Movimiento de los Focolares

La iglesia y los desafíos de hoy/2

Jul 8, 2013

Desde Benedicto a Francisco, continúan las sorpresas en el panorama eclesial. Una mirada desde el mundo con sus desafíos, distintos según los diversos contextos, que la Iglesia Católico Romana debe enfrentar. Se realiza una consulta entre expertos los días 12-13 de junio en Castelgandolfo (Roma) por iniciativa de la revista de vida eclesial Gen’s

La iglesia y los desafíos de hoy/1

En un rico intercambio de puntos de vista, se estudian los aspectos críticos de los cuatro continentes. Sobre Asia habla Andrew Recepcion, filipino, presidente de la Asociación de misioneros católicos. En un continente donde habita el 58,8% del total de la población mundial, y solamente el 13,2% es cristiano, los retos principales que la Iglesia enfrenta nacen del anuncio del Evangelio el cual es desconocido por la mayoría de la población. Este anuncio  se realiza a través del diálogo con las distintas culturas y así la Iglesia local está realmente presente en la vida del pueblo. Se dialoga también con las grandes religiones asiáticas. Se dialoga también con los pobres uniéndose a  ellos en la construcción de  un mundo más humano.

Otra voz, otro continente: un sacerdote de Rwanda, Martin Nizigiyimana,  explica el momento actual de la Iglesia en África. Comienza su explicación a partir de la historia, en la cual se puede  «identificar, incluso en los acontecimientos dolorosos, una crisis de crecimiento que exige humildad y colaboración para asumir la responsabilidad histórica del reino de Dios en el mundo» En este contexto la Iglesia está llamada a ponerse al servicio de la reconciliación, de la justicia y la paz. África es conocida por sus problemas, pero existe ahora una mirada nueva sobre el continente, indicada por Benedicto XVI en el sínodo de 2009: África es como «un inmenso “pulmón” espiritual para una humanidad que está viviendo una crisis de fe y de esperanza». En este sentido menciona tres experiencias significativas de los Focolares en Arica: el proyecto para una nueva evangelización en Fontem, (Camerún), la escuela de la inculturación en Nairobi (Kenya) y el testimonio de la Mariápolis permanente de Man en Costa de Marfil durante la guerra civil.

Desde Buenos Aires, por América Latina, en conexión por skype José María Poirier, director de la revista Criterio, ofrece una opinión sobre el card. Bergoglio antes de su elección como Papa Francisco: «Poco conocido por los medios de comunicación, atento a las relaciones personales. Un hombre acostumbrado a gobernar y al mismo tiempo muy fraternal tanto con los sacerdotes como con los laicos. Un hombre de la cultura del encuentro, por lo tanto de diálogo» ¿Y cuáles son las intuiciones sobre la orientación del papado? Continúa Poirier: «Tolerancia cero hacia los temas que se refieren a cualquier tipo de abuso, claridad en la economía y en las finanzas del Vaticano, cambios en el estilo de la Curia Romana. Preferencia hacia las relaciones pastorales entre el Papa y los obispos de todo el mundo. Preocupación por los pobres, por los últimos, por aquellos que sufren por desequilibrios sociales»

Son interesantes los aportes de tres Países europeos: Alemania, Irlanda, España, en cada uno de ellos se están afrontando desafíos particulares ante la iglesia-sociedad. Christian Hennecke, encargado del sector pastoral misionero en la diócesis de Hildesheim, en el norte de Alemania, subraya las dificultades económicas, la necesidad de crecer en la fe, la disminución de las vocaciones de todo tipo. Pero precisamente en esta situación que se abren camino formas  nuevas y prometedoras de ser Iglesia. Entre las pistas indicadas por Hennecke, como fruto de un camino recorrido entre la iglesia católica y la iglesia protestante, está el reforzamiento de la Palabra de Dios vivida de forma comunitaria.

¿Qué ocurre hoy en la iglesia de España? Se pregunta Manuel Bru, sacerdote periodista de Madrid. También él identifica puntos frágiles: la disminución de la presencia pública de la Iglesia, en un contexto de leyes que son contrarias a la doctrina de la Iglesia Católica; la reducción de los miembros también en los movimientos; el abandono de la práctica religiosa tanto en los jóvenes como en las mujeres; la pérdida de entusiasmo en los sacerdotes quienes muestran un sentimiento de fatiga. ¿Cómo servir mejor a la iglesia en España? «Injertarse en la nueva onda de radicalidad evangélica del Papa Francisco, priorizando el amor concreto».

Mons. Brendan Leahy, recientemente consagrado obispo de Limerick (Irlanda), señala algunos rasgos que se refieren al mundo de habla inglesa.  Se refiere principalmente al impacto que causaron los escándalos de los últimos años. «A veces en las iglesias suceden cosas que nos hacen dar pasos, que de lo contrario no los habríamos nunca dado: en este caso nació un descubrimiento del rol de los niños y muchachos en la Iglesia, no tanto como objeto de la acción pastoral sino  más bien como sujetos activos en la vida de la comunidad» Frente a la cultura cada vez más secularizada se siente una cierta polaridad de posiciones dentro de la Iglesia: están los que buscan el camino del diálogo y los que mantienen una vida de fe sin compromisos. Hay que ir más allá de las visiones ideológicas. Como hace el Papa Francisco: su estilo, la espontaneidad de sus gestos y su libertad en decir cosas impresionan también a aquellos que no frecuentan la Iglesia.

Son todos desafíos pero también oportunidades, en las cuales se vislumbra un camino por recorrer, reconociendo los “signos de los tiempos”. Se trata de replantearnos la historia, «con una mirada agradecida al Espíritu Santo que la ha conducido a lo largo del tiempo» -como afirmó Maria Voce al comenzar los trabajos de reflexión. Detrás de los importantes cambios que estamos percibiendo, la presidente de los Focolares invita a «subrayar la guía del Espíritu Santo, la continua capacidad de la iglesia de responder a desafíos siempre nuevos»

 

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.