo acciones de formación en las escuelas, y comprometerse en la cooperación internacional, hasta llegar a ser ciudadanos no sólo de las propias comunidades y naciones, sino del mundo interdependiente, creyendo que cada uno puede ser protagonista del cambio. Esta iniciativa es compartida por muchos que, en Estados Unidos y fuera, profesan el credo en el multilateralismo, en el diálogo entre las culturas, en la necesidad de una ciudadanía global.

La primera jornada de la Interdependencia, patrocinada por CivWorld, tuvo lugar en el 2003 en Filadelfia –ciudad de la Interdependencia Estadounidense- en contemporánea con Budapest y en videoconexión con Italia, para subrayar su carácter internacional. La edición 2004 se concluyó con la firma de la Carta Europea de la Interdependencia. Desarrollada en Roma, hospedada por el alcalde de Roma Walter Veltroni, contó con la participación, entre otros, de Chiara Lubich y Andrea Riccardi. Este año por el Movimiento de los Focolares, en la mesa redonda del sábado 10, en la Universidad Americana de París, intervino Liliana Cosi, bailarina, directora de la Compañía de Ballet Clásico Cosi-Stefanescu y miembro del Centro de Estudios del Movimiento de los Focolares por las disciplinas artísticas.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Fratellanza

Fratellanza

La fraternidad, ser hijos del mismo Padre, puede ser la raíz de todo pacifismo. En este extracto del libro «Rivolta cattolica», Igino Giordani escribe casi una invocación, un llamamiento poético que nos obliga a levantar la vista y nos abre los ojos sobre quién es nuestro hermano, ese hermano que puede ser clasificado como enemigo, como extranjero, como migrante, pero siempre es hermano. Es un llamamiento que, escrito allá por 1925, toca nuestras fibras más profundas y nos desafía a ser constructores de paz.

Cristianos protagonistas del diálogo

Cristianos protagonistas del diálogo

El 29 de junio es la fiesta de los Santos Pedro y Pablo y es un día significativo en el ámbito ecuménico. En esta fecha publicamos algunas entrevistas a cristianos de varias Iglesias.

Esta maldición de la guerra

Esta maldición de la guerra

“Vi el absurdo, la estupidez y, sobre todo, el pecado de la guerra…”. Igino Giordani, escribiendo sus memorias, reflexiona sobre el terrible período de la Primera Guerra Mundial, en el que él mismo se enroló. La ‘masacre inútil’, como la definió Benedicto XV. Sus palabras nos hacen reflexionar sobre cómo la historia podría enseñarnos a trabajar por la paz hoy, combatiendo contra las nuevas, absurdas e inútiles masacres de nuestro siglo.