Movimiento de los Focolares

La inculturación: una exigencia del cristianismo

Oct 18, 2015

¿Cuáles son los pasos necesarios que hay que dar para que cada pueblo pueda expresar en la propia cultura la enseñanza de Jesús? Seguimos el pensamiento de Pascual Foresi, en su estilo discursivo, tal como aparece en el libro “Colloqui”.

20151018-01«La inculturación es una exigencia intrínseca del cristianismo. Se trata de procesos difíciles y complejos que llevan su tiempo. Las mismas personas del lugar son particularmente importantes. Viviendo con autenticidad el Evangelio, las personas que ya tienen profundamente dentro su propia cultura, harán esa síntesis que luego donarán a los otros, a través de las costumbres, las manifestaciones artísticas, las estructuras del propio pueblo. Estoy totalmente convencido de que lo más importante es Dios mismo. Esto no significa, obviamente, que se pueda permanecer inactivos o indiferentes. También nosotros estamos recogiendo, por ejemplo, los proverbios africanos o de otros pueblos; publicamos libros sobre las grandes religiones en nuestra editorial; Chiara [Lubich] inició en África una escuela sobre la inculturación y posteriormente nació otra en América Latina… Pero si uno pensara que es suficiente estudiar las diversas culturas para luego hacer un vínculo con el Evangelio, estaría siguiendo un camino equivocado. Hay que llevar Dios, Él está abierto y plenamente “interesado” en lo que Él mismo creó y será Él quien hará la inculturación. Naturalmente existen muchas formas de inculturación, muchos intentos que se deben alentar y bendecir, pero la verdadera inculturación la hace sólo Dios. El mayor aporte que nosotros podemos dar es el de amar. Si cada uno se dona a sí mismo, perdiendo el propio yo en el otro y acogiendo al otro dentro de sí, entonces florece la personalidad de cada uno de la forma más linda y completa. Así ocurre entre los pueblos: si se sabe “perder” la propia cultura por amor, abriéndonos a Dios en el prójimo, “se salvará” lo mejor de cada cultura y emergerán y se enriquecerán no solamente las cualidades espirituales, sino también aquellas humanas, culturales, étnicas de cada uno de ellos. Al comienzo, el camino será lento, pero una vez que se encuentre el camino seguramente se producirá una aceleración que dará grandes frutos» Pasquale Foresi Extraído de: Pasquale Foresi, Colloqui, Editorial Città Nuova, 2009, pág.133-136. Recopilación de respuestas a las preguntas de los miembros del Movimiento de los Focolares entre los años 1990/98

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.