Movimiento de los Focolares

La inculturación: una exigencia del cristianismo

Oct 18, 2015

¿Cuáles son los pasos necesarios que hay que dar para que cada pueblo pueda expresar en la propia cultura la enseñanza de Jesús? Seguimos el pensamiento de Pascual Foresi, en su estilo discursivo, tal como aparece en el libro “Colloqui”.

20151018-01«La inculturación es una exigencia intrínseca del cristianismo. Se trata de procesos difíciles y complejos que llevan su tiempo. Las mismas personas del lugar son particularmente importantes. Viviendo con autenticidad el Evangelio, las personas que ya tienen profundamente dentro su propia cultura, harán esa síntesis que luego donarán a los otros, a través de las costumbres, las manifestaciones artísticas, las estructuras del propio pueblo. Estoy totalmente convencido de que lo más importante es Dios mismo. Esto no significa, obviamente, que se pueda permanecer inactivos o indiferentes. También nosotros estamos recogiendo, por ejemplo, los proverbios africanos o de otros pueblos; publicamos libros sobre las grandes religiones en nuestra editorial; Chiara [Lubich] inició en África una escuela sobre la inculturación y posteriormente nació otra en América Latina… Pero si uno pensara que es suficiente estudiar las diversas culturas para luego hacer un vínculo con el Evangelio, estaría siguiendo un camino equivocado. Hay que llevar Dios, Él está abierto y plenamente “interesado” en lo que Él mismo creó y será Él quien hará la inculturación. Naturalmente existen muchas formas de inculturación, muchos intentos que se deben alentar y bendecir, pero la verdadera inculturación la hace sólo Dios. El mayor aporte que nosotros podemos dar es el de amar. Si cada uno se dona a sí mismo, perdiendo el propio yo en el otro y acogiendo al otro dentro de sí, entonces florece la personalidad de cada uno de la forma más linda y completa. Así ocurre entre los pueblos: si se sabe “perder” la propia cultura por amor, abriéndonos a Dios en el prójimo, “se salvará” lo mejor de cada cultura y emergerán y se enriquecerán no solamente las cualidades espirituales, sino también aquellas humanas, culturales, étnicas de cada uno de ellos. Al comienzo, el camino será lento, pero una vez que se encuentre el camino seguramente se producirá una aceleración que dará grandes frutos» Pasquale Foresi Extraído de: Pasquale Foresi, Colloqui, Editorial Città Nuova, 2009, pág.133-136. Recopilación de respuestas a las preguntas de los miembros del Movimiento de los Focolares entre los años 1990/98

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

En abril de1984 pocos días después de la conclusión del Jubileo extraordinario de la Redención, se celebró el Jubileo de los jóvenes que contó con la presencia en Roma de 300.000 chicos y chicas. El 12 de abril, Chiara Lubich, fundadora del Movimento de los Focolares, impartió una catequesis sobre “La alegría” a los jóvenes en la Basílica de San Juan de Letrán. A continuación, un extracto de su intervención.

Paolo Rovea, una vida en Dios

Paolo Rovea, una vida en Dios

El 3 de julio de 2025, Paolo Rovea, médico y focolarino casado italiano concluyó su vida terrenal. Tras su fallecimiento, llegaron numerosos mensajes de todo el mundo, formando un mosaico único y rico, al igual que el propio Paolo.

Vivir el Evangelio: El coraje de detenerse

Vivir el Evangelio: El coraje de detenerse

La parábola del buen samaritano nos enseña no solo a estar cerca, tocando las heridas de quienes nos rodean y derribando los muros de los prejuicios, sino que a través de esta Palabra comprendemos el arte de la compasión y la infinita misericordia con la que Dios nos abraza, nos cuida, dejándonos libres para abandonarnos a su amor.